Archivo de la etiqueta: Fontanarrosa

«Semblanzas Deportivas»

El actor rosarino Miguel Franchi, interpretando una vez más a su entrañable personaje Germinal Aristóbulo Terrakius -devenido en comentarista deportivo- nos sumerge en disparatadas biografías de seres anónimos cuya celebridad rozó una pelota, un ring de boxeo o alguna improvisada cancha de fútbol. Con una puesta en escena renovada y nuevas interpretaciones, la obra propone adentrarnos en el mágico mundo del deporte, con la complicidad del puño y letra del recordado humorista y dibujante rosarino.

Lugar: Teatro del Rayo

LUGAR:

Quinteto Negro La Boca

El quinteto integrado por Pablo Bernaba (dirección y bandoneón), Damián Pais (bandoneón), Santiago Cursach (guitarra), Oscar Pittana (contrabajo) y Guillermo Borghi (piano) surge en el barrio porteño de La Boca en el año 2008.

El QNLB tiene un estilo milonguero con una clara veta “Decareana” tomando como principales referentes a Julio De Caro, Osvaldo Pugliese, Anibal Troilo y Astor Piazzolla. Sin embargo nunca abandonó la búsqueda de una sonoridad propia.

El repertorio del quinteto está conformado por tangos, valses y milongas – con arreglos del propios – así como también composiciones propias tales como Maradoneando, Tango para Guevara, El Detalle, Patagonia Rebelde y Severino. El grupo también ha incursionado en el Folklore Argentino con Chacareras y Chamamés

Cantantes invitados: Evelina Sanzo y Leonel Capitano

LUGAR:

Ciclo: «Lenguaje y poesía del Tango»

La idea y conducción estará a cargo de Miguel Jubany los encuentros contarán con la participación de autores, compositores, poetas, músicos, cantantes, actores, ensayistas y escritores invitados. Además habrá ilustraciones musicales en canto y guitarra con las actuaciones de Mora Mir, Gabriela Rivoira y en canto y piano Pablo Jubany; y la participación especial de la cantante Mirna. 

Auspician: ProUAPAM (Universidad abierta para adultos mayores) de la Universidad Nacional de Rosario – Academia Nacional del Tango de la República Argentina – Academia Nacional del Tango de Rosario

Programa anual:

26 de mayo – “Arrabal amargo”. Territorio del alma o estigma que identifica. Más allá de espacios y geografías

30 de junio – “El mundo es ancho y ajeno”. La ausencia como patria. El exilio como refugio y como condena.

25 de agosto – “Siga el corso”. La máscara y el rostro. El sainete. Una forma de reírse del propio dolor. El grotesco. Lo social como simulacro o refugio

29 de septiembre – “Mudarse enfrente”. Del amor y otras malas costumbres. De tangos y “de lirios” en el tango y en el cancionero amoroso universal.

13 de octubre – “Globos de colores”. Un lugar en el “mundo globalizado” del futuro o un futuro sin mundo. Interrogantes desde la cultura.“La civilización que viene será un encuentro de culturas nacionales o no habrá civilización”. Octavio Paz

3 de noviembre – «Primer encuentro de poetas de la canción popular». Génesis, destino, presente y futuro de la canción popular. La nueva realidad global de géneros tradicionales y actuales. ¿Existen nuevos contenidos o se repiten “los eternos temas”? ¿El hombre actual se ve reflejado en los nuevos cancioneros? ¿Le importa? El rol de los medios masivos y de las nuevas formas de difusión. Temas a dilucidar entre todos, participantes y público.

LUGAR:

Jazz en el Fontanarrosa

Ciclo 2016. Participan grupos locales y nacionales.

Programación:

Jueves 21 – 20:30 Hs.

AfterClass – Basándose en el Smooth Jazz y sin dejar de lado el Funk, este quinteto rosarino que integran músicos que también participan de otros proyectos de renombre, decidieron trabajar recursos de ambos géneros. El resultado fue un primer disco. Pablo Ciavatti (saxo), Gustavo Smirilli (guitarra), Marcelo Vizzari (teclados), Fernando Castaño (bajo) y Andrés Tarrab (batería).

Ratas calientes –  Un octeto compuesto por varios de los músicos más activos de la escena del jazz de Rosario, convocados por Leonardo Piantino para interpretar sus propios arreglos de composiciones de Frank Zappa, genial y prolífico compositores del siglo XX. Si bien Zappa no es un compositor directamente relacionado con el idioma del jazz, aunque si con muchos puntos de contacto, los arreglos están pensados de manera de integrar las exigentes partes escritas con espacios abiertos para solos e improvisación grupal. Julio Kobryn (saxo tenor), Bruno Lazzarini (trompeta), Yamil Mohadile (trombón), Mariano Ruggieri (teclados), Cristian Loza (guitarra eléctrica), Tutu Rufus (bajo eléctrico), Sebastián Mamet (batería) y Leonardo Piantino (saxos, arreglos y dirección).

——————————

Viernes 22 – 21:00 Hs.

La MusiMedios Big Band – Con el patrocinio de la Fundación MusiMedios, que preside Hugo Vitantonio, Rosario tiene una nueva agrupación musical denominada “La MusiMedios Big Band”, que puesta a difundir repertorios clásicos de jazz, entre otros. Cuenta con la dirección de Sebastián Tesei y la codirección de Kimey GómezKimey Gómez y Maximiliano Pucharcos (saxos altos), Iván Rosiansky y Guido Cirione (saxos tenores), Lara Sesso (saxo barítono), Juan Ignacio Fermani, Rodrigo Calvagna, Manuel Fuertes y Juan Arditti (trompetas), Andrés Riba, Sebastián Portaneri, Juan Carlos Villanueva y Hernán Biancardi (trombones), Marcos Ortiz (bajo eléctrico), Francisco Fenoglio (contrabajo), Francisco Batista (guitarra eléctrica), Lucas Polichiso (piano), Alejandrina Zannini (percusión), Gerónimo Mangini (batería), Flor Jurnet, Meli López, Soledad Gauna y Rodrigo Abecasis (voces).

Ignacio Villamil Quartet – Sin dudas, el jazz crooner (cantante de jazz) ha contribuido al desarrollo del género musical. Con su cuarteto, el joven Ignacio Villamil apuesta a versiones originales de standards de jazz. Ignacio Villamil (voz), Facundo Canosa (piano), Emilio Madeo (contrabajo) y Martín Fernández, (batería).

Rubén «Chivo» González – “La perseverancia de todos estos años en tratar e insistir en tocar Jazz por estas latitudes, nos ha traído hasta el 2016. Y hemos tenido mucha suerte todos estos años. Todavía hay público que aprecia lo que hacemos: siempre tratando de buscarle la vuelta de la manera más espontánea y directa posible. Y a veces se la encontramos…” Rubén «Chivo» González (saxos), Nicolás «Cuqui» Polichiso (guitarra), Charly Samamé (bajo) y Pau Ansaldi (batería).

—————————–

Sábado 23 – 21:00 Hs.

Petetta & Bozzano – Caminata (BlueArt Records, 2015) es el segundo disco del dúo conformado por Marcelo Petetta y Gastón Bozzano. Esta vez, las elegidas son composiciones de Ralph Towner, Egberto Gismonti, Tom Jobim, Gary Peacock y Pat Metheny, entre otros. Marcelo Petetta (guitarras) y Gastón Bozzano (contrabajo).

Sanguinetti Plays Radiohead – El grupo liderado por pianista porteño Marco Sanguinetti versiona, de manera muy personal, la música de Radiohead. El repertorio elegido incluye al menos un tema de cada disco editado por el grupo británico. Sanguinetti ha sido considerado por la prensa local e internacional como creador de «un nuevo género dentro del jazz». Marco Sanguinetti (piano), Migma (bandeja de vinilos), Tomas Babjaczuk (batería) y Pablo Butelman (guitarra).

Jorge Migoya celebra Síntesis – “Síntesis”, del grupo Síntesis fue un disco emblemático del llamado rock progresivo. Se grabó el 24 de marzo de 1976 y tras ser descatalogado se convirtió en un álbum para coleccionistas. A 40 años de su histórica grabación, el sello BlueArt Records lo reedita en abril con nueva remasterización, bonustrack y fotos inéditas. Jorge Migoya, un rosarino en París y líder de aquel grupo, vuelve a la ciudad a presentar los temas (cercanos al jazz rock) y repertorio nuevo. Jorge Migoya (guitarra eléctrica y piano), Annabel de Courson (piano y percusión), Tomás Ferrari (bajo) y Pablo Dawidowicz (batería).

Lugar: Centro Cultural Fontanarrosa

 

LUGAR:

Ciclo «Cine e identidad de género»

Feminismo, transexualidad, erotismo y familia son ejes que atraviesan estas cinco películas seleccionadas para exhibir en marzo. Ciclo coordinado por el cineasta rosarino Pablo Romano.

Programación:

Miércoles 2 – Locas margaritas
Dirección: Vera Chytilová. Elenco: Jitka Cerhová (Marie I), Ivana Karbanová (Marie II), Julios Albert, Jan Klusak, Marie Cesková, Jirina Myskova, Marcela Brezinova, Dr. Oldrich Hora, Josef Konicek, Jaramir Vomacka y otros.Origen: Checoslovaquia / Año: 1966 / Duración: 74 minutos. Género: Comedia Negra / Cine Experimental.

Sinopsis: Dos anárquicas muchachas, interpretadas por las actrices Ivana Karbanová y Jitka Cerhová, protagonizan múltiples y disparatadas aventuras.
Desde sus inicios cinematográficos la cineasta Vera Chytilová se comprometió con el feminismo. “Locas margaritas” fue rodada dos años antes de la Primavera de Praga; el film fue censurado por las autoridades comunistas, después de la invasión del país por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia en 1968. Dos jóvenes mujeres concluyen que «si en este mundo todo está corrompido, estaremos corrompidas nosotras también”.

 

Miércoles 9 – Las aventuras de Priscilla, reina del desierto
Dirección: Stephan Elliott. Elenco: Terence Stamp, Hugo Weaving, Guy Pearce, Bill Hunter, Sarah Chadwick, Mark Holmes, Rebel Penfold-Russell Origen: Australia / Año: 1993 / Duración: 102 min. Género: Comedia dramática / Road Movie

Sinopsis: Tres artistas de cabaret, Anthony, Adam y Bernadette, dos gays y una transexual que viven en Sidney son contratadas para actuar en un hotel en medio del desierto rojo de Australia. Deciden atravesar el país en autobús. En ese viaje se encontrarán de todo, al llegar a destino Anthony conocerá a su hijo que nunca vio.

 

Miércoles 16 – En carne viva
Dirección: Jane Campion. Elenco: Meg Ryan, Mark Ruffalo, Kevin Bacon, Jennifer Jason Leigh, Nick Damici, Sharrieff Pugh, Frank Harts, Nancy La Scala. Origen: Estados Unidos / Año: 2003 / Duración: 120 min. Género: Thriller. Intriga / Erótico

Sinopsis: Frannie vive sola en Nueva York. Se dedica a investigar sobre el lenguaje de la calle y la novela policíaca. Pero una noche algo cambia en su vida: presencia involuntariamente un momento de intimidad entre un hombre y una mujer. La carga erótica de la situación la paraliza y, aunque no llega a ver el rostro del hombre, no olvidará el tatuaje de su muñeca ni su sensual mirada. Al poco tiempo, se entera, al ser interrogada por un policía, de un oscuro crimen cometido cerca de su casa.

 

Miércoles 23 – Tarnation
Dirección: Jonathan Caouette . Origen: Estados Unidos / Año: 2004 / Duración: 88 min. Género: Documental

Sinopsis: Documental que retrata la propia vida de Jonathan Caouette, un joven de 31 años que creció en una familia disfuncional de Texas y la peculiar relación que desarrolló con su madre, una mujer mentalmente enferma.

 

Miércoles 30 – Tomboy
Direción: Céline Sciamma. Elenco: Zoé Héran, Malonn Lévana, Jeanne Disson, Sophie Cattani, Mathieu Demy, Cheyenne Lainé Origen: Francia / Año: 2011 / Duración: 82 min. Género: Drama

Sinopsis: Tras instalarse con su familia en un barrio de las afueras de París, Laure, una niña de diez años, aprovecha su aspecto y su corte de pelo para hacerse pasar por un chico.

 

Lugar: Centro Cultural Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: “Kehilá Rosario: archivos de la comunidad judía rosarina”

La propuesta se compone de distintos objetos museales con diferentes niveles de lectura que en conjunto permiten dar a conocer la historia de la Comunidad judía de Rosario desde sus orígenes hasta la actualidad, las marcas identitarias en diferentes barrios rosarinos, los modos y ámbitos de organización social, laboral y cultural; la destacada convivencia entre los inmigrantes de distintas procedencias que permitieron que UNESCO distinguiera a Rosario como “Ciudad de la Paz”.
Además, la muestra expresa el hacer y el sentir de toda la Comunidad conformada por askenazíes y sefaradíes que aportaron anécdotas, documentos, historias narradas, fotografías, libros de memorias, traducciones, videos y objetos (particulares e institucionales), entre otros.
La muestra está compuesta por elementos visuales (fotografías, postales, planos, elementos caligráficos y elementos decorativos), investigación (contenidos explicativos que orientan al visitante en su recorrido estableciendo ejes y objetivos de la misma), aportes expresivos (ilustraciones, pensamientos reflexivos, citas de autores traducidos de la lengua Idish al castellano) e información histórica (textos extraídos de periódicos rosarinos editados en la primera mitad del siglo XX; textos históricos localizados en repositorios locales y de la ciudad de Buenos Aires; memorias y archivos personales; archivos de la escuela J. N. Bialik; entrevistas a personalidades con representación en las distintas organizaciones de la Comunidad Judía local: culturales, deportivas, educativas, entre otras.
Además se proyectará un video documental elaborado desde el Programa “Protagonistas de la Cultura” de la BCN denominado: “Los judíos en Rosario: una migración singular” que refleja el acontecer social expresado en primera persona por personalidades involucradas en el quehacer comunitario.
La Muestra se realiza en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Asociación Israelita de Beneficencia Kehilá Rosario, y se propone dar cuenta del trabajo realizado desde hace casi un año por ambas instituciones en la tarea de resguardar 111 años de historia comunitaria para las futuras generaciones.

Apertura: Jueves 3 de Marzo – 19.00 Hs.

Lugar: Sala Augusto Schiavoni y Hall Central (Planta Baja) del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: «Del fondo del barril»

Exposición de Oscar Grillo. Nacido en Lanús en 1943 fue uno de los dibujantes cuya formación inicial se dio en la legendaria Escuela Panamericana de Arte, en su caso con Carlos Garaycochea como maestro, uno de los docentes de un cuerpo de profesores que incluía a ilustradores y guionistas como los italianos Hugo Pratt y Alberto Ongaro más Héctor Oesterheld, Alberto Breccia y otros monstruos. Después de haber trabajado como cadete del diario “Crítica”, empleado de farmacia y obrero en una fábrica, ingresó a la empresa Gil y Bertolini, pionera en la animación para televisión, que trabajaba para Estados Unidos. Poco antes había colaborado en la revista “Tía Vicenta” fundada por Landrú.

En 1969 y en busca de otros horizontes laborales, se radicó en España primero y en Italia después, trabajando en la ilustración de libros como “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett; “El hombre sin atributos”, de Robert Musil; “Los cantos de Maldoror”, de Lautréamont; y “Los viajes de Gulliver”, de Swiff, entre otros. En 1971 planea un viaje de dos semanas a Londres, que se alargaron a seis meses y finalmente a su radicación definitiva.

Trabajó en los ’70 en una animación de “The Jackson Five”, el grupo de hermanos afro norteamericano que incluía al luego famosísimo Michael Jackson y en diseños para la película “Great”, ganadora de un Oscar de la Academia de Hollywood. En 1980, junto a Tony Rockley funda “Klactveesedstene Animations”, firma bajo la cual producen cortometrajes y comerciales, además de asesorar en animación a otras producciones. Dirigió, diseñó y animó la película «Seaside Woman», por encargo de Paul McCartney, con música de Linda McCartney, ganando la Palma de Oro en Cannes en 1980; posteriormente realizó otros cortos con canciones de Linda. Por su reconocimiento en el campo de la animación, en 1996 fue llamado como colaborador para el exitoso film “Hombres de negro”. Sigue trabajando en animación, en la edición diaria de su Blog para el que dibuja y selecciona música de jazz y en seguir sosteniendo una vocación no exenta de provocación y talento, de inteligencia y lucidez.

Apertura: jueves 5 de noviembre a las 20:00

Lugar: planta baja del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

 

LUGAR:

«Hoy toca Isaco»

Estreno del documental que cuenta la vida del músico Isaco Abitbol, considerado el “Patriarca del Chamamé”. Su nombre representa un hito dentro de la evolución y el desarrollo de la música del litoral argentino; aunque en sus comienzos incursionó en el tango, el destino quiso que se dedicara al chamamé.

«El mejor bandoneonísta del país, por suerte se dedica al chamamé y no al tango…” dijo alguna vez Aníbal Troilo, admirador del músico correntino. Sencillo, auténtico y de espíritu libre, Isaco fue un permanente buscador de sonidos y su obra dejó huellas imborrables para nuestra música popular.

La proyección será acompañada por la actuación de Cristian Gustafsson en bandoneón y Pepe Ferrer en guitarra.

«Hoy Toca Isaco»
Producción general: José Abitbol y Florencia Abitbol
Cámara: Pablo Donadello e Ignacio Blaconá
Diseño gráfico: Santiago Noqué
Guión, Montaje y Dirección: Ignacio Blaconá
Productora: Doble o Nada
Año de producción: 2015

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Agrupación Instrumentalia

Concierto en conmemoración al 10º Aniversario de la Orquesta . El programa estará compuesto por un repertorio del período barroco

Integrantes:

Marisol Gentile: Violín conductor
Federico Cepeda: Violín / Guitarra
Rubén Robledo: Mandolina / Mandola / Violín
Leonardo Mateos: Viola
Gilda Liberto: Violoncello
Marisú Aguilera: Contrabajo
Rut Agüero: Voz / Guitarra / Percusión
Mauricio Prunello: Trompeta / Flugelhorn

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Ciclo de Cine «El Musical Norteamericano»

Idea y coordinación: Pablo Romano. Colección Videoteca Cine Arte y Cine de Entretenimiento.

Programación:

Miércoles 14 – “Funny Girl” (1968) Dirección: William Wyler. Duración: 155’
Sinopsis
Musical sobre la vida de la cantante y actriz cómica de origen judío Fanny Brice, que obtuvo su primer gran éxito en el Keeney’s Music May, gracias a su divertido debut como patinadora. Un año después, empieza a trabajar en el famoso Follies y pronto se convierte en una estrella. Lo malo es que se enamora de Nick Arnstein, un jugador empedernido sin demasiada suerte. Música de Jule Styne y Bob Merrill.

 

Miércoles 21 – “New York, New York” (1977) Dirección: Martín Scorsese. Duración: 163’
Sinopsis
Jimmy es un impetuoso y seductor saxofonista que aspira a formar parte de una gran banda. Francine es una tímida cantante de bar que sueña con ser famosa. Cuando se conocen, surge entre ellos una atracción inmediata y, cuando él toca y ella canta, consiguen hacer temblar los rascacielos. Es el comienzo de una tormentosa relación que pondrá a prueba su capacidad para encontrar el equilibrio entre su pasión por el jazz y el amor que los une. Música de Ralph Burns

 

Miércoles 28 – “All That Jazz” (1979) Dirección: Bob Fosse. Duración: 123’
Sinopsis
Joe Gideon es un implacable coreógrafo en este musical poco convencional que retrata la dureza, el esplendor y la decadencia de la gente del mundo del espectáculo, a quienes el triunfo les niega a veces la posibilidad de otros afectos. Un drama que retrata la otra cara del show, lo que ocurre entre bastidores. Música de Ralph Burns

 

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

 

LUGAR:

Freestyle Rosario 2015

Un encuentro con los nuevos exponentes del rap para incentivar sus espacios de expresión y fomentar el arte urbano y músicos nacionales del rubro.

El Freestyle rap es un estilo que se caracteriza por la improvisación, tomando objetos, situaciones o escenarios del momento en sintonía con una melodía que se denomina beat. Los participantes se enfrentan en formato de llaves hasta llegar a una final. La competencia no tiene un lugar fijo de realización, generalmente se desarrolla en parques, plazas y espacios públicos.

La intención del certamen es reunir a los mejores exponentes de la disciplina de la ciudad y brindarles un espacio de expresión para fomentar el arte urbano y el crecimiento de estos emergentes musicales y culturales a nivel nacional.

Lugar: C.C. Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Ciclo “Tributo a los Maestros”

El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa distinguirá al pianista Eduardo Spinassi en el marco del recital que el mismo protagonizará.

Rosarino de nacimiento, es uno de los pianistas más personales de la música folklórica argentina, dueño de un toque sutil al que se suman, en algunas de sus interpretaciones y grabaciones, estructuras armónicas, fraseos e improvisaciones propias del universo del jazz, del que es confeso admirador; ha desarrollado una larga tarea artística que honra a sus ancestros y al legado que dejara Adolfo Ábalos, maestro del piano folklórico.

LUGAR: