Archivo de la etiqueta: cultural

Muestra: «Pratt en Rosario»

La exposición se realiza en el marco del Crack Bang Boom (8º edición) que se llevará a cabo en Rosario del 12 a 15 de octubre.

Hugo Pratt nació el 15 de junio de 1927 en Rímini, cerca de Venecia. Desde niño amó la aventura y el dibujo, a los 10 años emigró al África oriental con su familia, donde los sorprendería la Segunda Guerra Mundial. En 1943 regresa a Italia junto a su madre; Rolando, su padre, muere en cautiverio en África. A los 18 años edita con sus amigos una revista de historietas donde aparece su primer personaje, el Asso di Picche. A fines de 1950 viaja a Buenos Aires y, junto a su amigo y guionista Alberto Ongaro, producen Hombres de la Jungla, El Cacique Blanco y Legión Extranjera. Desde 1952 y junto a H. G. Oesterheld, crean Ray Kitt, El Sargento Kirk, Ticonderoga Flint, Ernie Pike y Lobo Conrad, en la Época Dorada de la historieta argentina.

En 1959 crea su primer historia integral, Ann y Dan. Ese mismo año se muda a Londres, en donde ilustra historias de guerra. Luego escribe y dibuja Capitán Cormorant y Wheeling, y regresa a Italia, donde reedita las historias que dibujara en Argentina, ilustra varios clásicos e historietas, y crea L’ombra junto a Ongaro. Entonces llega su madurez creativa con Corto Maltés, el marino que aparece en la célebre La balada del mar salado para convertirse en un protagonista fenomenal, catapultando a su creador al mundo entero con una extensa saga de exóticas aventuras.

Pratt fue un artista polifacético que trascendió la historieta con su dominio de la acuarela, incursiones en la enseñanza, la plástica y la publicidad. También se destacó por su trabajo como actor de cine, novelista, músico aficionado y una vida plena de viajes y experiencias que se funden con la fábula y lo convertirían en un personaje legendario. En la cúspide de su carrera, falleció en Grandvaux, Suiza, el 19 de agosto de 1995.

Apertura: jueves 28 de setiembre – 19:30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra/Taller: «Los chicos con Fontanarrosa»

Creada y realizada por el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, la exposición interactiva invita a los niños a conocer la vida y la obra de “El Negro”, acercarse al mundo del humor gráfico como narrativa y a la historieta como herramienta de creación artística. La propuesta compuesta de fotos, textos y dibujos de los principales personajes del artista en gran formato se complementa con un taller de creación de historietas en el que los chicos participantes realizan su propia obra gráfica acompañados por la asistencia de docentes de dibujo.

Los chicos con Fontanarrosa esta compuesta por gigantografías en las que se muestran los aspectos más humanos del artista: su barrio, la escuela en la que estudió, sus amigos y pasiones. Fotografías, textos y dibujos del artista comparten el espacio expositivo con conceptos básicos del humor gráfico y la historieta ejemplificados con sus inolvidables personajes – Inodoro, Boogie, Eulogia, entre ellos – para acercar a los niños al mundo de la creación de personajes, tiras y viñetas. El recorrido finaliza con la reproducción en gran escala de una tradicional historieta del artista y la invitación a realizar un taller para que los participantes protagonicen la creación de su primer pieza de humor gráfico o narrativa de aventuras en el formato de historieta.

Muestra Taller dirigida a niños de 7 a 12 años.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Sebastián Macchi Trío

Presenta su producción más reciente de canciones que serán reunidas en un próximo disco. Este material será editado a mediados de agosto paralelamente en Argentina (por el sello Shagrada Medra) y en Japón (por el sello Bar BuenosAires) donde además están previstos una serie de conciertos de lanzamiento para el mes de octubre.

Sebastian Macchi Trío está formado por Carlos Aguirre (bajo fretless y voz), Gonzalo Díaz (batería, percusión y voz) y Sebastián Macchi (piano, guitarra y voz)

Lugar: Complejo Cultural Atlas

LUGAR:

Suite Contragolpe

Obra musical que trabaja en un cruce de lenguajes, dialogando con la danza y con el poema inédito “Contragolpe” de Marta Bertolino. Contiene mixturas de sonoridades diversas, incluyendo técnicas del Siglo XX, así como recursos propios de las músicas étnicas y folklóricas de América Latina.

Será interpretada por un ensamble de once instrumentistas, un coro de dieciocho cantantes, tres cantantes solistas, las bailarinas Yerutí García Arocena y Wendy Gilty, y la dirección de Danisa Alesandroni.

Compositora
Alejandra Manzur es pianista, cantante y Licenciada en Composición en la Escuela de Música de la UNR, donde se desempeña desde 2005 como Profesora en la Cátedra de “Composición, Instrumentación y Análisis”.

Ensamble
Pablo Read, Emiliano Baselli, Martín Portella, Briseida Alejo Ortega, Verónica Saracho, Florencia Martinucci, Mariela Argentieri, Ciro Barbero, Ramiro Rivero, Pablo Rodríguez.

Cantantes solistas
María Sol Bennasar, Julia Pistono, Celeste García Esponda

Coro
Marcela Melgar, Virginia Morelli, María Sol Bennasar, Julia Pistono, María Crisalle, Marisa Álvarez, Sofía Rodríguez, Nora Cohen, Analuz Blanco, Celeste García Esponda, David Álvarez, Leonardo Testasecca, Julián Cerdán, Genaro Glielmi, Antonio Fernández, Silvio Mangialardi, Mariano Pistono, Gerónimo Tártara y Pablo Perone.

Bailarinas
Yerutí García Arocena y Wendy Gilt

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

 

 

LUGAR:

«Manifiesta (cuerpo en expansión)»

Una construcción de tres cuerpos poéticos que se entrelazan en una única búsqueda, la búsqueda de la libertad real del cuerpo.
Tres mujeres en escena: mujer-actriz / mujer-violinista / mujer-iluminadora. Tríada que pretende exponer, de manera contundente, la búsqueda de una nueva utopía sobre el cuerpo, opuesto a los planteamientos de género políticamente correctos, libre de ataduras de identidad sexual. Es un cuerpo de mujer que habla desde una voz de travesti, desde una voz arquetípica, desde múltiples y poco correctas voces. Voces comandadas por una actriz que deviene en “cuerpo puerco” que no es portador de la corrección social ni se mantiene dentro de los límites de su fisicalidad, es un cuerpo a secas, sin sexualidad pre establecida, sin cánones que abarcar o lugares que ocupar, pero que carga con todo el peso del dolor de los cientos de años de opresión sobre el cuerpo femenino, sobre todos los cuerpos.
¿Cómo sería el cuerpo si fuera cuerpo, cómo seríamos nosotros, cómo nos hicimos, cómo nos hicieron, cómo nos hacemos día a día, cómo deseamos ser?

Ficha Técnica 

En escena
Intérprete: Jésica Biancotto
Intérprete musical: María Belén la Rocca
Iluminadora: Carla Tealdi

En producción
Diseño y realización de vestuario: María Pilar Ramos
Diseño gráfico: Lucía Masellis
Asistencia coreográfica: Virginia Brauchli
Asistencia artística: Dolores Tealdi
Producción asistencia: Federico De Battista, Julia Tarditti
Idea, texto y dirección: Carla Tealdi

Lugar: Sala Cultural de Abajo

LUGAR:

Muestra: «Breve Antología Polimorfa»

La exposición del artista Max Cachimba, curada por Rafael Cippolini, trata sobre una «sucesión constante de limbos acrónicos” y está compuesta por historietas, ilustraciones, pinturas, animaciones, poesías y objetos que conforman un recorrido por variadas labores del artista, desarrolladas en diferentes épocas.
Max Cachimba nació en Rosario (1969). Es autor de historietas cómicas y trágicas, ilustrador de libros y pintor de caballete dominguero. Ha publicado los libros: Rompecabezas (con textos de Pablo De Santis); Un cuarto de pollo, Humor idiota y Versos selectos, e ilustrado diversos libros de otros autores.

Apertura: jueves 16 de marzo – 19:30

Lugar: Galerías – CCPE

LUGAR:

4º Muestra de Arte Contemporáneo

Te deseo infinito es una muestra a la venta que reúne dibujos, objetos, pinturas, instalaciones, fotos, vídeos, djs y vjs, set de músicos visuales, performances. Es la excusa para encontrarnos, mirar, escuchar al dj que te gusta y elegir el regalo para estas fiestas. Pero sobre todo es exponer las producciones contemporáneas locales para pensarlas en relación a un mercado del arte que deseamos impulsar.

Son parte de la muestra más de 400 obras de 80 artistas locales: Daniel García, Fabiana Imola, Max Cachimba, Gastón Herrera, Juan Hernández, Maximiliano Rossini, Carlos Aguirre, Carolina Grimblat, Carla Colombo, Sebastian Bona, Majo Badra, Candela Pietropaolo, Sol Quirincich, Maite Acosta, Estefanía Clotti, Matías Buscatus, Costanza Caterina, Ulises Massuca, Ariel Costa, Francisco Vazquez Murillo, Virginia Chouhy, Augusto Warke, Noëlle Lieber, Victoria Bueno , Ximena Pereyra, Carmen Pezido, Chivi Amoy, Juliana Casali, Anahí Laurencena, Hernán Camoletto, Mónica Fessel, Nahuel Fretes, Lucas Bragagnini, Yazmín Weli, Wladimir Ojeda, Marina Montivero, Nadia Casela, Clara Esborraz, Virginia Molinari, Laura Echenique, Juan Cruz Perez, Alicia Nakatsuka, Romina Casile, Alejandra Noguera, Luciana Paoletti, Veronica Orta, Gabriela Rodi, Bianca Peisino, Ainelen Bertoti Burquet, Santiago Bayúgar, Paloma Recalde, Evelyn Lasso, Brenda Masante, Francesco Spadoni Trapani, Guillermina Van Kemenade, Florencia Meyer, Sofía Calise, Stefania Castagna, Agustina Di Pratula, Sebastian Isern, Agostina Quagliardi, Carla Celoria, Gisela Romagnioli, Claudia Cossu, Carolina Cordisco, Luciana Ponte, Fepi Farina y Yuyo Gardiol, entre otros.

Participan como invitados especiales Lalululatv, las colecciones de libros y discos de Editorial Municipal de Rosario y UNR Editora y Trece y otras colecciones de la Escuela de Diseño de Indumentaria de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.

Nos acompañan también Kika Arte Bar, El Diablito Bar y el living bar de autor Casa/Residente.

Programación:

Programación de la explanada del CCRF [Plaza Montenegro]
Miércoles 21
19:00 – La resistencia también es una estrategia, performance – Silvina Amoy y Valentina Bolcatto.
20:00 – Dj Nacho Pancho
21:30 – Dj Guidolo (Cumbia electrónica)
Jueves 22
19:00 – La serenidad de la catástrofe, video performance – Ximena Pereyra
19:30 – Tierra, video performance – Yuyo Gardiol
20:00 – DJ Esse Beat
21:00 – Fede Leites
Viernes 23
19:00 – Manifiesto, video performance – Wladimir Ojeda
20:00 – Unex/Coder
21:00 – Guocheng

Programación de Proyectos Curatoriales invitados [Sala A]
Miércoles 21
18:00 a 22:00 – Selección de videos participantes del Ciclo Areia da Cultura de Belo Horizonte de los años 2013 y 2014.
Jueves 22
18:00 a 22:00 – Selección de videos participantes del Ciclo Cuerpos en el espacio de la Muestra de videoarte URBS-URBIS de Ecuador del año 2016.
Viernes 23
18:00 a 22:00 – Sala interactiva lalululatv, un proyecto filatélico de curaduría videográfica, una investigación informal sobre el arte en la tele, sobre la visión mediática del discurso artístico y el fenómeno de un arte contemporáneo cada vez más masivo y en boca de todos.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

«Litófagas»

Dos vecinas, dos animales: Caricaturas. Una gran tragicomedia absurda y fantástica. Señora 1 y Señora 2 en miles de palabras y en miles de máscaras. Señora 1 y Señora 2 donde todo es Enigma. Señora 1 y Señora 2 barren en un mundo de ensueño. En este mundo –tan parecido a la Argentina- toda la realidad está distorsionada. Las Velocidades, los gestos, los cuerpos, las voces. Como dos caricaturas monstruosas, las vecinas atraviesan veredas pasando por alto todo, todo?- Casi todo. Algo las detiene, algo falta y es lo mismo que nos falta a nosotros.

Ficha Técnica

Actúan: Leandro Doti y Mauro Lemaire
Puesta en Escena y Dirección General: Oscar Medina
Diseño de Maquillaje: Cecilia Rial
Diseño de Sonido: “El Grupo”
Operación de Sonido: Camila Hidalgo Solis
Diseño de Vestuario: Marina Gryciuk
Diseño de luces: Alejandro “Chavo” Ghirlanda
Diseño de Imagen y Gráfica: Leandro Doti
Producción General: Doti – Lemaire – Medina

Lugar: Sala Cultural de Abajo

LUGAR:

«Nadie muere en Navidad»

Para que sea una buena noche en Nochebuena, Claudia prepara la mejor fiesta para regalarle a su hijo Julián. Zambullidos en el vitel toné y en el calor de diciembre, esperan a un amigo muy especial de la madre: Jorge. Verano, villancicos, rusa, pionono, reno, chocolates, parientes, amigos de amigos, navidad. Una fiesta familiar y en esta noche estamos dispuestos a tolerar todo. ¡Ya están arrancando los fuegos artificiales!

“Nadie muere en navidad” aborda desde el grotesco las situaciones familiares forzadas que generan las fiestas de fin de año.

Actúan: Mario Vidoletti, María del Carmen Sojo y Luciano Ciarrocca.
Dramaturgia y Dirección: Carolina Torres

Lugar: Cultural de Abajo

LUGAR:

“San Martín vuelve”

San Martín vuelve. ¿La causa? Una lucha inconclusa. La lucha que lo obsesionó en vida, lograr que el empecinado sueño se haga realidad. Que América toda sea una única Patria Grande.
Solo puede volver un día en el año. En el que la muerte se llena de vida, se viste con guirnaldas, pecheras y gorros de cotillón. Se leen discursos para festejarla, homenajearla y saludarla por haber elegido ese día para alojar en sus dominios al gran General.
Que sueña que vuelve. Un sueño hecho de desperdicios, de los descartes de la historia.
O ya no sueña. Se despierta una y otra vez en el territorio en el que se ha hundido, posiblemente, sin remedio. El de la derrota.

Actúan: Juan Manuel Arana, Maximiliano Arana

Dramaturgia y dirección: Pablo Felitti

Asistente de dirección: José Pierini

Vestuario: Cristian Ayala

Escenografía y objetos: Los Hermanos Arana

Producción: “Los Desconocidos de Siempre”

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

“Violonchelos Argentinos”

Conjunto de cámara integrado por ocho prestigiosos violoncellistas de proyección nacional e internacional que llega a la ciudad de Rosario bajo la dirección del reconocido maestro Carlos Nozzi (primer cello solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires – Teatro Colón.

Este innovador proyecto abarca desde obras clásicas tradicionales, hasta los típicos ritmos de nuestro vasto y rico folklore.

Integrantes: Matías Villafañe, Pedro Bericat, Federico Wernicke, Larisa Orloff, Lucas Caballero, Lidia Martín, y Agustín Bru.

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

«SADE, una velada incómoda»

El Marqués de Sade recibe invitados en su casa, piensa agasajarlos con una velada especial. Todo está preparado para que sea una noche intensa pero algo sale mal. La noche se va enrareciendo y todo se vuelve confuso. Alguien lo traiciona y ya nada es lo que parece.
«SADE, una velada incómoda» es un espectáculo intenso y extremo en el que el espectador estará dentro del espacio escénico y será testigo privilegiado de la velada. Con un lenguaje poético y crudo la obra busca profundizar en la mente de este gran escritor, censurado y juzgado por ir en contra de los valores éticos y morales de la época.
¿Es culpable quién a través de sus ficciones dice lo que otros no se animan a decir?
¿Qué es la libertad sino es ser honesto con uno mismo hasta las últimas consecuencias?

Libro: Matías Puricelli y Nicolás Pérez Costa
Sade es Nicolás Perez Costa
Con Juan Pablo Guazzardi
Asistente de dirección: Ramiro Manrique
Asistente de escenario: Federico Stegmayer
Diseño y realización de escenografía: Lula Rojo
Produce: Espacio 9
Dirección: Matías Puricelli

Lugar: Cultural de Abajo

LUGAR: