Archivo de la etiqueta: julio

«Dale Play»

Programa especial que incluirá shows de artistas locales junto a micros útiles y divertidos.

La estructura del programa cuenta con un espectáculo que tiene como escenario el teatro La Comedia y se completa con un tutorial sobre juegos y construcciones filmado y producido por y en diferentes instituciones como el Centro Cultural El Obrador, Ciudad de las Niñas y de los Niños, Biblioteca Argentina y el Centro Audiovisual Rosario. Animaciones realizadas por la Escuela para Animadores son las que articulan los segmentos e invitan a visitar distintos espacios de la ciudad.

Dale Play es una producción integral de la Secretaría de Cultura y Educación que convocó y reunió a diferentes actores culturales para sumar trabajo y creatividad.

Programación

  • Jueves 16/7 – Circo Mano a Mano
  • Viernes 17/7 – Sabrina Cantarina con un espectáculo musical
  • Sábado 18/7 – Gurú, teatro de títeres, sombras y objetos animados
  • Domingo 19/7 – Mago Shinetti
  • Jueves 23/7 – Talindo, espectáculo musical
  • Viernes 24/7 – Festival de cortometrajes
  • Sábado 25/7 – Circo Guerapa, espectáculo de cocina y acrobacias aéreas
  • Domingo 26/7 – Babka y el gran viaje al pequeño libro. Un show de marionetas y clown

Para ver ingresar al canal de Youtube de la Secretaría de Cultura y Educación

LUGAR:

«Yo soy mi propia mujer»

Obra basada en la vida de Charlotte von Mahlsdorf, un extravagante personaje de Berlín del Este, conocido por coleccionar relojes, fonógrafos y muebles antiguos de la época de Wilhelm II. Von Mahlsdorf salió airosa de dos de los más opresivos regímenes del siglo XX (los nazis y los comunistas); mientras se mostraba abiertamente travestido.

Creó un museo en Berlín, que aún hoy sigue abierto, donde salvaguardó los objetos de arte y el mobiliario que rescató de los embates de la segunda guerra mundial. Por este aporte al patrimonio cultural germano fue distinguido con la Orden Alemana del mérito luego de la caída del muro.

Sus años finales fueron muy controvertidos debido a las acusaciones de complicidad con los Stasi (policía secreta alemana). Explorando el conflicto sobre los sentimientos de Charlotte, Doug Wright produjo un dinámico y profundo trabajo que resultó un vívido retrato de la Alemania en la segunda parte del siglo XX, moralmente compleja.

Autor: Doug Wright

Versión: Fernando Masllorens y Federico González Del Pino

Actor: Julio Chávez

Dirección: Agustín Alezzo

Lugar: Teatro Astengo

LUGAR:

Exposición: “Diario Homs” de Darío Homs

Una intervención en las salas que combina poesías y dibujos. Un proyecto literario que se vale de herramientas plásticas. Un intento plástico plagado de estrategias lingüísticas. Como el poeta Apollinaire, Homs invoca al recurso simultaneísta para establecer diálogos insospechados por la superficie narrada del museo, expandiendo sus enunciados.

Acerca del autor
Darío Homs. Totoras, 1965. Autodidacta. Escritor y artista plástico. Libros publicados: Baño; Toma Matáte; Yo ví llorar a Dios; Volumen 4; Tilt; 6 homs 7 cruces; Diario Homs.

Apertura: jueves 28 de abril – 19:30

Lugar: Museo Historico Provincial de Rosario «Dr. julio Marc»

 

LUGAR:

“Como Somos…”

Espectáculo poético – musical, que conjuga una serie de variados textos y autores de la talla de Mark Twain, Sacha Evtiujova, Marcos Denevi, Georges Brassens, Mario Benedetti, Thiago de Melo entre otros, con obras musicales de diferentes géneros, haciendo del mismo un espectáculo ameno y a la vez profundo sobre los vericuetos de la relación entre un hombre y una mujer.

Protagonistas: Carla Ibañez y Julio Chianetta

Dirección: Carlos Carusos

Lugar: Galería de las Banderas – Monumento Nacional a la Bandera

 

LUGAR:

Muestra “El Rosario de Santa Fe”

Basada en un minucioso trabajo de investigación realizado por las historiadoras Agustina Prieto, Alicia Megías y Marcela Ternavasio, la muestra exhibe parte de su colección de historia Argentina, intentando reconstruir el devenir histórico nacional desde una mirada original, devolviéndole a Rosario su lugar protagónico.

La reconstrucción de la historia nacional se corresponde con la convulsionada etapa de institucionalización de nuestro país, desde el proyecto político de Justo J. de Urquiza y la Confederación, hasta comienzos del siglo XX. Se plasma en un relato interpretativo, que devuelve a la ciudad de Rosario su protagonismo en el curso de los hechos, para resignificar sus lazos pasados y presentes con la Provincia de Santa Fe y la República Argentina.

La muestra propone un recorrido vertebrado por tres ejes principales. El primero, atañe al avance de Rosario que, por el rol cumplido en los avatares de la Independencia nacional y por ciertas voluntades que así lo han determinado, dejó de ser una villa apenas poblada para transformarse en una metrópoli moderna. Su puerto, el ferrocarril, las entidades bancarias, el gran auge comercial y el crecimiento exponencial de la población a causa del impacto inmigratorio, fueron las condiciones óptimas de las que se valió para disputarle centralidad a Buenos Aires. El segundo eje rescata del olvido la importancia capital de Manuel Belgrano como el creador de la bandera nacional, y las costas de Rosario como el lugar elegido para enarbolarla por primera vez en 1812, en ocasión de su paso hacia Jujuy, para hacerse cargo del Ejército del Norte.Por último, el tercer eje reivindica la actuación del General Justo J. Urquiza el 9 de junio de 1852 que, en el contexto del plan de unificación nacional promovido por los partidarios de la federalización del país, honró a Rosario con la carta de ciudadanía destacando “su posición local, que la pone en contacto directo con el interior y exterior, su crecido número de habitantes y su comercio activo con todos los pueblos de la república”.

El lazo que da continuidad a los tres ejes propuestos para la muestra El Rosario de Santa Fe es un paisaje natural y es también un paisaje de cultura. El río Paraná, ese “mar dulce” desinteresado y perpetuo que escolta a la ciudad, y que ha cifrado su esencia simbólica y material, es el escenario elegido para representar más de cien años de historia de la región y develar que la presencia de aquella “Fiel e Ilustre Villa” de principios del siglo XVIII, ha sido ineludible para lograr la Independencia definitiva de nuestro país y construir una memoria e identidad propias.

Apertura: Jueves 27 de Agosto

Lugar: Museo Histórico Provincial de Rosario «Dr. Julio Marc»

LUGAR:

«Red»

Mark Rothko (Julio Chávez),  el más representativo de los artistas enrolados en la corriente del expresionismo abstracto acaba de conseguir el mayor encargo en la historia del arte moderno y trabaja  en forma intensa en su atelier con Ken (Gerardo Otero), su joven asistente. Pero en cuanto Ken sume coraje y comience a enfrentarlo con la contradicción del encargo que lo ocupa, Rothko comprenderá que el que creía que estaba destinado a ser su mayor logro profesional, es en verdad el comienzo de su declinación como artista y el símbolo de la cercanía de la muerte.

Autor: John Logan

Elenco: Julio Chavez y Gerardo Otero

Versión: Fernando Masllorens y Federico Gonzalez del Pino

Dirección: Daniel Barone

Lugar: Teatro La Comedia

 

LUGAR: