Archivo de la etiqueta: Diego

«Dos, un elogio escénico para el amor»

Proyecto que se enmarca en la trayectoria de producción de la compañía El Muererío Teatro dirigida desde 1996 por Diego Starosta. Este espectáculo forma parte de la trilogía teatral Condiciones de verdad, basada en postulados del filósofo francés Alain Badiou e iniciada con el espectáculo El immitador de Demmóstenes (2017).
“Hay un esquema numérico propio del procedimiento amoroso que enuncia que el Dos fractura al Uno y experimenta lo infinito de la situación. Uno, dos, el infinito. Esta numericidad estructura el devenir de una verdad genérica. Verdad de la situación en tanto que ahí existen dos posiciones disyuntas.”Dos payasos de dudosa reputación, reunidos en una unicidad inevitable, se proponen crear un espectáculo de variedades sobre la base de una disertación filosófica sobre el amor.

Actuación: Diego Starosta
Dirección y Operación Técnica: Sebastián Ricci
Duración: 55 min.

Lugar: Teatro del Rayo

LUGAR:

«Inmaduros»

Alfi y Fideo son amigos de toda la vida. No pueden ser más diferentes: Alfi es un publicista, separado y con un hijo al que apenas ve, que rehúye de cualquier compromiso afectivo, a excepción de Alexa…, su casa inteligente. Fideo, en cambio, es un psiquiatra muy conservador en sus costumbres y afectos, casado hace más de 25 años con su primera novia. Una noche, poco después de separarse de su mujer, Fideo va a ver a Alfie en busca de consuelo. Alfie, para ayudarlo -a su manera, obviamente-, arma un plan para presentarle mujeres que lo alejen de la melancolía y la depresión, que Fideo acepta a regañadientes. De este modo, cuatro mujeres reales y una virtual, a través de sus particulares percepciones de la vida y el amor, les van a hacer descubrir el lugar central que las mujeres -lo femenino- han tenido en sus vidas. Inmaduros, además de divertida, nos interpela y nos hace pensar en las nuevas y variadas formas de relacionarnos. Sobre todo a dos personas tan diferentes como Alfi y Fideo, que siguen siendo absurdamente inmaduros.

Elenco: Adrián Suar – Diego Peretti – Patricia Echegoyen – Jessica Abouchain – Carla Pandolfi – Ariadna Asturzzi

Dirección: Mauricio Dayub

Lugar: Teatro Broadway

LUGAR:

Muestra: «CASA . ATLAS . BALSA»

La nueva exposición individual de Leandro Comba propone una crónica de espacios expositivos. Tres series, con procedimientos y materialidades diferentes, que se configuran a partir de investigaciones y elucubraciones en torno a los espacios de la casa, la galería y
el museo.

Apertura: 7 de abril de 2022

Cierre: 4 de junio

Lugar: Diego Obligado Galería de Arte

LUGAR:

«EL LADO C de Diego Capusotto»

Toda obra tiene entretelones que el público no conoce y todo artista tiene un lado oculto. El lado C de Diego Capusotto es la oportunidad ideal para meterse en ese mundo inexplorado. El gran capo cómico Diego Capusotto hablará con la periodista cultural Nancy Giampaolo de la cocina detrás de algunos de sus personajes y sketches más emblemáticos.

Anécdotas, problemas, alegrías, tristezas y eventos inesperados en torno a la trayectoria y la vida personal de una de las figuras más queridas de las últimas décadas, serán repasados con su estilo inconfundible. Una propuesta única en su tipo que combinará material audiovisual sobre el que el actor brindará en vivo detalles que nunca vieron la luz, con pasajes de su biografía personal y un mano a mano con el público.

Lugar: Teatro Astengo

LUGAR:

Muestra: «LÍQUIDO CIELO»

Obras de Juan Grela 1976-1988.

Las obras reunidas en esta oportunidad –óleos y pasteles que abarcan un segmento creativo que va de mediados de los setenta a fines de los ochenta–, expresan modos de realización basados en el azar y las asociaciones libres y, en consecuencia, la fantástica iconografía que deviene de su aplicación: seres que trascienden los órdenes de la naturaleza y que podrían pensarse como aquello que Bretón atribuía a un ojo que “existe en estado salvaje”; lo que denominaba “maravillas de la tierra a treinta metros de altura” y “maravillas del mar a treinta metros de profundidad”. En ellas, Grela compone un universo donde los seres y las cosas se articulan de un modo absolutamente inusual y adoptan formas caprichosas hasta configurar exuberantes paraísos terrenales, misteriosos universos celestes o enigmáticos paisajes subacuáticos; más precisamente, un cielo líquido.

Curaduría: Guillermo Fantoni

Apertura: viernes 26 de marzo de 2021.
Cierre: sábado 29 de mayo.

Lugar: Diego Obligado Galería de arte

LUGAR:

Muestra: «Maternidad»

de Silvia Lenardón (Dibujos, lápiz y tinta sobre papel)

Una taza
cuando
se cae

se parte
en unos
cuantos
pedazos

¿podrá ser
la misma
cuando
intente
unirse
de nuevo?

(¿Se puede explicar el CRASH de la maternidad?)

Salen
gotas
rojas
blancas
de
algo
en alguna
parte

otras
zonas
arden
titilan
laten

Un trazo
deforme
de línea recta
nada

De esa parte
de uno
sale
otra
se despega

pero deja
un agujero
que chilla

cómo chilla
qué kawaii

Texto de la muestra escrito por Cecilia Lenardón

Importante

Al ingresar a la galería, por favor: seguir los protocolos de higiene y seguridad, usando mascarilla, alcohol en manos, manteniendo distancia interpersonal de 2m.

LUGAR:

Diego El Cigala

El cantaor español regresa a Rosario para presentar su nuevo disco y nuevo espectáculo titulado Cigala Canta México, como así también sus mejores clásicos, en un show en el que desplegará su intensa personalidad y conmovedora interpretación a través de su repertorio de históricos boleros y rancheras mexicanas y donde no faltará un recorrido por sus grandes éxitos.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

Diego Frenkel

Presenta oficialmente MEDUSAS, su nuevo CD. Se trata de su primer material compuesto íntegramente en piano, para lo cual además de tocar él en varios temas, convocó a sus amigos pianistas con la finalidad de grabar las canciones armadas a partir de esa paleta de sonoridades: pianos acústicos, Fender Rodhes y Wurlitzer, y también otros elementos fantasiosos surgidos del mundo tecnológico. Bases entre hip-hoperas, electrónicas, bajos profundos y sub low sostienen las canciones.

Lugar: Centro Cultural Güemes

LUGAR:

Diego Lambertucci & Los Campesinos Magnéticos

Presenta su disco Campesino Magnético. Con más de veinte años tocando rock, Diego Lambertucci, reúne un puñado de canciones, de historias y sentimientos que encontraron el momento propicio para salir en este disco. Este es un disco solista, pero no solitario. Una búsqueda de sonidos nuevos y texturas que lo identifican…
Diego Lambertucci & Los Campesinos Magnéticos se conforma como un power-trío que nos transportará por distintas atmósferas desde el metal hasta la psicodelia.

Integrantes: Diego Lambertucci (voz y guitarras), Pancho Bolatti (percusión y batería), Javier Marcus (Bajo) y Tomás Ruiz (sampleos)

Lugar: Downtown

LUGAR:

Muestra «San Borondon»

De Pauline Fondevila. La artista plástica nació en le Havre, Francia, en 1972.
Vive y trabaja en Rosario desde 2007. Estudió letras y arte en Francia.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en instituciones, museos, centros de arte y galerías como el Palais de Tokio (Paris) el MUSAC (León) l’IAC (Villeurbanne) el MOCA (Shangai) la Panera (Lerida), Artorama (Marseille), el Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Su trabajo está presente regularmente en las ferias de arte contemporáneo y sus obras pertenecen a varias colecciones públicas y privadas, como el FNAC (Fondo Nacional de Arte Contemporáneo) de Paris (Francia), FRAC (Fondos regionales de Arte contemporáneo) de Francia, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela (España), el museo Artium en Vitoria (España).
De sus últimos proyectos cabe destacar La promesa del Mar en la Bienal de Le Havre (Francia, octubre 2010), Lejos de todo lejos de ti, conferencia para una isla en el MACRO (Rosario, mayo 2011) y Paraná Tropical Folk System, galería Estrany de la Mota (Barcelona, España, septiembre 2011).
En 2012 «Los dibujos de la isla» una pieza constituida de 40 dibujos ha sido adquirido por el Museo Castagnino de Rosario para hacer parte de su colección a través del segundo premio en el Salón Nacional del Museo.
Publicó en 2014 «Una casa y un tambor», una pequeña novela que habla del dibujo y la supervivencia, con la Editorial Ivan Rosado (Rosario).
En ese mismo año nace su alter-ego P, una muñeca de madera articulada, en su versión criolla, con el apoyo de la Beca Nacional de Producción del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Lleva adelante la programación del espacio de arte Oficina26, en la planta alta del Pasaje Pan, donde da clínicas de obra, además de dictar, junto a Silvia Lenardón, el taller de dibujo «un triángulo y una calavera» desde el 2013.

SAN BORONDON

La isla San Borondón es una isla fantasma del Archipiélago Canario, ya descrita por autores de la Grecia Antigua, cartografiada en la Edad Media y hasta fotografiada. Los hay que dijeron haber estado en ella aunque nunca nadie pudo demostrar su existencia. Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa de niebla o nubes, fue llamada «la Inaccesible», «la Non Trubada», «la Encubierta», «la Perdida», «la Encantada» o la «isla errante».

En 1479 un tratado entre España y Portugal especifica claramente que San Borondón pertenecía a las Canarias. La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires) fue nombrada de tal modo por Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Yo la conocí en 2011 por un tema de Señor Chinarro, una banda española, que dice : «Vivo en un lugar muy solitario, a veces veo loros y canarios, me borré del mapa del tesoro, los piratas traen mal fario. Vivo en una isla a la deriva, temo que me espíen desde arriba. ¡Qué viva la bandera inaccesible! La forma de las nubes es un tema libre. San Borondón que maravilla, no pienso ahogarme ahora en la orilla, San Borondón inexistente, no quiero saber nada de la gente».

El 11 de abril 2014, Jose Juan Fondevila, mi padre, el primer español que conocí, desaparece repentinamente en su sueño, en Francia, donde estaba viviendo desde hace años, dejando arriba de la mesa de su taller un dibujo sin terminar, representando lo que me parecieron ser las fundaciones de una casa en construcción : tres o cuatro piedras en acuarela marrón.

La muñeca P. nació en Barcelona en 2006, construida por Oriol Pont, y tuvo tres ediciones, todas adquiridas por colecciones españolas. Esta que toca el bombo en la galería Diego Obligado es la cuarta de la serie, la versión criolla, fabricada en Cañada de Gomez por el escultor Emiliano Gonzalez con más de diez especies de maderas autóctonas, salvo los ojos que están hecho en unas manijas de mesita de luz que trajo justamente de Barcelona. Una de las versiones catalanas de P. está en el museo Artium (Vitoria) en una instalación que se llama «El tambor de San Lorenzo» donde toca el tambor sentada en una pared muy alta en homenaje a los marineros perdidos. Me parece que P. criolla toca más bien para llamar la atención de algún pirata de rio.

En mayo del 2014 fui a Francia a hacer una muestra que se titulaba “Je reviendrai peut-être” (“Quizás volveré”) y de regreso a Argentina me lleve las acuarelas de mi padre, y su bloc de papel. Un año después, decidí continuar su dibujo, quizás para hacerlo aparecer de nuevo. Me pregunto mucho donde estará, y el hecho de no verlo más me hace dudar de que alguna vez existió. Mientras dibujo, escucho a Señor Chinarro, Nacho vegas, Calamaro, Pablo Lescano, San Dimas, Suicide, Manta Ray, La Femme y Dominique A, sobretodo «Au revoir mon amour» muchas veces seguidas, una de las canciones de su último disco, también con nombre de isla, «Eleor». Los domingos en la casa de Noëlle, mientras tomamos mate, ella trabaja en dar forma a una civilización perdida y ayudamos a Agustín a dibujar plantas, modelo en arcilla partes de los dibujos, como lo hacia de niña en la mesa grande de la cocina. Repito una y otra vez las mismas figuritas sencillas, pienso cada una como un elemento del imaginario que construí desde que nací hasta hoy.

San Borondón es una muestra hecha de tierra, madera y agua. Es la búsqueda de una famila de islas, donde una lleva a otra, isla de mar a isla de rio, isla de Argentina a isla de España. Es el comienzo de una casa. Es un ritmo de tambor. Es una historia de fantasmas y varias historias de amor.

Pauline Fondevila. Rosario, 15 de julio del 2015

 

Lugar: Diego Obligado – Galería de Arte

Apertura: viernes 7 de agosto a las 19:30

LUGAR:

“Ay Carmela!”

Carmela y Paulino son dos cómicos en continua gira por los teatros de la República Democrática Española que, al cruzar la línea del frente accidentalmente, se ven obligados a representar una adaptación de su espectáculo para el ejército fascista del general sublevado Francisco Franco.
La acción se enmarca durante la guerra civil española (1936 -39) y nos habla de la lucha por la libertad contra los fascismos que afloraron por toda Europa durante los años 30.

Elenco: Elena Roger y Diego Mariani
Autor: José Sanchis Sinisterra
Dirección: José Luis Arellano García

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

«Diego y Ulises»

Una obra de danza inspirada en el universo cinematográfico de Gus Van Sant

Diego y Ulises están allí, en la escena, observados a través de los restos de una casa. Una escena que los inquieta y los confronta. Están allí en la contienda, en el encuentro, en la fraternidad. En lo inexplicable y humanamente básico.

Elenco: Diego Stocco – Ulises Fernández 

Autoría: Marcelo Díaz, Ulises Fernandez, Diego Stocco

Dirección: Marcelo Díaz

Lugar: IDEA Rosario

LUGAR: