Archivo de la etiqueta: España

Lerner – Gurevich

El dúo integrado por César Lerner (piano, acordeón, percusión, programación) y Elías Gurevich (violín) presentan el concierto “Liberar la biografía”. Dos artistas procedentes de diferentes formas de hacer música, dos paradigmas que confluyen para encontrar lo común y acortar las distancias entre lo que se supone lejano y meramente propio.

Un poema de Roberto Juarroz (Duodécima Poesía Vertical, 1991) del que se desprende el nombre del concierto, marcó el encuentro entre un violinista de formación clásica con un músico de tradición popular para ir a la búsqueda de nuevas experiencias artísticas.

Gurevich es integrante de la Camerata Bariloche, la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, el Trío Argentino y el dúo Manos a las obras. Actuó como solista en salas como el Carnegie Hall de New York, el Kennedy Center de Washington, la Sala Tchaikowsky de Moscú, Hercullessalle de Munich, y Musikverain de Viena, entre otras. Registró CDs en Estados Unidos, Europa y Argentina, con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, la Camerata Bariloche, la Sinfonietta Omega, el Trío Argentino, y con Carlos Franzetti, registro que obtuvo el Premio Grammy 2002.

Lerner, en tanto, ha experimentado desde la percusión y la música electrónica, hasta el minimalismo y las músicas étnicas, intercambiando piano y acordeón, cuando no un cuenco tibetano o un bombo legüero, además de ser programador. Es compositor de música para cine (Nueve Reinas, El abrazo partido), teatro y TV. Integra Lerner-Moguilevsky, que ha editdo 5 CDs y se ha presentado en salas de Holanda, Austria, Inglaterra, Alemania, y Festivales en Canadá, Usa, Bélgica, Suiza, Holanda, etc.

Lugar: Túnel 4 – CCPE

 

LUGAR:

Mistango

Presentará su primer disco “Piazzolla Sens Unique” (Sentido Único). El poderoso e inusual quinteto femenino de tango integrado por Rowina Casey (voz), Lucía Herrera (violín), Julia Peralta (bandoneón), Marisa Hurtado (contrabajo) y Marina Votti (piano), propone en este primer trabajo un repertorio del gran músico argentino que recorre las diferentes etapas de su producción. “Piazzolla Sens Unique” abarca una selección muy cuidada de obras menos difundidas, como Balada para él, Vamos Nina, el vocalise Milonga sin palabras y temas en francés e italiano; así como también clásicos como Yo soy María, Milonga de la Anunciación, Balada para un Loco y Balada para mi Muerte.

El punto fuerte de Mistango es la interpretación dramática de los grandes textos de Horacio Ferrer, y de destacados autores europeos como Maxime Le Forestier o Jean Claude Carriere, a lo que se suma el virtuosismo y el carácter de obras instrumentales como Escualo, Sens Unique y Romance del Diablo.

Lugar: Teatro – CCPE

LUGAR:

Ricardo Peralta

Concierto organizado por la Asociación Guitarrística de RosarioRicardo Peralta inició sus estudios de guitarra con el profesor Benjamín Coiset en La Varillas (Córdoba). Luego continuó con los profesores María Angélica Funes y Enrique Núñez en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, de donde egresó como Profesor Superior Nacional de Música, Especialidad Guitarra. Se perfeccionó con la profesora Graciela Pompino de Martínez Zárate. Asistió a cursos dictados por los profesores Abel Carlevaro, Miguel Ángel Girollet, Ernesto Bitetti, y Jorge Martínez Zárate, entre otros.

Se ha presentado en recitales de música de cámara y como solista en prestigiosas salas de Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, y otras ciudades del país. Ha ofrecido conciertos en España, Italia y Alemania. También ha desarrollado su labor artística y docente en Perú u Bolivia.

Desde el año 2002 es director del Centro de Estudios Guitarrísticos de la Facultad de Humanidades y Artes de La Universidad Nacional de Rosario. Coordina la revista anual Pensando en seis cuerdas.

Peralta interpretará obras de Visée, Bach, Duarte, Kleyjans, Cordero, Coronel, Carrillo, Albeniz, Villalobos, Piazzola, Cobian, Cadicamo y Falú.

Lugar: Tunel 4 – CCPE

LUGAR:

Música para Volar

Presenta: Unplugged de Soda en Silent Concert. El grupo interpretará el disco Unplugged de Soda Stereo completo, con sus arreglos de cuerdas originales. Cada espectador tendrá auriculares inalámbricos, en una experiencia inmersiva y con la máxima calidad de audio.

Lugar: Anfiteatro del Parque España

LUGAR:

«Negro y Rosa»

Obra escrita por Carlos Ares -amigo del Negro Fontanarrosa- ; en sus últimos días, y ya imposibilitado de dibujar y escribir, el Negro mantiene un «dialogo imaginario» con sus personajes: Boogie, Inodoro Pereyra, la Eulogia, la Hermana Rosa, y Sperman, también con personajes como San Pedro, Noé, David y Jesús, en una especie de «Bar El Cairo del cielo». La obra está escrita a la manera de tributo, por lo que el encuentro en ese «bar celestial», además de resultar muy gracioso, tiene un desenlace inesperado.

Elenco: Arturo Bonín como el Negro, Alejandro Pérez como Boogie, Claudio Rangnau como Inodoro, Noé León Pomerantz como Eulogia, San Pedro Diamela Viani como la Hermana Rosa, Javier Schonholz como Sperman y David Diego Castro como Jesús
Escenografía y vestuario: Fabián Cucurullo
Dirección: Leonor Benedetto
Producción: Francisco Offenhenden

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Jueves Furioso de Dibujo

En el marco de la muestra de ilustradores españoles «El color del optimismo», el Festival Furioso de Dibujo invita a una nueva edición de Jueves Furioso de Dibujo. El evento abierto y gratuito, en el que grandes y chicos se encuentran a dibujar. Esta edición contará con la participación especial de las ilustradoras Anne Gabillot y Victoria Ruíz Díaz, quienes compartirán sus experiencias de dibujo con todos los participantes al son de un playlist furioso. Es importante llevar los materiales para dibujar.

Acerca del Festival Furioso de Dibujo >

El Festival Furioso de Dibujo es un colectivo de ilustradores de la ciudad de Rosario que desde 2014, se encuentran todos los días jueves a dibujar. Cada encuentro semanal se fue transformando en un momento de reflexión sobre el oficio del ilustrador; un espacio de expresión e intercambio que fue creciendo. Una vez al año, este grupo lleva a cabo el Festival Furioso de Dibujo: una serie de charlas, seminarios, talleres y una feria editorial, en las que participan reconocidos dibujantes, ilustradores y editoriales de todo el país. Integran el Festival Furioso de Dibujo: Alina Calzadilla, Vane Saucedo, Romina Biassoni, María Luque, Flopa, Jazmín Varela, María Victoria Rodriguez, Pipah, Lucía Seisas y José Sainz.

Acerca de las Invitadas >

Anne Gabillot (Rosario, 1990) es licenciada en Diseño de Comunicación Visual e ilustradora. Aplica sus diseños en diferentes soportes como murales, objetos y textiles.

Victoria Ruíz Díaz (General Ramírez, 1984) es dibujante. Estudió Artes Visuales, Diseño Gráfico y actualmente cursa la Tecnicatura en Gestión Cultural. Desde el 2010 es parte, junto a Virginia Abrigo, Malena Acosta y Eugenia Suárez, del proyecto de arte y gestión Tu flora y mi fauna, y desde 2013 coordina junto a Francisco Vásquez el taller Parientes Dibujo. Publicó De otros mundos (Parientes Editora, Paraná, 2013) y Una línea infinita (Parientes Editora, 2016).

Lugar: Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

Suite Contragolpe

Obra musical que trabaja en un cruce de lenguajes, dialogando con la danza y con el poema inédito “Contragolpe” de Marta Bertolino. Contiene mixturas de sonoridades diversas, incluyendo técnicas del Siglo XX, así como recursos propios de las músicas étnicas y folklóricas de América Latina.

Será interpretada por un ensamble de once instrumentistas, un coro de dieciocho cantantes, tres cantantes solistas, las bailarinas Yerutí García Arocena y Wendy Gilty, y la dirección de Danisa Alesandroni.

Compositora
Alejandra Manzur es pianista, cantante y Licenciada en Composición en la Escuela de Música de la UNR, donde se desempeña desde 2005 como Profesora en la Cátedra de “Composición, Instrumentación y Análisis”.

Ensamble
Pablo Read, Emiliano Baselli, Martín Portella, Briseida Alejo Ortega, Verónica Saracho, Florencia Martinucci, Mariela Argentieri, Ciro Barbero, Ramiro Rivero, Pablo Rodríguez.

Cantantes solistas
María Sol Bennasar, Julia Pistono, Celeste García Esponda

Coro
Marcela Melgar, Virginia Morelli, María Sol Bennasar, Julia Pistono, María Crisalle, Marisa Álvarez, Sofía Rodríguez, Nora Cohen, Analuz Blanco, Celeste García Esponda, David Álvarez, Leonardo Testasecca, Julián Cerdán, Genaro Glielmi, Antonio Fernández, Silvio Mangialardi, Mariano Pistono, Gerónimo Tártara y Pablo Perone.

Bailarinas
Yerutí García Arocena y Wendy Gilt

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

 

 

LUGAR:

Silvina Garré y Litto Nebbia

Homenaje al emblemático músico brasileño Antonio Carlos Jobim. Acompañados en el escenario por Daniel Homer (guitarra), Leopoldo Deza (flauta y teclados) y Tomás Corley (percusión) recorrerán la inolvidable música de este artista de arte inmortal, considerado uno de los grandes compositores de música popular del siglo XX.

«Archivo Jobim». El encuentro de dos artistas protagónicos Este encuentro se ha realizado por un solo motivo, un antiguo origen: el cariño entre las personas. El cariño mutuo entre los dos artistas protagónicos, y el que ambos profesan hacia el arte inmortal de Antonio Carlos Jobim.

Silvina y Litto han seleccionado un manojo de inolvidables temas de Tom para recrearlos con el alma, dentro de sus personales estilos, pero respetando al máximo lo escrito por el Maestro. Algo así como una «bossa nova a la rosarina». Todas las músicas interpretadas pertenecen a Tom, con las únicas excepciones de “Moça flor”, jobiniana canción de Durval Ferreira rescatada del célebre álbum de Tamba Trío “Avanco” (1966), el clásico de Dorival Caymmi “O cantador” y la viñeta de Homer y Nebbia “Para Tom”.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Vincent Herring Sextet

Uno de los más grandes saxofonistas estadounidenses, se presenta por primera vez en Argentina y la ciudad de Rosario tendrá el privilegio de escucharlo acompañado por otros dos músicos de primer nivel de la escena jazzística internacional, y los argentinos Mariano Loiácono (trompeta) y Sebastián Loiácono (saxo).

Una pasión en común, el jazz, combinada con el gusto por enseñar y la vocación por aprender estuvieron en el origen de este encuentro único por el talento y la trayectoria de los artistas reunidos. Los hermanos Loiácono conocieron al maestro en Nueva York y no pasó mucho tiempo cuando el prestigioso saxofonista les propuso hacer algo juntos.

Así nació este sexteto conducido por Herring, que lleva grabados más de quince discos como líder y más de 200 como músico de apoyo. La formación se completa con David Williams (bajo), Willie Jones III (batería) y Anthony Wonsey (piano).

Juntos le rendirán homenaje a Cannonball Adderley, el legendario saxofonista de jazz. Será una noche de Hard Bop, uno de los estilos más intensos, que a partir de mediados de los cincuenta deslumbró con sus tempos rápidos y ensambles sofisticados, y la fuerte influencia del blues y el gospel.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

Rosario Contemporánea

Ciclo destinado a difundir las expresiones de la música contemporánea producida en Rosario, desde la composición y la interpretación.

La apertura estará a cargo del colectivo Kaparilo. A lo largo del año se sucederán los siguientes conciertos: en junio, Alejandra Manzur; en agosto, Koch & Peter + Niño Envuelto y el ensamble Reflexion K; en octubre se presentará el grupo de compositores E.T.C.; y en noviembre, el Cuarteto de Cuerdas Untref + Gato Fritz.
Kaparilo música contemporánea está integrado por de los músicos Ivette Paz (violonchelo), Emiliano Zamora (flauta), Mariana Zamora (soprano), Claudio Devigili (guitarra), Hercles Curin (piano), y Ignacio Quiróz (violín). El ensamble se consolida especialmente para difundir la producción artística de jóvenes creadores de la ciudad de Rosario. Asimismo, su repertorio incluye medios electroacústicos.
El término Kaparilo se remonta a una leyenda que describe un ser que habita en los montes santiagueños, especialmente en la zona de Copos. Puede tomar la forma de un animal cualquiera y a veces la de una bola de carne, hacerse invisible y modular sus gritos de modo que se acerquen y alejen arbitrariamente las personas, sembrando miedo y desconcierto. Suele rondar los ranchos cuando los hombres se han ausentado.

Lugar: Teatro – C.C. Parque España

LUGAR:

Muestra: «Breve Antología Polimorfa»

La exposición del artista Max Cachimba, curada por Rafael Cippolini, trata sobre una «sucesión constante de limbos acrónicos” y está compuesta por historietas, ilustraciones, pinturas, animaciones, poesías y objetos que conforman un recorrido por variadas labores del artista, desarrolladas en diferentes épocas.
Max Cachimba nació en Rosario (1969). Es autor de historietas cómicas y trágicas, ilustrador de libros y pintor de caballete dominguero. Ha publicado los libros: Rompecabezas (con textos de Pablo De Santis); Un cuarto de pollo, Humor idiota y Versos selectos, e ilustrado diversos libros de otros autores.

Apertura: jueves 16 de marzo – 19:30

Lugar: Galerías – CCPE

LUGAR:

Gustavo Santaolalla

Uno de los músicos y productores argentinos más importantes del mundo llega con su gira “Desandando el Camino” que comenzó en diciembre del 2016 en el Teatro Colón, y recorrió Argentina y Latinoamérica. El concierto abarca gran parte de su inmensa carrera musical.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – Parque España

LUGAR: