Archivo de la etiqueta: Fontanarrosa

Ciclo de cine «El amor en los 80»

Los miércoles de abril el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa proyectará cinco películas realizadas en los años ochenta por grandes directores que abordaron el amor con la singular y provocadora mirada de la década.

Programación:

Miércoles 1º / 19:30 Hs. Historia de una locura ordinaria (1981)
Dirección: Marco Ferreri. Intérpretes: Ben Gazzara, Ornella Muti y Susan Tyrrell. Duración: 101’.
Basada en las experiencias del escritor Charles Bukowski, cuenta cómo un poeta pasa su vida oscilando entre terribles borracheras y extravagantes mujeres.

Miércoles 8 / 19.30 Hs. Corazonada (1982)
Dirección: Francis Ford Coppola. Intérpretes: Teri Garr, Frederic Forrest, Raul Julia, Nastassja Kinski, Harry Dean Stanton, Lainie Kazan, Allen Garfield y Rebecca De Mornay. Duración: 100
Tras cinco años de matrimonio, Hank y Frannie se divorcian. Frannie es cortejada por un camarero pianista que le promete llevarla de vacaciones muy lejos. Mientras tanto, Frederic conoce a una bella artista de circo. El azar hace que las dos parejas se encuentren bailando por las calles de Las Vegas un 4 de Julio.

Miércoles 15 / 19.30 Hs. El hombre herido (1983)
Dirección: Patrice Chéreau. Intérpretes: Jean-Hughes Anglade y Vittorio Mezzogiorno. Duración: 109’. Tras descubrir su condición de homosexual, un joven entabla relación con un manipulador criminal al que conoce en una estación de tren.

Miércoles 22 / 19:30 h. El Hotel New Hampshire (1984)
Dirección: Tony Richardson. Duración: 109’
Intérpretes: Jodie Foster, Rob Lowe, Beau Bridges, Nastassja Kinski y Paul McCrane.
Un estudiante de Harvard, trabaja en un hotel. Se enamora de Mary, una chica del pueblo, y se casa con ella. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial la pareja regresa al pequeño pueblo pero ya no es lo que era. Como Win no quiere renunciar a sus sueños, compra una escuela y la convierte en el hotel de sus recuerdos. Tres décadas de la búsqueda inalcanzable de un padre por recrear un paraíso perdido que parece irrecuperable. Así nace el Nuevo Hotel Hampshire.

Miércoles 29 / 19:30 Hs. Betty Blue (1986)
Dirección: Jean-Jacques Beineix. Duración: 120’
Intérpretes: Jean Hugues Anglade, Béatrice Dalle, Consuelo de Haviland, Gérard Darmon, Vincent Lindon, Clementine Celarié.
Zorg es encargado de unos bungalows en la playa. Su vida es tranquila y pacífica, trabaja con dedicación y escribe en su tiempo libre. Pero un día Betty entra en su vida, una joven tan bella como salvaje e impredecible. De repente, el carácter sin reglas de Betty empieza a descontrolarse. Y Zorg ve cómo la mujer a la que ama enferma lentamente.

LUGAR:

Muestra de pinturas de Norberto Moretti

El artista rosarino expone “De íconos, huellas y símbolos”. Su pintura recorre la Argentina realizando muestras en distintas ciudades desde 1972. Ha expuesto su obra en Paraguay, Alemania, Bélgica, Italia, Holanda, Perú, España, México y Bulgaria.

La inauguración se realizará el jueves 9 de abril, a las 19.30 Hs, en el hall central y sala Augusto Schiavoni, en la planta baja del Centro Cultural Fontanarrosa.

LUGAR:

Ciclo de cine italiano contemporáneo

Programación

Miércoles 4 / 19: 30 hs: “Aquellos años felices” (2013)

Dirección: Daniele Luchetti

Reparto: Kim Rossi Stuart, Micaela Ramazzotti, Martina Gedeck, Samuel Garofalo, Nicoló Calvagna.

Sinopsis

En el verano de 1974, el año en el que Nixon renunció tras el escándalo del Watergate, Italia acababa de celebrar un referéndum sobre el divorcio mientras se gestaba una crisis económica. En Roma, un movimiento artístico de los años 60 aún se reunía en uno de los bares de la Piazza del Popolo, con nombres como los de Franco Angeli, Tano Festa o Mario Schifano. Daniele Luchetti (Mi hermano es hijo único, La nostra vita ) ha situado su nuevo filme, Anni felici, en ese mismo año. Él tenía 13 años, y su padre era un profesor de academia con la ambición de ser un artista de vanguardia.

 

Miércoles 11 / 19:30 hs. “Magnífica presencia” (2012)

Dirección: Ferzan Ozpetek

Reparto: Elio Germano, Margherita Buy, Vittoria Puccini, Beppe Fiorello, Andrea Bosca, Alessandro Roja y Paola Minaccioni.

Sinopsis

Ferzan Östpetek es uno de los actuales directores italianos (de origen turco) más reconocidos en el ámbito cinematográfico europeo. A lo largo de su trayectoria ha conseguido que el espectador identifique sus films, a través del reconocimiento de un universo pleno de constantes características propias, generalmente corales con seres marginales. Magnifica Presencia, noveno film de su brillante trayectoria, está poblado de estos elementos; en esta ocasión, alejándose del drama y dándole a la historia un tono de comedia, Öspetek mezcla sorprendentemente algunos elementos del género de suspenso para contar una historia sobre fantasmas.

 

Miércoles 18 / 19:30 hs. “Ha sido el hijo” (2011)

Dirección: Daniele Cipri

Reparto: Toni Servillo, Giselda Volodi, Alfredo Castro, Aurora Quattrocchi, Benedetto Raneli.

Sinopsis

La familia Ciraulo vive en condiciones modestas en un barrio pobre de la periferia de Palermo. La perspectiva de una indemnización del Estado para las víctimas de la mafia, a causa de una tragedia familiar, llevará a los Ciraulo, primero al endeudamiento y luego, explotados por los usureros y desvanecido el sueño económico, a un trágico destino y, quizás, a la ruina de la familia. Un thriller existencial del cual emergen con fuerza y con toda su brutalidad, los sueños, los impulsos y las obsesiones humanas.

 

Miércoles 25 / 19:30 hs. “Viva la Libertad” (2013)

Dirección: Roberto Andó

Reparto: Toni Servillo, Valerio Mastandrea, Valeria Bruni Tedeschi, Michela Cescon, Anna Bonaiuto, Eric Nguyen, Judith Davis y Andrea Renzi.

Sinopsis

Y en Viva la libertà, el director Roberto Andó -autor también de la novela en la que está basada la película, El trono vacío- aprovecha esa singularidad para dar rienda suelta a un argumento disparatado pero efectivo en función de sus objetivos. Enrico Oliveri es un político tradicional, líder de un partido de izquierda que es de los más importantes entre los que conforman la oposición al gobierno de turno. Agobiado por los cuestionamientos de propios y extraños, sumados a las presiones y la exigente rutina de su trabajo, entra en una profunda crisis personal y decide desaparecer de los lugares que solía frecuentar. La resolución para esa ausencia es exótica: lo reemplazará su hermano gemelo, Giovanni, un simpático filósofo que acaba de salir de un psiquiátrico y que, con sus discursos fuera de toda regla y su extravagante personalidad, revive la popularidad de un partido que parecía venirse a pique. El sostén de la historia es Toni Servillo (protagonista de La gran belleza de Paolo Sorrentino), quien compone a los dos personajes con enorme soltura.

LUGAR:

Reverb.sion

Espectáculo homenaje a Soda Stereo y Gustavo Cerati. Reverb.sion esta integrada por Edgardo Solí (voz y guitarra), Julio Forlín (guitarra y coros), Charly Izurzu (batería) y Gabriel Lucas (bajo); con la participación del músico invitado Claudio Bertolin (teclados, secuencia).

 

La banda fue convocada en cuatro oportunidades para formar parte de los Encuentros Latinoamericanos por Gustavo Cerati llamados CeraXti 2011, 2012, 2013 y 2014.

Lugar: Explanada del Centro Cultural Fontanarrosa

 

LUGAR:

Mottura y los 300

Banda rosarina liderada por el ex Identikit Claudio Mottura (voz y guitarra), Pablo Cesarini (bajo), Quique Carbonne (Guitarras y voces), Coy Boccio (batería), José P. Giannassi (teclados), Sergio Galassi (guitarras y coros) y Cris Blanc (coros) ofrecerán un recorrido por la mejor música de la década del 80

Mottura y los 300 es una banda de músicos de trayectoria rosarina y nacional, que a partir de varios meses de producción recolectaron las mejores canciones de habla hispana para su repertorio. Las versiones de estos temas no son tomadas como cobres, sino como remix con el estilo que ellos le otorgan modificando y actualizando las canciones. Formada hace más de 3 años, esta banda cuenta con un elemento común: todos sus músicos integraron las mejores bandas de la década dorada del 80 de Rosario; Identikit, Extraña Arquitectura, Zigzag y Graffiti, entre ellas.

Lugar: Explanada del Centro Cultural Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra de pinturas de Gustavo Cantarini

Pintor rosarino nacido el 13 de junio de 1962. Desde el 2004 reside en su casa donde tiene su atelier en el barrio San Martín de Barcelona, España y desde ese centro, su producción artística continúa creciendo.  Siempre acompañado de su música elegida, resabios de una época de disc jockey en su juventud. Sus dibujos y pinturas recrean lugares, situaciones, espacios, vivencias, objetos y seres de otras dimensiones. Viajero en el tiempo, trae a esta realidad visiones para el lienzo y plasma en sus obras lo que todavía la humanidad no conoce. ¿Es un channeling? Quizás. Sus pinturas y dibujos nos invitan a ingresar a otras realidades de la inmensa trama espacio – temporal. Sus obras realizadas en óleo, acrílico y pigmentos transmiten movimiento y armonía. Realizó exposiciones en Argentina y España.

La apertura de la muestra será el viernes 6 de marzo, a las 19.30 horas, en el segundo piso del centro cultural. Sala Leónidas Gambartes

LUGAR:

El Martín Fierro por Héctor Beas

Las obras en exposición pertenecen a una novedosa y singular versión del Martín Fierro de José Hernández de la editorial rosarina “Ciudad Gótica”, con collages y viñetas del “Gaucho” Héctor Beas y con prólogo de Pacho O’Donnell.

La particularidad de esta edición es que, por un lado cuenta con la participación de Beas y, por el otro, que todas las páginas contienen su obra: las 163 viñetas en las pares y los 152 collages en todas las impares. Bellas, expresivas, intensas y, cuando es necesario, también feroces son las obras de este gran artista rosarino que se incorpora a la lista de los pocos que han estado a la altura del poema de Hernández. La exposición cuenta, además, con un catálogo de 46 páginas con dibujos y collages del dibujante junto a textos de Pacho O’ Donnell, Crist, O’ Kif y el propio Beas.

El acto de inauguración y presentación del libro se realizará el viernes 6 de marzo, a las 20 horas, en la sala Olga Cossettini del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.

Muestra: entrepiso del Centro Cultural

LUGAR:

Muestra itinerante del FICMdP

El CCRF recibe la muestra itinerante del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con proyecciones de cortos y largometrajes y la visita de alguno de sus directores.

 Programa

Jueves 26 / 20 h

Corto: Sin Sabor – Pablo Pérez (22′)

Largo: El hijo buscado – Daniel Gaglianó (80′) Sinopsis: Tras comprobar que los caminos formales y legales están sembrados de obstáculos burocráticos imposibles de sortear, Álvaro resuelve emprender un viaje al Norte; buscar donde sea la manera de cumplir el anhelo que han abrigado largamente con su mujer de adoptar un hijo. Hombre de mediana edad acostumbrado a la vida en la ciudad, no parece amedrentarlo la idea de internarse en un espacio torneado por la naturaleza; sin embargo, al tomar la ruta con su auto, aún no sospecha los extremos a los que habrá de arrastrarlo su viaje. Filmada en parte en El Soberbio, Misiones, ambientada en los bordes compartidos con Brasil y con Paraguay, en un pueblo entre cruces de ríos y pasos fronterizos, sobre el Paraná y en Ciudad del Este, El hijo buscado nos sumerge en la travesía individual de su protagonista, pero también en el retrato de una región del mundo en la que muchos de sus habitantes se ven cruzados inexorablemente en sus redes de ilegalidad, corrupción y complicidades. Un policial compuesto con sobriedad y crudeza, de temas universales, pero, a su vez, irreductiblemente latinoamericanos.

Viernes 27 / 20 h

Corto: 1 Amb, pb, Sin luz – Emiliano Di Giusto (14′)

Largo: Betibú – Miguel Cohan (99′) Sinopsis: Betibú es un policial (2014), dirigido por Miguel Cohan y basada en la novela homónima de Claudia Piñeiro. Es protagonizada por Mercedes Morán, Daniel Fanego, Alberto Ammann y José Coronado. Luego de que Pedro Chazarreta aparece asesinado en el barrio cerrado La Maravillosa, el diario El Tribuno contrata a la novelista policíaca retirada Nurit Iscar/Betibú (Mercedes Morán) para que se instale en el barrio y realice una serie de columnas periodísticas sobre el caso. Junto al jefe de policiales del diario, Mariano Saravia (Alberto Ammann), y un veterano periodista, Jaime Brena (Daniel Fanego), Betibú comienza a investigar el asesinato. Mediante una foto vieja de la adolescencia de Chazarreta, en la que se lo muestra con sus compañeros de secundaria, el grupo descubre una aparente conexión entre este asesinato y una sucesión de muertes aparentemente triviales de los otros integrantes de la foto. A su vez, Betibú debe hacer frente a su pasado emocional con el director del diario, Lorenzo Rinaldi (José Coronado), quien busca restablece la relación.

Sábado 28 / 20 h

Corto: Diez millones – Sebastián Alfie (7′)

Largo: El perro Molina – José Campusano (85′) Sinopsis: Al conurbano bonaerense, que tan ancho y ajeno le resulta a la mayor parte del cine argentino, Campusano lo hace suyo una vez más con esta aventura de Molina, legendario marginal que ha decidido, si no rescatarse, al menos regir su vida y sus “laburos” por un sólido código de honor que no admite traiciones ni muertes innecesarias. Su intención de mantenerse lejos de los problemas se ve frustrada cuando un prepotente comisario local lo fuerza a ponerse en el centro de una batalla sangrienta que tiene como rehén a la bella ex del jefe policial. Y es que la chica, harta de las infidelidades de su marido, hizo las valijas y se mandó a trabajar nada menos que en un pequeño prostíbulo rural regenteado por el curtido pero sensible Calavera, quien la toma sabiendo muy bien con quién se está metiendo. Inspirado en una historia real que supo circular por su Quilmes de siempre, Campusano vuelve a internarse en la mugre y el polvo de un mundo donde la justicia no está nunca del lado de las autoridades y asoma alguna nobleza, y hasta ternura, en los más duros delincuentes. Un relato crudo, de una rusticidad deliberada, donde la única ley es la búsqueda de autenticidad.

Domingo 29 / 20 h

Corto: Medianeras – Gustavo Taretto (28′)

Largo: Aniceto – Leonardo Favio (79′) Sinopsis: El film es la segunda versión de la película Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más…, realizada por Favio en 1967 (y conocida popularmente como El romance del Aniceto y la Francisca), y que también estaba basada en el cuento de Zuhair Jury. En esta oportunidad la historia es narrada a través de escenas de ballet y tango. Es la historia de una seducción y enamoramiento entre dos personas de pueblo: el Aniceto (Piquín) y la Francisca (Pelayo), una chica «decente» y dulce, «la santita» del Aniceto. Pero el Aniceto también seduce a la Lucía (Baldoni), apasionada, sexual, «la putita» del Aniceto. Las dos mujeres se enfrentarán como en una riña de gallos (el Aniceto es gallero). Cuando el romance se rompe, el Aniceto comienza a darse cuenta de lo que perdió.

LUGAR:

Gran Milonga de Carnaval

Presentación de la Orquesta “La 2 X 4 Rosarina”; junto al cantante Martín Piñol y la actuación de José Vázquez. La musicalización estará a cargo de Juan Di Benedetto y la locución y animación será de Pichi Cetta. Se realizarán rondas de profesores, milongueros y bailarines y desfiles de comparsas y batucadas; y habrá papel picado, antifaces y serpentinas para los concurrentes y se premiará al “Mejor Atuendo Tanguero”

Lugar: Explanada del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR: