Archivo de la etiqueta: Centro

Lerner – Gurevich

El dúo integrado por César Lerner (piano, acordeón, percusión, programación) y Elías Gurevich (violín) presentan el concierto “Liberar la biografía”. Dos artistas procedentes de diferentes formas de hacer música, dos paradigmas que confluyen para encontrar lo común y acortar las distancias entre lo que se supone lejano y meramente propio.

Un poema de Roberto Juarroz (Duodécima Poesía Vertical, 1991) del que se desprende el nombre del concierto, marcó el encuentro entre un violinista de formación clásica con un músico de tradición popular para ir a la búsqueda de nuevas experiencias artísticas.

Gurevich es integrante de la Camerata Bariloche, la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, el Trío Argentino y el dúo Manos a las obras. Actuó como solista en salas como el Carnegie Hall de New York, el Kennedy Center de Washington, la Sala Tchaikowsky de Moscú, Hercullessalle de Munich, y Musikverain de Viena, entre otras. Registró CDs en Estados Unidos, Europa y Argentina, con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, la Camerata Bariloche, la Sinfonietta Omega, el Trío Argentino, y con Carlos Franzetti, registro que obtuvo el Premio Grammy 2002.

Lerner, en tanto, ha experimentado desde la percusión y la música electrónica, hasta el minimalismo y las músicas étnicas, intercambiando piano y acordeón, cuando no un cuenco tibetano o un bombo legüero, además de ser programador. Es compositor de música para cine (Nueve Reinas, El abrazo partido), teatro y TV. Integra Lerner-Moguilevsky, que ha editdo 5 CDs y se ha presentado en salas de Holanda, Austria, Inglaterra, Alemania, y Festivales en Canadá, Usa, Bélgica, Suiza, Holanda, etc.

Lugar: Túnel 4 – CCPE

 

LUGAR:

Muestra: «Pratt en Rosario»

La exposición se realiza en el marco del Crack Bang Boom (8º edición) que se llevará a cabo en Rosario del 12 a 15 de octubre.

Hugo Pratt nació el 15 de junio de 1927 en Rímini, cerca de Venecia. Desde niño amó la aventura y el dibujo, a los 10 años emigró al África oriental con su familia, donde los sorprendería la Segunda Guerra Mundial. En 1943 regresa a Italia junto a su madre; Rolando, su padre, muere en cautiverio en África. A los 18 años edita con sus amigos una revista de historietas donde aparece su primer personaje, el Asso di Picche. A fines de 1950 viaja a Buenos Aires y, junto a su amigo y guionista Alberto Ongaro, producen Hombres de la Jungla, El Cacique Blanco y Legión Extranjera. Desde 1952 y junto a H. G. Oesterheld, crean Ray Kitt, El Sargento Kirk, Ticonderoga Flint, Ernie Pike y Lobo Conrad, en la Época Dorada de la historieta argentina.

En 1959 crea su primer historia integral, Ann y Dan. Ese mismo año se muda a Londres, en donde ilustra historias de guerra. Luego escribe y dibuja Capitán Cormorant y Wheeling, y regresa a Italia, donde reedita las historias que dibujara en Argentina, ilustra varios clásicos e historietas, y crea L’ombra junto a Ongaro. Entonces llega su madurez creativa con Corto Maltés, el marino que aparece en la célebre La balada del mar salado para convertirse en un protagonista fenomenal, catapultando a su creador al mundo entero con una extensa saga de exóticas aventuras.

Pratt fue un artista polifacético que trascendió la historieta con su dominio de la acuarela, incursiones en la enseñanza, la plástica y la publicidad. También se destacó por su trabajo como actor de cine, novelista, músico aficionado y una vida plena de viajes y experiencias que se funden con la fábula y lo convertirían en un personaje legendario. En la cúspide de su carrera, falleció en Grandvaux, Suiza, el 19 de agosto de 1995.

Apertura: jueves 28 de setiembre – 19:30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra/Taller: «Los chicos con Fontanarrosa»

Creada y realizada por el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, la exposición interactiva invita a los niños a conocer la vida y la obra de “El Negro”, acercarse al mundo del humor gráfico como narrativa y a la historieta como herramienta de creación artística. La propuesta compuesta de fotos, textos y dibujos de los principales personajes del artista en gran formato se complementa con un taller de creación de historietas en el que los chicos participantes realizan su propia obra gráfica acompañados por la asistencia de docentes de dibujo.

Los chicos con Fontanarrosa esta compuesta por gigantografías en las que se muestran los aspectos más humanos del artista: su barrio, la escuela en la que estudió, sus amigos y pasiones. Fotografías, textos y dibujos del artista comparten el espacio expositivo con conceptos básicos del humor gráfico y la historieta ejemplificados con sus inolvidables personajes – Inodoro, Boogie, Eulogia, entre ellos – para acercar a los niños al mundo de la creación de personajes, tiras y viñetas. El recorrido finaliza con la reproducción en gran escala de una tradicional historieta del artista y la invitación a realizar un taller para que los participantes protagonicen la creación de su primer pieza de humor gráfico o narrativa de aventuras en el formato de historieta.

Muestra Taller dirigida a niños de 7 a 12 años.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Suite Contragolpe

Obra musical que trabaja en un cruce de lenguajes, dialogando con la danza y con el poema inédito “Contragolpe” de Marta Bertolino. Contiene mixturas de sonoridades diversas, incluyendo técnicas del Siglo XX, así como recursos propios de las músicas étnicas y folklóricas de América Latina.

Será interpretada por un ensamble de once instrumentistas, un coro de dieciocho cantantes, tres cantantes solistas, las bailarinas Yerutí García Arocena y Wendy Gilty, y la dirección de Danisa Alesandroni.

Compositora
Alejandra Manzur es pianista, cantante y Licenciada en Composición en la Escuela de Música de la UNR, donde se desempeña desde 2005 como Profesora en la Cátedra de “Composición, Instrumentación y Análisis”.

Ensamble
Pablo Read, Emiliano Baselli, Martín Portella, Briseida Alejo Ortega, Verónica Saracho, Florencia Martinucci, Mariela Argentieri, Ciro Barbero, Ramiro Rivero, Pablo Rodríguez.

Cantantes solistas
María Sol Bennasar, Julia Pistono, Celeste García Esponda

Coro
Marcela Melgar, Virginia Morelli, María Sol Bennasar, Julia Pistono, María Crisalle, Marisa Álvarez, Sofía Rodríguez, Nora Cohen, Analuz Blanco, Celeste García Esponda, David Álvarez, Leonardo Testasecca, Julián Cerdán, Genaro Glielmi, Antonio Fernández, Silvio Mangialardi, Mariano Pistono, Gerónimo Tártara y Pablo Perone.

Bailarinas
Yerutí García Arocena y Wendy Gilt

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

 

 

LUGAR:

Muestra: «Breve Antología Polimorfa»

La exposición del artista Max Cachimba, curada por Rafael Cippolini, trata sobre una «sucesión constante de limbos acrónicos” y está compuesta por historietas, ilustraciones, pinturas, animaciones, poesías y objetos que conforman un recorrido por variadas labores del artista, desarrolladas en diferentes épocas.
Max Cachimba nació en Rosario (1969). Es autor de historietas cómicas y trágicas, ilustrador de libros y pintor de caballete dominguero. Ha publicado los libros: Rompecabezas (con textos de Pablo De Santis); Un cuarto de pollo, Humor idiota y Versos selectos, e ilustrado diversos libros de otros autores.

Apertura: jueves 16 de marzo – 19:30

Lugar: Galerías – CCPE

LUGAR:

Muestra: «40 años de humor político»

Sesenta originales de Andrés Cascioli dedicados al humor político son un recorrido memorioso y creativo por la Argentina desde mediados de los años 70 hasta finales de la década del 2000. Es decir, abarca desde el gobierno de Isabel Perón hasta el de Néstor Kirchner, con un mayor desarrollo en los años de la dictadura.

Andrés Cascioli creó y dirigió la revista Humor, que fue implacable con el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, lo que llevó a que la revista fuera vista como una herramienta de satírico combate. Las tapas de la publicación fueron obra de Andrés y resultan inolvidables para la mayoría de las personas, desde los entusiastas lectores hasta quienes solo las veían colgar de los quioscos.
Con el antecedente del gobierno de Isabel y la posterior democracia hasta años recientes, la muestra se convierte en un recorrido privilegiado por la historia argentina, sin ahorrar personajes y situaciones puntuales, de la mano de un talento versátil, tal vez del creador que mejor registró desde la ilustración y la caricatura la realidad local. Cada original posee una referencia lateral con explicaciones sobre las personas y los hechos satirizados, además de los datos de la técnica de trabajo y la fecha de publicación. En vitrinas se exhiben algunos ejemplares de publicaciones, documentos y fotos sobre el autor, y otros testimonios. Hay, además, un guión para visitas guiadas, desarrollado especialmente para estudiantes y dos documentales sobre Andrés Cascioli y la revista Humor que se exhiben en una pantalla.

Inauguración: Viernes 10 de marzo – 19:30

Curaduría: Nora Bonis

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

4º Muestra de Arte Contemporáneo

Te deseo infinito es una muestra a la venta que reúne dibujos, objetos, pinturas, instalaciones, fotos, vídeos, djs y vjs, set de músicos visuales, performances. Es la excusa para encontrarnos, mirar, escuchar al dj que te gusta y elegir el regalo para estas fiestas. Pero sobre todo es exponer las producciones contemporáneas locales para pensarlas en relación a un mercado del arte que deseamos impulsar.

Son parte de la muestra más de 400 obras de 80 artistas locales: Daniel García, Fabiana Imola, Max Cachimba, Gastón Herrera, Juan Hernández, Maximiliano Rossini, Carlos Aguirre, Carolina Grimblat, Carla Colombo, Sebastian Bona, Majo Badra, Candela Pietropaolo, Sol Quirincich, Maite Acosta, Estefanía Clotti, Matías Buscatus, Costanza Caterina, Ulises Massuca, Ariel Costa, Francisco Vazquez Murillo, Virginia Chouhy, Augusto Warke, Noëlle Lieber, Victoria Bueno , Ximena Pereyra, Carmen Pezido, Chivi Amoy, Juliana Casali, Anahí Laurencena, Hernán Camoletto, Mónica Fessel, Nahuel Fretes, Lucas Bragagnini, Yazmín Weli, Wladimir Ojeda, Marina Montivero, Nadia Casela, Clara Esborraz, Virginia Molinari, Laura Echenique, Juan Cruz Perez, Alicia Nakatsuka, Romina Casile, Alejandra Noguera, Luciana Paoletti, Veronica Orta, Gabriela Rodi, Bianca Peisino, Ainelen Bertoti Burquet, Santiago Bayúgar, Paloma Recalde, Evelyn Lasso, Brenda Masante, Francesco Spadoni Trapani, Guillermina Van Kemenade, Florencia Meyer, Sofía Calise, Stefania Castagna, Agustina Di Pratula, Sebastian Isern, Agostina Quagliardi, Carla Celoria, Gisela Romagnioli, Claudia Cossu, Carolina Cordisco, Luciana Ponte, Fepi Farina y Yuyo Gardiol, entre otros.

Participan como invitados especiales Lalululatv, las colecciones de libros y discos de Editorial Municipal de Rosario y UNR Editora y Trece y otras colecciones de la Escuela de Diseño de Indumentaria de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.

Nos acompañan también Kika Arte Bar, El Diablito Bar y el living bar de autor Casa/Residente.

Programación:

Programación de la explanada del CCRF [Plaza Montenegro]
Miércoles 21
19:00 – La resistencia también es una estrategia, performance – Silvina Amoy y Valentina Bolcatto.
20:00 – Dj Nacho Pancho
21:30 – Dj Guidolo (Cumbia electrónica)
Jueves 22
19:00 – La serenidad de la catástrofe, video performance – Ximena Pereyra
19:30 – Tierra, video performance – Yuyo Gardiol
20:00 – DJ Esse Beat
21:00 – Fede Leites
Viernes 23
19:00 – Manifiesto, video performance – Wladimir Ojeda
20:00 – Unex/Coder
21:00 – Guocheng

Programación de Proyectos Curatoriales invitados [Sala A]
Miércoles 21
18:00 a 22:00 – Selección de videos participantes del Ciclo Areia da Cultura de Belo Horizonte de los años 2013 y 2014.
Jueves 22
18:00 a 22:00 – Selección de videos participantes del Ciclo Cuerpos en el espacio de la Muestra de videoarte URBS-URBIS de Ecuador del año 2016.
Viernes 23
18:00 a 22:00 – Sala interactiva lalululatv, un proyecto filatélico de curaduría videográfica, una investigación informal sobre el arte en la tele, sobre la visión mediática del discurso artístico y el fenómeno de un arte contemporáneo cada vez más masivo y en boca de todos.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

“San Martín vuelve”

San Martín vuelve. ¿La causa? Una lucha inconclusa. La lucha que lo obsesionó en vida, lograr que el empecinado sueño se haga realidad. Que América toda sea una única Patria Grande.
Solo puede volver un día en el año. En el que la muerte se llena de vida, se viste con guirnaldas, pecheras y gorros de cotillón. Se leen discursos para festejarla, homenajearla y saludarla por haber elegido ese día para alojar en sus dominios al gran General.
Que sueña que vuelve. Un sueño hecho de desperdicios, de los descartes de la historia.
O ya no sueña. Se despierta una y otra vez en el territorio en el que se ha hundido, posiblemente, sin remedio. El de la derrota.

Actúan: Juan Manuel Arana, Maximiliano Arana

Dramaturgia y dirección: Pablo Felitti

Asistente de dirección: José Pierini

Vestuario: Cristian Ayala

Escenografía y objetos: Los Hermanos Arana

Producción: “Los Desconocidos de Siempre”

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

«La Catalpa»

Tres hermanas se encuentran en su pueblo natal, el día del velorio de su abuela. En esa casa donde se criaron, familiares, acreedores y vecinos con agobiantes muestras de cariño y buena voluntad, darán toques de humor negro a la vorágine.

Una obra sobre el amor, la muerte, y el espacio que ocupa en nuestras vidas.

Elenco: Ayelén Cano, Vanesa Vignolo, Natalia Pautasso
Dirección de Actrices: María de los Ángeles Beltrame
Técnica: María Florencia Corvalán, Sandra Ferraro
Asistencia de montaje: Estefanía Segovia
Gráfica y Fotografía: Lisandro Bauk
Asistencia de Dirección: María Eugenia Ledesma
Dirección y texto: Natalia Pautasso

Lugar: CET – Centro Estudios Teatrales

LUGAR:

Madrigal

Las agrupación vocal e instrumental de Rosario presentará un espectáculo con material de su último albúm “Allí está”.

El programa reúne temas de índole urbana y de raíz criolla, con recreaciones de composiciones de grandes autores como Fernando Cabrera, Gustavo «Cuchi» Leguizamón, Jorge Fandermole, Marta Gómez, Raúl Carnota, Martín Neri, entre otros.

Madrigal tiene las voces de Irene Rodríguez (mezzo soprano), Gabriela Rivoira (mezzo), Sofía Rodríguez (contralto), Raúl Rey (barítono, arreglos y dirección) y Mariano Pistono (bajo), a los que se suman Marcelo Stenta (guitarra y arreglos); Sebastián Romero (teclados) y Juancho Perone (percusión).

Cantante invitado: Norberto Fernández

Lugar: Salón Manuel Belgrano – Bolsa de Comercio de Rosario

LUGAR:

“La clase mierdra”

Una obra basada en el clásico “Ubú Rey” de A. Jarry, realizada con comentarios reales extraídos de las noticias del diario-web “La Capital” de Rosario entre el año 2014 y 2015.

Ubú regresa a su casa, deseando distenderse, pero antes de llegar le rayan el auto. La
cena sera el lugar donde Ubú se desahogará y podrá desplegar su fantasía de estar al
mando de esta sociedad por una sola noche.

Desde la queja banal hasta las acciones mas atroces, tienen como objetivo destruir el
Estado de Derecho, e instalar un despotismo sangriento.

Dramaturgia y dirección: Pablo Tendela
Asistencia de dirección: Mariela Sanchez
Actúan: Miranda Postiglione, German Lucatti, Gissela Gastín, David Delena
Escenografía: Carlos Masinger
Música: Blas Urruti
Diseño: Javier García Alfaro

Lugar: Centro de Estudios Teatrales

LUGAR:

Ciclo: «Lenguaje y poesía del Tango»

La idea y conducción estará a cargo de Miguel Jubany los encuentros contarán con la participación de autores, compositores, poetas, músicos, cantantes, actores, ensayistas y escritores invitados. Además habrá ilustraciones musicales en canto y guitarra con las actuaciones de Mora Mir, Gabriela Rivoira y en canto y piano Pablo Jubany; y la participación especial de la cantante Mirna. 

Auspician: ProUAPAM (Universidad abierta para adultos mayores) de la Universidad Nacional de Rosario – Academia Nacional del Tango de la República Argentina – Academia Nacional del Tango de Rosario

Programa anual:

26 de mayo – “Arrabal amargo”. Territorio del alma o estigma que identifica. Más allá de espacios y geografías

30 de junio – “El mundo es ancho y ajeno”. La ausencia como patria. El exilio como refugio y como condena.

25 de agosto – “Siga el corso”. La máscara y el rostro. El sainete. Una forma de reírse del propio dolor. El grotesco. Lo social como simulacro o refugio

29 de septiembre – “Mudarse enfrente”. Del amor y otras malas costumbres. De tangos y “de lirios” en el tango y en el cancionero amoroso universal.

13 de octubre – “Globos de colores”. Un lugar en el “mundo globalizado” del futuro o un futuro sin mundo. Interrogantes desde la cultura.“La civilización que viene será un encuentro de culturas nacionales o no habrá civilización”. Octavio Paz

3 de noviembre – «Primer encuentro de poetas de la canción popular». Génesis, destino, presente y futuro de la canción popular. La nueva realidad global de géneros tradicionales y actuales. ¿Existen nuevos contenidos o se repiten “los eternos temas”? ¿El hombre actual se ve reflejado en los nuevos cancioneros? ¿Le importa? El rol de los medios masivos y de las nuevas formas de difusión. Temas a dilucidar entre todos, participantes y público.

LUGAR: