Archivo de la etiqueta: festival

Festival de Teatro Subversión Feminista

Subversión Feminista, segunda edición, apuesta a la capacidad transformadora de las artes escénicas para promover una reflexión sensible a partir de la cual desmontar los imaginarios sociales sobre los que se sostiene el patriarcado. El Festival enmarcado en el #8M busca visibilizar y transversalizar la perspectiva de género.

La programación contará con los espectáculos “Los Cielos de la diabla” de la ciudad de Rosario, y “Fiebre Guacha” de Córdoba Capital.
A esta programación se le suma OTRAS TRAMAS, un encuentro teatral en el centro penitenciario Unidad Nº 5, cárcel de mujeres, buscando continuar una línea de trabajo que busca fomentar la ampliación de derechos culturales.
Asimismo, se realizará la Bacanal – Arde la Escena: cultura y feminismo, un espacio de encuentro e intercambio dedicado a reflexionar en torno a las prácticas culturales en clave de género. La misma, estará coordinada por Virginia Giacosa y contará con la presencia de: María Franchi, Vilma Echeverría, Lucía Rodriguez, Victoria Gómez Hernandez, Pablo Huespe, Joaquinnes y Vanesa Bacceliere

Programación
Martes 5 – “Los cielos de la diabla” – Sala Lavardén (Sarmiento y Mendoza) – 20:30 – Entradas anticipadas
Miércoles 6 – “Fiebre guacha” – Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes 310) – 20:30 – Entradas anticipadas
Jueves 7 – “Otras tramas” – Unidad 5 Cárcel de Mujeres – (27 de Febrero al 7800) – 11:00
Jueves 7 – “Bacanal: arde la escena” – Terraza Lavardén (Sarmiento y Mendoza) – 19:00

Organiza: Cueras, Gestoras Culturales



LUGAR:

Festival FARo

Durante tres días el parque Urquiza se convertirá en el punto de encuentro para amantes de la música y las más variadas expresiones culturales, con tres escenarios, ferias, propuestas gastronómicas y muchos otros espacios para toda la familia.

El festival propondrá un viaje a través de tres bosques temáticos: el de la contemplación, para conectar con la naturaleza y explorar el universo; el del movimiento, donde el arte y el cuerpo encuentran su expresión, y el bosque del juego y la construcción, un espacio donde la imaginación no tendrá límites. Además, se llevarán adelante proyecciones fulldome en el Planetario, como Canciones por el Universo, un homenaje a Gustavo Cerati. También habrá ferias de diseño, espacios de música electrónica y una variada propuesta gastronómica.

Programación

VIERNES 31/01

Escenario Anfiteatro

Bulldog | Farolitos | Los Vándalos | Flor Croci | Solca

Escenario Parque Urquiza

Kevin Johansen | Manu Piró | Bads | Narciso | Luisina Cali | Chula Juli Suleimen

SÁBADO 1/02

Escenario Anfiteatro

Indios | 1915 | Degradé | Videotape | Wafles | Ele Mariani

Escenario Parque Urquiza

Música para Volar | Natalie Pérez | Suave Lomito | Mona Bondage | Juana Maidagan | Blanco

DOMINGO 2/02

Escenario Anfiteatro

Chanchi | La Vanidosa | Los Cumbieros de Santa Fe | Sofía Gazzaniga | Amapola

Escenario Parque Urquiza

Nasir Catriel | Brapis | Vicky Besito | Pablikoman | Ana Milagros | Tuerto | Chulimane

Lugar: Parque Urquiza

LUGAR:

Festival Feliz

Una experiencia sensorial que, por un día, nos hará desconectar de todo, cambiar el chip y nos llevará directo al baile, la felicidad y el disfrute.
Un festival que arranca en Rosario pero que ya tiene fechas confirmadas en diferentes ciudades del país donde, con diferente artística, mantendrá intacto el concepto y espíritu del mismo.
La grilla del FESTIVAL FELIZ en Rosario se estructura alrededor de 3 grandes bloques: bandas en vivo (fundamentalmente de cumbia y ritmos latinoamericanos), Djs y el closing parties final con los cierres a cargo de las fiestas Bresh y el Cumbión del Paraná.
Con artistas de las ciudades de Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe los que formarán parte de esta edición y estarán tocando en vivo son:
LOS PALMERAS | LA DELIO VALDEZ | AMAR AZUL | SARA HEBE | JUAN INGARAMO | LA CONEJA CHINA | LOS TABALEROS | GAUCHITO CLUB | AYELEN BEKER | DYHZY | SOL PEREYRA OFICIAL | HOMERO Y SUS ALEGRES | DIYANEIRO | LA ESENCIA | LOS CUENTOS DE LA BUENA PIPA | GUEPA JE | DJ CHINA | MANU MARTINEZ | CUMBION DEL PARANA | BRESH

Lugar: Hipódromo Independencia

LUGAR:

Festival Maratón Teatral Ruta 21

Un formato que invita al encuentro, con diversidad de propuestas que vienen construyendo una identidad cultural en la región y alrededores con la inclusión de diversos géneros y estilos para todos los públicos.

Organizado por las compañías: Tuto Tul, Circo Guerapa y Teatro de la Huella, en cogestión con las Municipalidades de Pueblo Esther, Arroyo Seco, General Lagos y Fighiera, el Ministerio de Cultura de la Provincia y el Instituto Nacional del Teatro.

Programación

Viernes 8 – General Lagos – Parque Santa Anita
18:00. “El Cuoco” / Cocina y humor

Sábado 9 – Fighiera – Explanada plaza pública.
16:30 – ”La Calle del Circo y la Alegría” / Escuela de circo itinerante.
17:30 – “Che bochinche” / Canciones para mover el esqueleto.

Pueblo Esther – Anfiteatro Municipal
19:00 – Actividades y buffet de Mujer Raíz
20:00 – “Opera Clap” / Humor, música y acrobacias.

Domingo 10 – Arroyo Seco – Anfiteatro Municipal
16:00 – “Circo de Bolsillo” / Clown y circo
Cierre y entrega de «Espectadores de oro».

LUGAR:

Festival “La canción que fluye”

Llega a Rosario una oferta cultural que apuesta a la colaboración mutua entre cantautores de las ciudades de Rosario, Paraná y CABA. Una apuesta a la autogestión colectiva.

La propuesta gira en torno al curso natural del río, ese mismo río que conecta las tres localidades de la Región Centro por donde “fluirá la canción”.

Se trata de un festival al aire libre donde los asistentes podrán disfrutar de estilos musicales variados. Además habrá una oferta gastronómica de comidas y bebidas.

Durante la primera parte, los cantautores Cristian “Tata” Milesi (Entre Ríos), Daiana Leonelli (CABA) y Mati Vant (Santa Fe) interpretarán sus canciones en formato acústico, realizando interacciones escénicas entre ellos, que darán lugar a intercambios de estilos e imprimirán otro dinamismo al espectáculo.

El segundo bloque estará a cargo de Ayelen Prado: cantante, guitarrista y compositora rosarina. En la adolescencia se impregnó de pop y rock pero luego escuchó a muchos trovadores y empezó a estudiar géneros de raíz latinoamericana, más concretamente rioplatenses. Eclecticismo, dulzura, afirmación e imágenes son las búsquedas de su obra. En esta ocasión estará acompañada de Nati Zambrini (bajo), Juan Sanseovich (Teclado) y Martin Albano (Batería/percusión y bandoneón).

Lugar: El Galpón de la Música

LUGAR:

Festival del Día del Músico/Música

El Comité de Colectivos de Músicos de Rosario invita al Festival del Día del Músico, una noche donde 13 colectivos de artistas de la ciudad interpretarán canciones en homenaje a Luis Alberto Spinetta. El evento busca visibilizar la actividad cultural de lxs artistas, reconociendo su creatividad, talento y trabajo

Lugar: Complejo Cultural Atlas

LUGAR:

Cruzar el Río

Cruzar el Río Festival Internacional de Artes Escénicas. El público podrá disfrutar de un circuito de nueve obras seleccionadas especialmente para esta primera edición, con un repertorio variado que incluye obras de teatro, teatro de objetos, danza, performances, teatro documental y espectáculos de circo para las infancias y para público adulto.

Cruzar el Río es un festival autogestivo creado por cuatro realizadores escénicos locales ante la crisis que atraviesan las artes escénicas de la ciudad durante la pandemia. Es salir al encuentro para generar un diálogo intercultural y promover que las producciones escénicas puedan salir de Rosario al resto del mundo.

Programación

Jueves 4/11- 21:00 – Príncipe de Asturias (CCPE) – FAUSTO O LA PASIÓN SEGÚN MARGARITA
Fausto, viejo y enfermo, se enfrenta a Dios que lo ha olvidado, como olvida a todos los hombres. Lo que natura no da, Salamanca sí que provee. El Diablo es por un rato su servidor, le restituye la juventud perdida, le trae a una mujer bella y joven: Margarita. Pero al momento de acordar la entrega del alma por los servicios recibidos, Fausto no firma el contrato.
FICHA TÉCNICA
Actúan: Paula García Jurado, Anahí González Gras y Edgardo Molinelli – Dirección de arte: Mauro Guzmán – Vestuario: Ramiro Sorrequieta – Sonidos grabados: Corcho Corts – Entrenamiento vocal: Angie Cámpora – Diseño gráfico: Esteban Goicoechea – Fotografías: Guillermo Turin Bootello – Dirección: Gustavo Guirado

—–

Viernes 5/11 – 19:00 – Galpón 15 – LAURITA TIENE MUCHAS COSAS QUE HACER. FICCIÓN AUTOBIOGRÁFICA.
Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e irónica se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos
FICHA TÉCNICA
Dirección: Ricardo Arias – Actúa: Laura Copello. Asistencia General y producción: Felipe Haidar. Música original: Guillermo Copello y Carlos Pagura.

—-

Viernes 5/11 – 20:00 – Anfiteatro Parque España – GAUCHOS REVERSIBLES
La obra cuenta las peripecias de Pancho y Roxy, dos participantes del Pre-Cosquín que se inscriben de modo fraudulento en casi todos los rubros del certamen. La sed de triunfo y el vertiginoso ritmo de la competencia los sorprenderá en las más impensadas y desopilantes resoluciones para alcanzar su objetivo: consagrarse en el escenario mayor “Atahualpa Yupanqui”. Roxy pretende ser “el nuevo decir” de nuestro folclore, la vanguardia… Pancho hará lo posible por seguirla, no siempre con éxito.
FICHA TÉCNICA
Intérpretes: Vicky Olgado y Nicolás Terzaghi – Técnico de luz y sonido: Héctor Román –Composición y edición de pistas musicales: Emiliano Olgado – Vestuario: María Emilia Cattáneo – Coreografías: Yamila Régolo – Asesoramiento vocal: Lourdes Garnica – Escenografía: Maximiliano Arana – Confección de telón: Cristian Ayala y María Carolina Leali – Diseño gráfico: Adriano Di Mauro – Idea original y Producción general: Vicky Olgado y Nicolás Terzaghi

—-

Viernes 5/11- 22:00 – CEC – ENSAYO SOBRE LA PÉRDIDA
¿Qué puede un cuerpo cuando siente que lo ha perdido todo? Algo estalla en el silencio de lo que ya no es. La intensidad de lo inesperado y el deseo construyen un cielo de soles entre montañas nocturnas.
FICHA TÉCNICA
Intérpretes: Romina Bozzini, Yanina Yiuva, Silvina Leto, Ernesto Remedi, Alejandra Valdés – Música Original: Alexis Perepelycia – Asesoramiento coreográfico y dramaturgista: Marina Sarmiento – Vestuario: Cristian Ayala – Iluminación: Cristian Quillici – Instalación: Francisco Nakayama – Asistencia técnica: Gonzalo Dieguez – Fotografia: Ernesto Remedi, Nano Pruzzo – Diseño gráfico: Nano Pruzzo y Valentina Militello –Dirección general: Alejandra Valdés

—-

Sábado 6/11 – 18:00 – Galpón 15 – EL DISCURSO. EL ASCENSO DEL CAOS
Una obra dispositivo que conjuga el lenguaje audiovisual, el sonoro y la narración plástica para arrastrar al espectador hacia el universo de Alicia, una oscura líder que llegó al poder gracias a su método de sanación.
Tres relatos entrelazados por un única actriz en escena construyen un mundo absurdo y psicótico que es el de la Argentina y a la vez, es otro, es su parodia, su pesadilla. La obra cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia y diseño sonoro: Agustín Alzari – Dirección: Feliper Haidar – Actuación: Ludmila Bauk – Asistencia de Dirección y Técnica: Celeste Bardach – Visuales y Mapping: Hernán Roperto – Vestuario y Caracterización: Ramiro Sorrequieta –Fotografía de estudio: Alejandra Segovia

—-

Sábado 6/11- 20.30 – Galpón 15 – LA TRANSFORMACIÓN PERMANENTE DEL TABÚ EN TÓTEM
Un trabajo unipersonal donde se pone en escena con humor e ironía, una autorreflexión del personaje como sujeto-sujetado por la cultura. Manipulación, alienación, automatización, su relación mediatizada con las cosas, la saturación de información, la aceleración de los tiempos; y las grietas que ofrece la conexión con el espacio interior, poético y onírico. ANTROPOFAGIA, como lo plantea Oswald de Andrade, en tanto acto de asimilación de un patrón o conducta cultural sobre otra, en la piel de un personaje como un anti-héroe cercano a los históricos personajes de Buster Keaton o Chaplin que muestran a través de sus fracasos la rotunda belleza de la fragilidad humana.
FICHA TÉCNICA
Idea y actuación: Leandro Martine – Diseño y construcción de títeres y escenografía: Mónica Martínez, Pablo Albini, Marta Astegiano de Martine – Asistencia de dirección y montaje sonoro: Pablo Albini – Realización audiovisual: Lilén Barberis- Maia Basso – Fotografía: Gregorio Basualdo – Dramaturgia escénica y dirección: Mónica Martínez – Producción: Tabúentótem+ BBLQ teatro

—-

Sábado 6/11 – 22:00 – CEC – LES NIETES DE CARLOS MARX
Obra de teatro documental dirigida por una artista visual y una dramaturga y directora de artes escénicas. En la obra confluyen acciones performaticas, danza y teatro; realidad y ficción. Ximena (artista) y Emiliano (historiador) revisan archivos, mitos incongruencias de una familia signada por la política y el arte.
En 2019, la obra fue premiada por Espacio Santafesino y se estrenó en el CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas), Rosario, en febrero de 2021.
FICHA TECNICA
DIRECCION: Tania Scaglione y Ximena Pereyra – ASISTENTE Y VESTUARIO: Carla Cattaneo – DRAMATURGIA: Tania Scaglione y Ximena Pereyra – DISEÑO DE ILUMINACION Y TECNICO AUDIOVISUAL: Alejandro Martín – DISEÑO DE SONIDO Y MUSICO: Claudio Lo Giudice – EN ESCENA: Emiliano Pereyra Lucchese, José Pierini y todes les anteriores – PRODUCCIÓN: María Antonela Pierotti – COREOGRAFÍA: Alejandra Valdés

—-

Domingo 7/11- 16:00 – Galpón 15 – BABKA Y EL GRAN VIAJE AL PEQUEÑO LIBRO
Cansada de los cuentos de princesas, Babka decide meterse en un libro y vivir su propia historia. ¿Quién no se imaginó, alguna vez, hacerse diminuto y entrar en otros mundos? Así, esta tierna abuelita se envalentona en un viaje mágico y desopilante lleno de transformaciones, títeres y pop up.
FICHA TÉCNICA
Producción general: Cia. Palindrome – Dramaturgia, Actuación, Títeres y Escenografía: Pali Díaz – Dirección: José Guirado – Técnica: Débora Castillo – Asistencia de dirección y dramaturgia: Ma. Paz Alarcón – Diseño sonoro, música original: Jeremías Sorrequieta – Entrenamiento actoral y canto: Ana Luz Gassa, Fany Calzadilla – Diseño Gráfico: Natalia Fessia – Diseño de Luces: Felipe Haidar – Fotos y videos: Lucas Blanco, Lilen Barberis, Gabriel Cejas – Vestuario: Nora Rípodas, Daniela Orlandini, Florencia Olmos y Candelaria Ruiz – Asesoramiento escenográfico: Alberto Díaz, Virginia Had, Natalia Fessia, Mauro Díaz, Julio Gandini, Maxi Arana y Graciela Brondello –Asesoramiento en producción y traducción: Natalia Dean, Giulia Luisetti, Mara Graciosi y Anabela Monzón

—-

Domingo 7/11- 20:00 – Príncipe de Asturias (CCPE) – CONCIERTO CLAP
Un concierto de cámara fuera de lo común. Un escenario libre de ornamentos, donde no hay más instrumentos que los propios cuerpos. El director inicia la ceremonia dando la bienvenida a la audiencia, sin embargo poco dura su cometido. Sus dos compañeros se encargarán de echar todo a perder entre golpes y caídas, desencuentros y melodramas, melodías y saltos mortales. Así avanza la velada, en este universo donde el delirio y la precisión se encuentran, arrojándolo todo a un caos irreparable. “Concierto Clap” es un espectáculo de circo-teatro, que combina la percusión corporal y las destrezas acrobáticas a través de la comedia. Una obra que prescinde de la palabra, potencia la expresividad de los cuerpos y logra así un producto de entendimiento universal y de carácter popular.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Opera Clap – Actúan: Manuel Carey, Mariano Gomez Grandis, Javier Casali – Asistencia de dirección: Raul Bruschini – Producción: Opera Clap – Técnica en sonido e iluminación: Francisco Bergamaschi – Diseño Gráfico: Lima, la imagen de los artistas – Vestuario: Liza Tanoni – Música original: Gabriel Botti

LUGAR:

VI edición del Festival Ciudades Felices

La Fundación El Desafío organiza, por sexto año consecutivo en Rosario, el Festival Ciudades Felices. Un encuentro para conversar sobre el rol de las ciudades en el desarrollo humano, social, económico y ambiental -y cómo podemos potenciarlo.

Un nuevo encuentro que busca generar conversaciones junto a la ciudadanía sobre construir y diseñar ciudades que tengan a las personas en el centro de la escena y no como un detalle marginal.

Organizados en 5 ejes temáticos: Educación y deporte; Movilidad & Urbanismo; Cómo ser realmente sustentables; Ciudades Saludables, y Ciudadanía & Innovación social. Esta edición cuenta con una grilla de más de 30 reconocidos conferencistas: hacedores y destacados especialistas tanto a nivel nacional e internacional.

Inscripción (Gratuita, cupos presenciales limitados de acuerdo a los protocolos vigentes) y programa www.ciudadesfelices.com

Lugar: Centro de Convenciones Mercado del Patio

LUGAR:

Festival «Ciudad Rock»

LA CLAVIJA

Banda de rock and roll de la ciudad de Rosario formada en 2006, y cuenta con 2 materiales de estudios «La Clavija» (2015) el cual les abrió puertas para realizar su primer gira por la costa Argentina, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé entre otras provincias y telonear a bandas de renombre como Viejas Locas, Ratones Paranoicos, Jóvenes Pordioseros, La 25, y «Suena a lo lejos» (2017) el cual fue grabado cuando la banda decide radicarse en Buenos Aires, dicho disco tuvo 2 presentaciones, la 1ra en «Makena» conocido boliche del Barrio de Palermo (BsAs), al cual acudieron alrededor de 300 personas (Gran parte de esa gente viajo desde la ciudad de Rosario), y la 2da en «Pugliese» boliche del Microcentro Rosarino, el cual se vio colmado de gente, agotando entradas y superando las 500 personas.
«Suena a lo lejos» les abrió puertas a la banda en Uruguay, donde realizaron 2 presentaciones (Montevideo y Pando), y llevo a La Clavija a recorrer más de 20 ciudades de su país.

La banda está integrada por Juanjo Gregorio (voz), Fabricio Fioranelli (guitarra), Adrián Gregorio (bajo y coros), Alejandro Calore (guitarra y coros), Rodrigo Casim (batería), Gaspar Scuizzatto (trompeta) e Ismael Faúndez (saxo).

***

PERRO SUIZO

Es una de las bandas más importantes de la escena del rock y el blues de la ciudad. Desde 2004 cuando sus integrantes, todos amigos del barrio, se juntaron para interpretar las canciones de sus vidas. Los ensayos se realizaban en un departamento de Echesortu. Esa identificación de la banda con el barrio sigue intacta y los acuna. Decir Perro Suizo es hablar del oeste, ese riquísimo territorio cultural desde donde vienen recorriendo un largo y próspero camino dedicado a la creación de nuevas canciones como así también experimentando un desarrollo artístico propio, que provoca una combinación de sonidos, figuras rítmicas y una gran puesta escénica.

Actualmente Perro Suizo la banda de Funk, Soul, Rock and Roll integrada por Matías “Mati” Belmonte (voz líder, saxofones contralto, tenor y soprano), Esteban “Eol” Besteiro (guitarras y coros), Fabio “Fabito” Belmonte (pianos, sintetizadores y coros), Esteban David “Rata” Venanzi (bajo y coros) y Nahuel Sterpone (batería y coros).

***

GABY SEGOVIA

Comenzó con sus estudios de guitarra y canto a los nueve años, a los diecisiete se incorpora al grupo de blues & rockandroll local Ama de llaves como bajista, siendo ésta junto a Cambio de Hábito las primeras bandas de formación femenina de Rosario.
Fue alumna de Pepe Ferrer, Victoria Steiger y Campagnini, a los diecisiete se incorpora al grupo de blues&rockandroll local AMA DE LLAVES como bajista.
Compartió escenario con figuras como Juana Chang, María Ezquiaga, Miss Bolivia, Pablo Dacal, en 1997 tocó con Manu Chao cuando llegó a Rosario a presentar su disco CLANDESTINO.
Colaboró en la asistencia técnica en Los Poseídos entre Lilas de Alejandra Pizarnik dirección: Omar Serra, en el 2010 realiza un viaje artístico por LATINOAMERICA, recorriendo con su guitarra y sus tangos países como Bolivia, Perú y Ecuador.
Su primer ep solista se titula «GRUNGEMENTE» canciones estilo pop rock de formato acústico.
Actualmente grabó un single titulado POR LA LLUVIA forma parte de su nuevo trabajo solista titulado INVISIBLE AMOR. Gaby Segovia guitarra voz y composición canciones que transitan por el estilo postpunk y grunge.

Lugar: El Galpón de la Música

LUGAR:

Rosario Jazz Festival 2021

Durante dos días, seis grupos de la ciudad laten al ritmo de uno de los géneros musicales más importantes del mundo.

Programación

Viernes 9

Luego un río. Nueva formación liderada por el trompetista Mariano Suárez (ex El Umbral). El trío formado el año pasado aborda un repertorio conformado en su totalidad por composiciones originales. El estilo compositivo de cada uno de los integrantes se entrelaza y se potencia en episodios de improvisaciones prolongadas, atravesando momentos de un gran vértigo, así como de marcada introspección. Mariano Suárez (trompeta y corneta), Alex Reiner (batería) y Fermín Suárez (contrabajo).

Chivo González Cuarteto. Este cuarteto fue formado para tocar la música de Dave Brubeck y Paul Desmond: idea surgida repentinamente a la salida de un recital de jazz en el teatro “Príncipe de Asturias”. ¿Por qué no tratamos de hacer esa música, un lejano tributo a aquella banda que hizo historia y que en estas pampas no ha sido muy escuchada en vivo? Y aquello se logró concretar con una seguidilla de actuaciones en esta ciudad. Siguieron después encuentros de ensayos a puro divertimento que derivaron en otras actuaciones y repentinamente en un CD físico a salir en forma inminente (“Allá lejos y hace tiempo”) pero que ya se encuentra disponible en las plataformas vía «streaming». Standards, algunos originales y probablemente una pizca de Brubeck será la música que tocarán en el festival. Rubén “Chivo” González (saxo alto y clarinete), Mariano Ruggieri (piano), Franco Di Renzo (contrabajo) y Luciano Ruggieri (batería).

Pez Blob. Se formó a principios del 2017 bajo la idea de trabajar en la unión entre la improvisación libre, la experimentación sonora y la composición. Desde su inicio, el grupo lleva dos discos editados. El primer disco «Océano Pez» (2018), está basado en la idea de incorporar la música del trío a distintos espacios sonoros. El grupo se trasladó a grabar dentro de una fábrica de máquinas, una fábrica de campanas y una casona. “Enero bajo el árbol”, su segundo disco, es un disco de estudio y fue editado en formato digital por el sello ICM en agosto de 2020. Algunas de sus composiciones serán tocadas en el marco del festival. Desde la fecha el grupo ha participado en diferentes ciclos y escenarios de Rosario, Buenos Aires, Santa Fe y La Plata, y ha trabajado para favorecer el intercambio artístico entre ciudades del país. Rocío Giménez López (piano y sintetizadores), Luciana Bass (guitarra) y Gerónimo Mangini (batería).

Sábado 10

María Elena Etchandy. Nacida en San Miguel de Tucumán y radicada hace más de 30 años en Rosario, comienza su formación musical de la mano del cantante y director Juanjo Cura. Luego de dos años, nace un proyecto conformando un dúo con el destacado pianista y compositor Leonel Lúquez, con quien emprende un repertorio ligado al mundo del jazz. Se ha presentado en números pubs del circuito local y en diversas ediciones del Festival de Jazz “Santiago Grande Castelli». A partir de entonces, sumando experiencias en su formación vocal con cantantes como Sandra Corizzo y Yamile Baidón, continuó con diversas presentaciones tanto en diversos formatos, entre ellos con el pianista Pablo Juárez con un renovado repertorio que no sólo se basa en temas de blues, soul y standards de jazz tradicionales y actuales, sino también en música latinoamericana. En 2019, se incorpora al ensamble de voces de la Oh Happy Band para seguir sumando nuevas posibilidades de hacer música. María Elena Etchandy (voz), Javier Allende (batería), Leonel Lúquez (piano) y Julio Fioretti, (bajo).

Gato Maula Proyect. Propone una búsqueda experimental tomando al tango como columna vertebral para luego fusionarlo con diferentes estilos musicales como el rock, el jazz, el soul, la electrónica o el hip hop. Fundado en 2012 cuenta con dos discos y un EP editados: “Siete Vidas” (2013), “Bailarín” (2016) y “Sin despedidas” (2020). Cuenta con giras internacionales (México y Uruguay) y presencia regular en festivales locales. Además han recorrido las ciudades más importantes del país mostrando su repertorio. Federico Bertero (voz), Fernando Fontana (contrabajo, teclados y programación), Gustavo Sordelli (bandoneón) y Mariano Emanuelli (teclados).

Bonzo Morelli. Guitarrista y docente de Rosario, debutó en la escena local en 1981. A través de los años ha llevado adelante proyectos musicales como La Banda de Rock and Roll, La Rocanblus, entre otros, y ha compartido escenario con León Gieco, Pappo, David Lebon, Celeste Carballo, Claudio Gabis, entre otros. Tiene dos discos editados: “20 años de Rock y Blues” y “La Vida en Blues” con invitados de lujo como Botafogo, Ricardo Tapia, Claudio Gabis, Ciro Fogliatta, Rubén Goldin y músicos de la ciudad. “La Vida en Blues” fue premiado como mejor Disco de Rock y Blues Rosario Edita. Bonzo Morelli (guitarra), Pupe Barberis (batería), Lucas Russo (teclados) y Nahuel Antuña (bajo).

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR:

1° Festival Intercultural de Artes Migrantes

El Festival Intercultural de Artes Migrantes se enmarca en las acciones que lleva adelante la Fundación Migra para promover la inserción sociocultural de las personas migrantes y refugiadas, desde el enfoque de la interculturalidad .

Este encuentro es parte del proyecto Migra Tango -que promueve la inclusión sociocultural de las personas migrantes a través del tango -danza con orígenes migrantes, al igual que nuestro folclore. Mediante acuerdos con organizadores de milongas de la ciudad, Fundación Migra promueve el ingreso gratuito o con descuento, a personas extranjeras que no puedan abonar el ingreso, con el fin de fomentar la diversidad y la integración. Asimismo, se lleva a los ambientes milongueros de la ciudad expresiones artísticas migrantes, celebrando la riqueza cultural que vive hoy en nuestra ciudad.

Participan:

Solista, Aida Alejos (Venezuela) – Canción: Besos en mis sueños

Bailarín, Andrew Mbuya “Dru” (Kenya) – Coreografía: Afrofusión

Compañía de danza, Ballet Persa SHady (Colectividad Iraní de Rosario) – Coreografía: El Llamado

Pareja de tango, Diana Cianca y Cristian Espejo (México y Argentina) – Coreografía: Anhelo de Tango

Bailarina, Diana Cianca (México) – Coreografía: Despertar

Grupo de baile de mujeres afrodescendientes, “Grupo cultural y de expresiones artísticas Mawu”(Colombia) – Coreografía: Las Pilanderas

Agrupación Son y Tradición (Venezuela) – Canción: Viva Venezuela

Pareja de tango, Leonela Ayuso y Fernando Obanos (Argentina) Coreografía: A seguir bailando

Pareja de baile de folclore argentino, Soledad Cantarini y Sergio Castillo (Argentina) – Coreografía: A una rosa

Compañía de Tango Marca2 (Argentina) Coreografía: El Tropezon

Pareja de tango, Soledad Cantarini y Diego Pérez (Argentina) – Coreografía: El Choclo

Para ver: canales de YouTube del Teatro La Comedia y Fundación Migra

Para colaborar: gorra virtual www.1000tickets.com.ar

LUGAR: