Archivo de la etiqueta: España

Pau Viguer

El Centro Cultural Parque de España comienza las celebraciones de su 30 aniversario con un concierto del compositor y pianista español Pau Viguer. Considerado como un claro representante del llamado Jazz Mediterráneo, el músico valenciano llega por primera vez a los escenarios de Argentina visitando Buenos Aires y Rosario.

Pau Viguer se ha presentado en prestigiosos festivales de Jazz en España: JazzEñe 2017, Indrets Sonors 2019 y AlboraJazz 2022. El artista editó 5 álbumes: tres con su grupo Pau Viguer Trío y dos a piano solo, todos ellos con composiciones propias.

Lugar: Teatro del CCPE

LUGAR:

«Hombre Enterrado»

Corren tiempos coloniales. Carlos, un europeo que ha robado y huye, se hunde poco a poco en el barro del monte sudamericano. Atrapado, experimenta la desmesura de la selva que lo devora. Sumido en recuerdos y delirios, desfilan ante él las imágenes y los fantasmas de su vida. Rodeado de la presencia viva y amenazante de la naturaleza que todo lo atestigua .

La puesta en escena presenta un universo imaginario y mítico en el que convergen diversos lenguajes artísticos que fecundan una poética singular cuya materia es la historia sudamericana en tiempos coloniales y las diversas lecturas que se suceden.

Ficha Artística

Dirección y producción general: Paula Manaker
En escena: Federico Alejandro Tomé – Marcelo Diaz – Yanina Silva – María Cecilia Mastria – Mauro Lemaire
Arte / Animación y escenografía: Ange Potier
Cerámica: Ediltrudis Noguera
Construcción escenográfica: Carlos Masinger
Vestuario y FX: Ramiro Sorrequieta
Diseño lumínico: Diego López
Autor y Música Original: Carlos Masinger

Coproducción
CCPE / Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina)
Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (Asunción, Paraguay)

La obra está dirigida a mayores de 18 años.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

«Como si fuera esta noche»

La obra nos sumerge en un encuentro imposible, atemporal y poético como el que sólo puede darse en el teatro y en los sueños. Dos mujeres, Mercedes y Clara, unidas por una especie de mágico «cordón umbilical» que lleva del presente de una hasta el pasado de la otra. Un viaje de ambas a un mundo deseado donde compartir retazos de la vida que pudo haber sido.

En tiempos donde las mujeres aún peleamos por la igualdad de derechos y por no ser víctimas de la violencia machista, esta pieza cobra vigencia en cada representación. Más allá del mensaje, los personajes son mujeres con personalidades muy definidas, que permiten que la poesía del texto, tenga una cotidianeidad que nos ayude a identificarnos con esta historia. Como si fuera esta noche también está atravesada por el vínculo entre madre e hija y cómo perdura más allá del tiempo y el espacio, dejando ver cómo las historias de violencia no sólo marcan a la víctima, sino también a sus sobrevivientes.

Autora: Gracia Morales
En escena: Piedad Montero / Estrella Zapatero
Dirección: Ana Scannapieco

Lugar: Túnel 4 – CCPE

LUGAR:

«Mis palabras»

En un taller literario diseñado para personas con discapacidad surgen la atracción y la confusión entre una alumna y su docente. Cintia copia textos de la biblioteca de su padre para inspirarse y deslumbrar a su profesor. José Luis necesita trabajar y su falta de experiencia le hace confundir guía con superioridad. Un error, ¿puede desencadenar la tragedia?

Actuación: Agostina Prato y Nahuel Monasterio
Música y puesta sonora en vivo: Nico Diab
Diseño de Iluminación: Leandra Rodríguez
Diseño de vestuario: Uriel Cistaro
Dibujos: Clara Esborraz
Dispositivo visual: Mauricio Casaretto y Fabián Kesler
Videos cámaras de seguridad: Ramiro Rodríguez y Julio Constantin
Edición de videos: Beto Bellezze
Cámaras en vivo: Daio Albanesi y Luisina Tessaro
Diseño gráfico: Leonor Barreiro
Coproducción: El Cultural San Martín
Producción: Raúl S. Algán
Asistencia de dirección: Juliana Ortiz
Autoría y dirección: Marcelo Allasino

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

«El fulgor, destello de algún querer»

Un director.
Dos actrices.
Un ensayo teatral. Ese lugar resguardado de la vida real, donde todo un mundo comienza, dónde todo un mundo termina.
El fulgor es una luz que nos despierta y, como el amor, nos enceguece, nos deslumbra, nos deja desorientados.
Los deseos, los sueños y la ficción se entretejen, se funden y confunden en los vínculos de estos tres personajes que transitan por los tragicómicos caminos del amor, en la búsqueda de la felicidad.

Ficha técnica
Autor: Rody Bertol
Dirección: Sofía Dibidino
Actúan: Claudio Danterre, Estefanía Salvucci, María Eugenia Ledesma
Vestuario: Cristian Ayala
Diseño de luces: Ignacio Almeyda

Lugar: Túnel 4 – CCPE

LUGAR:

Javier Ruibal

Javier Ruibal permanece desde sus principios en la búsqueda de una música interdisciplinar y multicultural, cruzando diferentes sonoridades. Partiendo de las propias de su Andalucía materna, transita por armonías dispares y coloristas. Desde el jazz y el flamenco a los clásicos y los cantautores, crea una música y una poética propias que conmueven y emocionan, tanto como divierten y hacen reflexionar.

Treinta años de oficio avalan a este músico creativo y diferente a todos los de su cultura y generación. Compositor, arreglista, guitarrista, poeta y cantante; autodidacta y heterodoxo; músico de frontera; Javier Ruibal goza del prestigio que le otorga la originalidad de su música. Tiene una voz rotunda y llena de matices y una demostrada capacidad como guitarrista.

Premio Nacional de las Músicas Actuales 2017, Medalla de Andalucía de las artes 2007 y Premio Goya 2020 a la mejor canción original, tiene 14 discos publicados en España y otros países de habla española y no española. Ha compuesto música para otros artistas, así como para el cine, la televisión, la danza y el teatro.

Lugar: Túnel 4 – CCPE

LUGAR:

Dúa de Pel

El dúo de folclore español integrado por Eva Guillamón y Sonia Megías que se sumerge en la tradición para reinventarla.

En sus creaciones, Dúa de Pel habla de la relación entre el adentro y el afuera, lo personal y lo político, la conciencia y lo invisible, y lo hace a través de una métrica clásica, como redondillas, décimas, versos endecasílabos, alejandrinos… con una contemporaneidad libre que experimenta con el lenguaje desplazando el límite entre prosa y poesía, entre lo íntimo y lo social. En su música conviven con naturalidad múltiples estilos, de diferentes épocas y culturas, que dan lugar a un sonido propio e inimitable; igual que en sus letras y poemas, que van desde una métrica clásica hasta la contemporaneidad más transgresora.

La técnica de emisión de la voz, la investigación y deconstrucción de los ritmos folclóricos, el uso de instrumentos tradicionales como las bandurrias, el mortero, el pandero cuadrado de Peñaparda, las castañuelas, las cucharas brasileñas, los crótalos de la India, la pandereta, el santur, los krakebs, hacen de su obra un viaje desde la música de raíz hasta un lenguaje propio: tradición en movimiento.

En su música puede encontrarse el neomodalismo; juegos métricos al más puro estilo de Stravinsky, Bartók, Reich o Meredith Monk; desplazamientos de los acentos; técnicas expandidas a nivel vocal e instrumental; objetos sonoros como timbres de bicicleta, abanicos o utensilios de cocina.

Sobre Dúa de Pel. El grupo nació en Madrid en 2014, cuando la compositora Sonia Megías y la escritora Eva Guillamón decidieron unir sus respectivos saberes y su larga trayectoria artística para crear una música llena de poesía. Desde entonces, la agrupación ha desarrollado una amplia carrera a nivel nacional e internacional, en auditorios tan renombrados como The Juilliard School of Music de Nueva York, el British Museum de Londres, el Culture Square Theater de Shangái (China), la Yue Opera Town de Shengzhou (China) o el Instituto Cervantes de Tokio (Japón), entre otros.

Sus dos trabajos discográficos hasta la fecha han sido presentados en dos de los lugares más relevantes del panorama musical español: Dúa de Pel (2018) en el Teatro Real y Madera de pájaro (2021) en el Auditorio Nacional. En Dúa de Pel, todas las letras y poemas son creación de Eva Guillamón; todas las músicas y arreglos son creación de Sonia Megías.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Alfredo Tosto

El baterista y percusionista vuelve a Rosario para compartir con su ciudad natal “Música de mundos”, un espectáculo formado por ritmos y culturas aprendidas durante sus últimos años de viaje por diversos países. Las composiciones viajarán desde Brasil a Turquía, pasando por Bulgaria, atravesando Argentina e India, pisando por momentos suelo español para seguir rumbo a Grecia, Irán y más allá.

El show contará con la participación de reconocidos artistas locales: Julián Cicerchia, Joel Tortul, Cecilia Zabala, Cristian Loza, Emiliano Zamora, Kimey Gómez, Gisela Stival, Leonardo del Canto, Maribel Ramos, Charly Samamé, Laura Nav Nihal y Natasha Barbará en danza.

Además, los músicos desplegarán una enorme variedad de instrumentos -riq, bendir, pandeiro, tablas indias, dilruba, armonio, contrabajo, flautas del mundo, ewi, saxos, guitarras y piano-, que le darán a la noche una gama interminable de sabores.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

Ciclo de verano 2022

A través de una convocatoria de la que participaron más de doscientos grupos y solistas rosarinos de diferentes géneros musicales, se seleccionaron las propuestas que integrarán el ciclo de música de verano.

Programación

Domingo 6 – 20:30: Dúo Yara y Dúo Sauce Rojo

Yara Duo está compuesto por Luciana Rubio y Nahuel Faría. Presentarán en el Anfiteatro ni más ni menos que su primer disco «Así como alumbrar» en un espectáculo que, además de música, reúne danza y poesía. Con un repertorio de autoría la agrupación nos invita a viajar por la tierra urbana y el misterio del litoral, entre alboradas y atardeceres que pulsan y se funden en danzas, colores y texturas. Microclimas fugaces de la poesía hecha canción.

Sauce Rojo es un dúo de músicas argentinas, enfocado en la creación e interpretación de canciones propias, a través del lenguaje de la música folclórica argentina y el tango. La propuesta juega con las formas desde una poética urbana, actual, feminista y personal. Abarca desde bagualas, chamamé y chacareras, hasta candombes, valses y tangos.

Sábado 12- 21:30 : Contrastango con su espectáculo «Piazzolla 100 años. Leyenda y Misterio» y Eleonora Gotán Trío.

Contrastango desde la música ciudadana, destaca la vigencia de los clásicos y apuesta por la difusión de lo nuevo en cada uno de los escenarios nacionales e internacionales donde se presenta. Junto al dueto vocal de María Herminia Grande y Javier Migled, Contrastango se completa con el bandoneón de Diego Saavedra, Nicolás Polichiso en guitarra, Eduardo Pedruelo en teclados y Marcos Pereyra en recitados.

En Eleonora Gotán Trío, conviven el teatro, la música y el humor. Es una invitación a transitar un viaje al universo poético de los tangos más populares de la música argentina. Canciones que forman parte de nuestra genética que se instalaron en nuestros corazones, nadie sabe cómo esas canciones llegaron ahí y quedaron para siempre.

Sábado 19: Lo Funebrero + Pedro y Cómplices

Lo Funebrero. En su repertorio encontramos distintos estilos musicales entre los cuales se destacan por su influencia: la polka, la marcha militar, la ópera, la murga, el rock, el swing, la tarantela, el cuarteto, la cumbia, el tango, el ska y la payada, fusionados en un estilo único. Todas las canciones de la banda son de composición propia y cada una de ellas es un fragmento del relato en vivo.

Pedro y Cómplices. Se trata de una banda que, fusionando géneros como el rock, el pop, el blues y el funk, explorando también el carnavalito del altiplano boliviano, la cumbia colombiana y el son cubano, interpreta música de autor, con una poesía simple, sensible y cuestionadora, que intenta revelar la profundidad de lo cotidiano, entreteniendo al público e invitándolo a la reflexión

Próximos espectáculos

Viernes 25/3: Nico y su cuarteto tropical
Sábado 26/3: La Porfiada + Banda en Orsai

Lugar: Anfiteatro del Parque España

LUGAR:

Pablo Juárez Grupo

Presenta Encuentros con Sudamérica. Acompañado por una nueva formación, el pianista rosarino Pablo Juárez interpretará las composiciones de su último disco Encuentros junto a obras de autores latinoamericanos como L. A. Spinetta, A. Yupanqui, C. Leguizamón: un emotivo viaje por diferentes latitudes y paisajes de Sudamérica.

Pablo Juárez grupo como experiencia en constante movimiento intenta acercarse y poner la música en su máxima alquimia con el sonido, la imaginación y la geografía.

Piano y composición: Pablo Juárez
Batería: Sebastián Mamet
Contrabajo: Esteban Maxera
Flautas: Emiliano Zamora

Invitados
Leonel Capitano (voz, bandoneón)
Gise Stival (voz)
Ine Quinteros (danza)

Lugar: Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Ruben Goldin & Pizzicati Tango

Presentan «Esta noche estoy de Tangos». Rubén y Pizzicati recrean un estilo con una fusión entre clásicos y modernos . La voz de Rubén Goldin aporta un color y una forma muy especial, realizando un recorrido por la época de oro del tango ,que va desde Gardel hasta Piazzolla pasando por clásicos como Malena, Niebla del riachuelo, entre otros.
El tango y el rock como pilares culturales, hoy se unen para poner de manifiesto ese puente. Ambos estilos con el sello rosarino ofrecerán una noche mágica con el aporte de grandes músicos de la talla de Joaquín Vivo (violín), Diego Saavedra (bandoneón), Leonel Lúquez (piano), Claudio Pizzicati (contrabajo) y la voz singular de Rubén Goldin.

Lugar: Anfiteatro Parque de España

LUGAR:

«Siemprevivas»

Mujeres cantando alrededor de una mesa. Espectáculo de canciones e historias que intenta rescatar la memoria de las mujeres que no han tenido voz. Las mujeres comunes, nuestras madres y abuelas. Aquellas que no se han hecho un lugar en la Historia con mayúscula, pero sí en las historias mínimas que forman nuestra memoria de hijas y nietas y que nos hacen ser quienes somos.

Cantan y actúan: Myriam Cubelos y Alejandra Zambrini
Músicas: Cecilia Abecasis (piano y coros), Mariam Cribb (cuerdas y coros), Camila Montenegro (cuerdas y coros), Débora Abecasis (vientos y coros) y Lucía De Croce (percusión y coros)
Escenografía: Cristian “Piero” Arsanto
Vestuarista y caracterizador: Ramiro Sorrequieta
Dirección: Ofelia Castillo
Dirección musical: Cecilia Abecasis

Lugar: Teatro del CCPE

LUGAR: