Archivo de la etiqueta: cet

“Princesa nazi”

Se llama Iván Lehmann. Hace poco cumplió 40 años. Tiene un mellizo, Marcos, que si se lo dice al revés, éste no tiene un mellizo, sino un hermano. Esto no lo sabe Iván. Tampoco Marcos. Pero uno lo siente más que el otro. Este último podría referirse a Iván, que desde siempre, desde que puede argumentar con imágenes y sonidos su infancia y adolescencia primera, fue rechazado. Impresionado casi hasta la confusión, como en un paisaje de encanto único, él, alguien con un pasado lleno de abusos mentales, con contagios de y por una imaginación que, luego, como legado, como estirpe rígida y disciplinada, hace de ese alguien, él mismo, su nombre y apellido. Nada de esto lo hizo sombrío. Ni antes ni después del accidente. Tenía su resplandor. Aún lo tiene. Y sabe que eso es algo inalienable, como un don. O actuar.

Autoría: Leonel Giacometto, Alexis Muiños Woodward

Dramactuación: Alexis Muiños Woodward

Fotografías: Clara Sorrequieta

Diseño gráfico: Pablo Robleda

Dramadirección: Leonel Giacometto

Lugar: Centro de Estudios Teatrales (CET)

LUGAR:

«Plaga»

Una comedia negra sobre la Argentina blanca. Dos vecinas que viven en un country son encerradas por la empleada doméstica de una de ellas en un sótano mientras afuera acecha un virus que altera la conducta y la percepción. Con el correr del tiempo las dos mujeres van entrando en un extraño estado que da cuenta de que, quizás, ya están infectadas.

Dramaturgia & Dirección: Alexis Muiños Woodward
Con la actuación de: Giselle Badia & Lucila Grand

Lugar: CET – Centro Estudios Teatrales

LUGAR:

«El cerco de Leningrado»

Dos mujeres defienden la existencia de un teatro independiente y buscan develar una misteriosa muerte ¿asesinato o accidente?

Elenco: Florencia Pilotti – Ines Segovia

Dramaturgia: José Sánchez Sinisterra

Dirección: Rubén Pagura

Lugar: CET – Centro de Estudios Teatrales

LUGAR:

Cachetazo de campo

Nélida deja todo y se lleva a Sandra, la hija, con lo puesto. Al campo se la lleva. Están en el campo y con el Campo. El hombre lleva nombre de paisaje. El campo o el confort le dicen a Sandra. No se puede tener todo. Entre ellas se habla del clima, se habla de muñequitos de trapo, se habla de mascotas y de películas. Siempre se habla de otras cosas porque hay palabras que no se pueden nombrar, nombrarlas significaría reconocerse en ese espejo en el que no quieren mirase; enfrentar lo oculto, lo que no se puede, lo que se teme.

Significaría mostrarse frágiles, vulnerables, y entonces: ¿Qué hacer con todo eso?

Dirección: Romina Bozzini.

Autor: Federico León

Actúan: Claudia Piccinini, Micaela Gómez e Ignacio Amione.

Asistencia de dirección: María Julia Fiasco.

Adaptación de Vestuario y Diseño de Objeto: Romina Coletta.

Diseño de Luces y Técnica: Ignacio López.

Diseño Escenográfico: Guillermo Becerra.

Diseño y Fotografía para Gráfica: María Julia Fiasco.

Entrenamientos con violín: Franco Dolci

Fotografía y Audiovisuales: Lilén Barberis.

Prensa y Comunicación: Paula Turina.

Producción General: Romina Bozzini y María Julia Fiasco.

Lugar: CET (Centro de Estudios Teatrales)

 

LUGAR:

«Las mujeres entre los hielos»

Tres mujeres que huyen de una base científica en Alaska, dejando atrás a sus maridos científicos, llegan a un limbo poblado de recuerdos; imágenes que se cuelan por pequeñas grietas a pesar del intento de ellas por no recordar. La estancia en Alaska las ha colocado al borde de un abismo que no comprenden.

Las mujeres entre los hielos de Agustina Muñoz, recibió el Primer Premio Nacional de Dramaturgia en el año 2006.

Elenco: Nuris Pampiglioni, Alejandrina Quercia y Gioretti Maldonado Sánchez
Asistente de dirección: Nicolai Maurovich
Iluminación: Franco Pautasso
Vestuario: Andrea Carboni
Escenografía: Leonardo Marino
Dirección: Matt Lo Cascio
Dramaturgia: Agustina Muñoz

Lugar: CET – Centro de Estudios Teatrales

LUGAR:

«Naturaleza muerta»

La obra cuenta la historia de dos mujeres en la ciudad de Santa Fe fanáticas de las Bellas Artes y de los maestros clásicos de la pintura. Tienen una relación muy particular con las reproducciones y una conexión entre ellas casi telepática. Tanto que la obra comienza casi con las dos leyéndose la mente… Una de las dos se va a Europa para conocer los originales que admira. La otra se queda en Santa Fe mientras en su cuerpo aparece una extraña mancha y tiene que consultar a una dermatóloga. ¿Acaso esa metamorfosis en la piel no es parte de lo monstruoso que también engendra el amor? Las tres mujeres se encuentran y se forma un triángulo donde el deseo aflora, casi en carne viva.

Elenco: Adriana Frodella – Adriana Sabbioni  – Jorgelina Santambrosio
Dramaturgia y dirección: Juan Hessel

Lugar: CET – Centro de Estudios Teatrales

LUGAR:

«La Catalpa»

Tres hermanas se encuentran en su pueblo natal, el día del velorio de su abuela. En esa casa donde se criaron, familiares, acreedores y vecinos con agobiantes muestras de cariño y buena voluntad, darán toques de humor negro a la vorágine.

Una obra sobre el amor, la muerte, y el espacio que ocupa en nuestras vidas.

Elenco: Ayelén Cano, Vanesa Vignolo, Natalia Pautasso
Dirección de Actrices: María de los Ángeles Beltrame
Técnica: María Florencia Corvalán, Sandra Ferraro
Asistencia de montaje: Estefanía Segovia
Gráfica y Fotografía: Lisandro Bauk
Asistencia de Dirección: María Eugenia Ledesma
Dirección y texto: Natalia Pautasso

Lugar: CET – Centro Estudios Teatrales

LUGAR:

“La clase mierdra”

Una obra basada en el clásico “Ubú Rey” de A. Jarry, realizada con comentarios reales extraídos de las noticias del diario-web “La Capital” de Rosario entre el año 2014 y 2015.

Ubú regresa a su casa, deseando distenderse, pero antes de llegar le rayan el auto. La
cena sera el lugar donde Ubú se desahogará y podrá desplegar su fantasía de estar al
mando de esta sociedad por una sola noche.

Desde la queja banal hasta las acciones mas atroces, tienen como objetivo destruir el
Estado de Derecho, e instalar un despotismo sangriento.

Dramaturgia y dirección: Pablo Tendela
Asistencia de dirección: Mariela Sanchez
Actúan: Miranda Postiglione, German Lucatti, Gissela Gastín, David Delena
Escenografía: Carlos Masinger
Música: Blas Urruti
Diseño: Javier García Alfaro

Lugar: Centro de Estudios Teatrales

LUGAR: