Archivo de la etiqueta: itinerante

“DANZA EN PIE: HUELLAS DE LO ITINERANTE”

Ciclo Trilogía en Retumbo.

“Itinerancia mestiza, cruce de caminos, de destinos, de espacios tiempos vueltos cuerpos bailados, danzados, bañados de los otros, las otras… Anda la memoria encarnando esos cruces, andan las madres tierras pariendo los sonidos, movimientos, olores, colores de nuestra América…”

Trilogía en Retumbo es un ciclo de tres obras abrazando unidades de sentidos, enlazando encuentros, transitando los huecos y rumores de la danza mestiza. Un danzar que renace en el andar, un latido incesante…

FICHA TÉCNICA Grupo: Compañía de Danza Árbol Azul.

Dirección: María Inés Vitanzi y Diego García.

Bailarines: Alonso Florencia, Badero Gisel, Bracco Franco, Bracco Lucía, Gaiteri Lautaro, García Diego, Lorenzatti Carolina, Lorenzatti Ricardo, Mansilla Daniel, Nicolosi Patricia, Priotti Daniela, Saavedra Maximiliano, Sanabria Claudia, Sebilan Rafael, Seisas Karina, Vitanzi María Inés.

Asistencia de Dirección: Karina Seisas y Franco Bracco.

Asistencia Técnica: Exequiel Orteu.

Duración: 55 min.

Lugar: Teatro del Rayo

LUGAR:

Bafici Itinerante Rosario 2019

Programación

JUEVES 15

18:00 – BLACK BUS STOP (10’ EEUU) Convertir un punto de reunión icónico en un lugar de resistencia con bailes y cantos. Transformar un corto político en un musical elegante según Kevin J. Everson.
MS SLAVIC 7 (64’ Canadá ) Competencia Internacional. Película bella e intrigante que avanza con austeridad del archivo de la bisabuela en Harvard, a un romance epistolar de la Segunda Guerra Mundial. Se entreteje un drama personal con el devenir histórico. Misterio, impulso detectivesco, búsqueda del tesoro entre el presente y un pasado que resurge.

20:30 – THE UNICORN (92’ EEUU) PREMIO MEJOR PELÍCULA 21º BAFICI. Grudzien hizo un disco pionero en 1974,The Unicorn; el primer álbum de música country gay. La película, va más allá de la música y del disco, sigue su derrotero artístico y personal actual, problemas mentales y una familia caótica. Una revisión aguda y afectuosa del presente y los años 70, a través de una obra y un personaje excepcionales.

VIERNES 16

18:00 – LANDS OF THE SEA (6’ CHILE) El puerto de Valparaíso según una búsqueda por hacer visible fantasmas entre botes de madera. Fragmentos obstinados de un oficio en celuloide.
SPICE IT UP (82’ CANADÁ) Competencia Internacional. Una estudiante de cine lucha para completar una película independiente. Desde la nueva ola canadiense, un ejercicio soberbio de cine-dentro-del-cine con las medidas justas de absurdo, desesperanza y sátira filosa a las instituciones.

20:30 – LAS FACULTADES (82’ ARG.) PREMIO MEJOR DIRECTORA. Con la presencia del protagonista Jonathan Arguello. Estudiantes universitarios diversos tratando de superar la instancia más estresante del año: los
exámenes finales. En este retrato completo del ritual de la exposición oral, se encontrarán relaciones inesperadas. Tensión, Conocimiento, Pasión.

22:30 – ESPERO TUA (RE) VOLTA (93’ BRASIL) A la amenaza de cerrar cien escuelas públicas del gobierno paulista, responde una ola imparable de protestas estudiantiles que sigue, a pesar de la represión policial, hasta estos primeros meses del gobierno de Bolsonaro. Historia escrita por sus muy diversos protagonistas en vibrante caligrafía agitprop.

SÁBADO 17

18:00 – CORTOS PREMIADOS + REJTMAN.
LA SIESTA (15′) Entre el deseo y la ternura a toda edad; de lo real al fantástico, el impactante cortometraje que ganó Mejor corto del BAFICI y luego a Cannes.

CENIZA VERDE (10’) Premio Mejor Corto Competencia Vanguardia y Género.
En los cerros de Córdoba se esconde una cicatriz histórica. Sol y muerte, sacrificio rebelde en un páramo hipnótico, verde y cenizas.

BLUE BOY (19’) Premio Oso de Plata Festival de Berlín y Mejor corto BAFICI. En Berlín, siete ‘escorts’ rumanos son retratados mientras reaccionan a grabaciones de sus propias experiencias.

SHAKTI (20’ Arg.) El mismo día en que muere su abuela, Federico decide separarse de su novia Magda. Teme lastimarla aunque, sorpresa, ella está lejos de sentirse herida. Y conoce a Shakti, tan bella como inasible. Comedia corta y brillante del director de Los Guantes Mágicos.

20:30 – MÉTODO LIVINGSTON (72’ ARG.) Premio del Público Mejor Película. Livingston es un personaje extraordinario, de esos que invitan a hacerles películas. Carisma implacable, sentido del humor agudo, arquitecto polémico e ingenioso, docente y gran orador, bon vivant dueño de historias para seguir escuchando. Y se hizo esta película que acompaña a su gran protagonista con la distancia justa, hasta una profundidad memorable. Ya que logra incorporar los movimientos vitales, inesperados de la filmación y llegar a la conmovedora intimidad del protagonista que se extiende como revelación a toda la sala.

22.30 – SEDER MASOCHISM (78’ EEUU) Competencia Internacional. Film ambicioso e irreverente, inclasificable que sacude con humor y libertad formal el “patriarcado de hombres blancos”, la religión como relato
machista. Una comedia musical animada que narra la historia de la Pascua Judía con las más diversas canciones, de Led Zeppelin a Gloria Gaynor, desde una atípica perspectiva feminista.

DOMINGO 18

20:30 – FIN DE SIGLO ( 84’ Arg) Premio Mejor Película Competencia Argentina. Con la presencia del actor Juan Barberini. Dos hombres se conocen en Barcelona y después de pasar un día juntos se dan cuenta de que ya se habían conocido antes. Una película romántica, de elegantes desplazamientos. Con una narrativa desafiante, acerca de las decisiones y los cambios a través del tiempo.

22:30 – RETROSPEKT (100’ Holanda) Diversos episodios de violencia doméstica, acontecen en la vida de Mette mientras espera la llegada de su segundo hijo. Una película con un virtuoso despliegue narrativo sobre el abuso, pero también sobre las formas posibles que tiene el cine para retratarlo.

Lugar: Cine El Cairo

LUGAR:

Muestra itinerante del FICMdP

El CCRF recibe la muestra itinerante del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con proyecciones de cortos y largometrajes y la visita de alguno de sus directores.

 Programa

Jueves 26 / 20 h

Corto: Sin Sabor – Pablo Pérez (22′)

Largo: El hijo buscado – Daniel Gaglianó (80′) Sinopsis: Tras comprobar que los caminos formales y legales están sembrados de obstáculos burocráticos imposibles de sortear, Álvaro resuelve emprender un viaje al Norte; buscar donde sea la manera de cumplir el anhelo que han abrigado largamente con su mujer de adoptar un hijo. Hombre de mediana edad acostumbrado a la vida en la ciudad, no parece amedrentarlo la idea de internarse en un espacio torneado por la naturaleza; sin embargo, al tomar la ruta con su auto, aún no sospecha los extremos a los que habrá de arrastrarlo su viaje. Filmada en parte en El Soberbio, Misiones, ambientada en los bordes compartidos con Brasil y con Paraguay, en un pueblo entre cruces de ríos y pasos fronterizos, sobre el Paraná y en Ciudad del Este, El hijo buscado nos sumerge en la travesía individual de su protagonista, pero también en el retrato de una región del mundo en la que muchos de sus habitantes se ven cruzados inexorablemente en sus redes de ilegalidad, corrupción y complicidades. Un policial compuesto con sobriedad y crudeza, de temas universales, pero, a su vez, irreductiblemente latinoamericanos.

Viernes 27 / 20 h

Corto: 1 Amb, pb, Sin luz – Emiliano Di Giusto (14′)

Largo: Betibú – Miguel Cohan (99′) Sinopsis: Betibú es un policial (2014), dirigido por Miguel Cohan y basada en la novela homónima de Claudia Piñeiro. Es protagonizada por Mercedes Morán, Daniel Fanego, Alberto Ammann y José Coronado. Luego de que Pedro Chazarreta aparece asesinado en el barrio cerrado La Maravillosa, el diario El Tribuno contrata a la novelista policíaca retirada Nurit Iscar/Betibú (Mercedes Morán) para que se instale en el barrio y realice una serie de columnas periodísticas sobre el caso. Junto al jefe de policiales del diario, Mariano Saravia (Alberto Ammann), y un veterano periodista, Jaime Brena (Daniel Fanego), Betibú comienza a investigar el asesinato. Mediante una foto vieja de la adolescencia de Chazarreta, en la que se lo muestra con sus compañeros de secundaria, el grupo descubre una aparente conexión entre este asesinato y una sucesión de muertes aparentemente triviales de los otros integrantes de la foto. A su vez, Betibú debe hacer frente a su pasado emocional con el director del diario, Lorenzo Rinaldi (José Coronado), quien busca restablece la relación.

Sábado 28 / 20 h

Corto: Diez millones – Sebastián Alfie (7′)

Largo: El perro Molina – José Campusano (85′) Sinopsis: Al conurbano bonaerense, que tan ancho y ajeno le resulta a la mayor parte del cine argentino, Campusano lo hace suyo una vez más con esta aventura de Molina, legendario marginal que ha decidido, si no rescatarse, al menos regir su vida y sus “laburos” por un sólido código de honor que no admite traiciones ni muertes innecesarias. Su intención de mantenerse lejos de los problemas se ve frustrada cuando un prepotente comisario local lo fuerza a ponerse en el centro de una batalla sangrienta que tiene como rehén a la bella ex del jefe policial. Y es que la chica, harta de las infidelidades de su marido, hizo las valijas y se mandó a trabajar nada menos que en un pequeño prostíbulo rural regenteado por el curtido pero sensible Calavera, quien la toma sabiendo muy bien con quién se está metiendo. Inspirado en una historia real que supo circular por su Quilmes de siempre, Campusano vuelve a internarse en la mugre y el polvo de un mundo donde la justicia no está nunca del lado de las autoridades y asoma alguna nobleza, y hasta ternura, en los más duros delincuentes. Un relato crudo, de una rusticidad deliberada, donde la única ley es la búsqueda de autenticidad.

Domingo 29 / 20 h

Corto: Medianeras – Gustavo Taretto (28′)

Largo: Aniceto – Leonardo Favio (79′) Sinopsis: El film es la segunda versión de la película Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más…, realizada por Favio en 1967 (y conocida popularmente como El romance del Aniceto y la Francisca), y que también estaba basada en el cuento de Zuhair Jury. En esta oportunidad la historia es narrada a través de escenas de ballet y tango. Es la historia de una seducción y enamoramiento entre dos personas de pueblo: el Aniceto (Piquín) y la Francisca (Pelayo), una chica «decente» y dulce, «la santita» del Aniceto. Pero el Aniceto también seduce a la Lucía (Baldoni), apasionada, sexual, «la putita» del Aniceto. Las dos mujeres se enfrentarán como en una riña de gallos (el Aniceto es gallero). Cuando el romance se rompe, el Aniceto comienza a darse cuenta de lo que perdió.

LUGAR: