Archivo de la etiqueta: macro

«Gioconda: viaje al interior de una mirada»

Hace más de un siglo, Eduardo de Valfierno robó La Gioconda. No le importaba la obra original sino para copiarla y vender las réplicas. Su socio, Yves Chaudron, la falsificó seis veces. Como a Valfierno, al dramaturgo y director rosarino Sebastián Villar Rojas se le ocurrió robar La Gioconda. Lo acompañó la realizadora audiovisual Cindi Beltramone, y juntos supieron engañar a los guardianes del templo. Robaron el museo, íntegro, con sus miles de turistas. También la consiguieron a Ella, en el séptimo día. Guardaron todo en una mochila: el Louvre atrapado en trescientos gigas de imagen y sonido. ¿Qué pasa si un museo se muda al interior de otro? ¿Es la historia del arte una historia de falsificaciones?
A partir de imágenes en movimiento que irán construyendo una escenografía audiovisual en las salas del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRo), la escritora y filóloga Rocío Muñoz Vergara guiará al público en un viaje imaginario por el Museo del Louvre, en un encuentro exploratorio y liminal entre teatro, cine y arte contemporáneo.

Con el apoyo de: Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRo), Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Alianza Francesa de Buenos Aires, y Alianza Francesa de Rosario.

Con el permiso del Museo del Louvre, París, Francia. MACRo, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

Ficha técnica:

Con: Rocío Muñoz Vergara

Video: Cindi Beltramone
Sonido: Axel Wainschtein
Vestuario: Lorena Fenoglio
Operación técnica y artística en vivo: Sebastián Villar Rojas y Cindi Beltramone

Dirección: Sebastián Villar Rojas

Lugar: Museo Macro

LUGAR:

Acorazado Potemkin

Ciclo Rosario Bajo las Estrellas. Presentan «Labios del río«. El trío compuesto por Juan Pablo Fernández (voz y guitarra), Federico Ghazarossian (bajo) y Luciano Esain (batería y coros) tocará las canciones de su tercer disco.

Banda invitada: Ovnitorrincos. Agrupación rosarina encabezada por José Ianniello (voz, guitarra eléctrica y acústica) junto a Andrés Polaco Abramowski (coros, guitarra eléctrica y acústica), Germán Villarreal (bajo y coros) y Matías Petisce (batería y coros). Han presentado en 2017 su disco debut Porque es de noche.

Lugar: Explanada Museo MACRO

LUGAR:

Mono Fontana y Claudio Cardone

Ciclo Rosario bajo las estrellas. Los tecladistas Mono Fontana y Claudio Cardone presentan Vuelos nocturnos.

Claudio Cardone
Claudio Cardone comienza a desempeñarse como tecladista y arreglador desde comienzos de la década del 80, trabajando con artistas rosarinos como Adrián Abonizio, Silvina Garré, Fabián Gallardo, Jorge Fandermole, Rubén Goldin y Lalo de los Santos, entre otros. En 1990 se mudó a Buenos Aires para integrar la banda de Luis Alberto Spinetta, banda que integró en diferentes ocasiones hasta el 2012. Además se desempeñó desde 1990 hasta la actualidad como tecladista de Illya Kuryaki & the Valderramas, David Lebón, Roque Narvaja, Fito Paez, Juan Carlos Baglietto, A-Tirador Laser, Lucas Marti, Guillermo Vadalá, Gonzalo Aloras, Silvina Garré, Vudú, Fabián Gallardo, Jorge Fandermole, Lisandro Aristimuño, Rubén Goldin, Tania Libertad, Javier Malosetti, Ruta Cero, Lalo de los Santos, etc. En el último álbum de estudio de L A Spinetta, Un Mañana, compuso junto a Spinetta la suite Canción de amor para Olga, e hizo los arreglos de la misma. Entre sus trabajos más destacados como arreglador, están todos los arreglos orquestales del álbum Versus de IKV y de Elevado de Dante Spinetta, y diversos arreglos para los Cds Los ojos y Un mañana de L A Spinetta, diversos arreglos para los álbumes Abre y Rey Sol de Fito Paez, todos los arreglos de los CDs Luz quitapenas y Corazón de barco de J C Baglietto, etc.
Mono Fontana
Mono Fontana nombre artístico de Juan Carlos Fontana (Buenos Aires, 8 de noviembre de 1959) es un músico multiinstrumentista (batería, piano, guitarra, etc.) y cantante de rock y jazz en Argentina.
Integró las bandas Madre Atómica, Los Desconocidos de Siempre y Spinetta Jade.
A los 10 años ya era músico profesional y a los 12 fundó junto con Lito Epumer (n. 1956) la banda Madre Atómica, a la que luego se sumó Pedro Aznar (n. 1959), una banda sumamente renombrada en el circuito underground de los años setenta.
Sus pocos shows les permitieron destacarse como una formación de instrumentistas prodigiosos a una edad muy temprana.
Entre 1977 y 1980 integró la banda Los Desconocidos de Siempre de apoyo a Nito Mestre, tocando la batería primero y el piano después. En 1983 y 1984 integró Spinetta Jade, banda liderada por Luis Alberto Spinetta, con quien siguió trabajando luego de disuelta, grabando seis álbumes: Madre en años luz -con Spinetta Jade-, Privé, Exactas, Téster de violencia, Don Lucero, Pelusón of milk y Estrelicia MTV Unplugged -con Spinetta y los Socios del Desierto. La sociedad entre Spinetta y Fontana, muy valorada por aquel entonces, se interrumpió a mediados de la década de 1990 -con actuaciones conjuntas esporádicas desde entonces-, debido a la fobia a los aviones que tenía Fontana, según su propia confesión Spinetta definía a Fontana como una «usina»: «En los teclados la usina más grande que se puede conocer: la central del Mono Fontana». Luis Alberto Spinetta, 1983.
Simultáneamente reorganizó la banda Madre Atómica, integrándola con Lito Epumer, GuillermoVadalá y Jota Morelli, grabando en 1986 el álbum Madre Atómica.
En los años noventa acompañó a varios músicos nacionales e internacionales como multiinstrumentista. A mediados de la década comenzó a formar trío con Santiago Vázquez y Martín Iannaccone. En 1997 acompañó a Spinetta en su recital acústico para MTV. En 1998 grabó su primer álbum solista con el título de Ciruelo

Lugar: Explanada del Macro

LUGAR:

Muestra: «Rapsodia Inconclusa»

La exposición de la artista rosarina Nicola Costantino, que representó a la Argentina en la 55º Bienal Internacional de Venecia en el año 2013, se centra en la imagen de Eva Perón y está compuesta por fotografías, videoinstalaciones e instalaciones que se dividen en cuatro estaciones desplegadas en todos los pisos del museo: Eva. El espejo, Eva. La fuerza, Eva. La lluvia y Eva. Los sueños. Se suman a esta muestra un cuerpo de documentos, notas y artículos sobre la artista y su obra y videos sobre el backstage del montaje en la Bienal además de la proyección de la película La artefacta.

Apertura: viernes 19 de agosto a las 19:00

Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Rosario (Macro)

 

LUGAR:

«Gedankenexperiment [experimento mental]»

“Gedankenexperiment [experimento mental], Ensayo sobre la colección Castagnino+Macro” con un recorrido guiado por Leandro Comba y Carlos Stia, autores del proyecto. Es una exhibición de la colección Castagnino+Macro pensada como un modo de explorar las similitudes y analogías entre física y arte contemporáneo.

Un recorrido planteado como una sucesión de experimentos, atravesado por ejes temáticos inspirados en ciertas ideas de la física del siglo XX, especialmente aquella del mundo microscópico, dominio de la mecánica cuántica. «Gedankenexperiment [experimento mental]» es un planteo interdisciplinar que invita a reflexionar sobre el rol, tanto de la física como del arte, de transformar la manera de ver y percibir el mundo.

La muestra está organizada por el Castagnino+Macro con el apoyo del CONICET y Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.

Lugar: Museo Macro

LUGAR:

«El imperio de lo frágil»

Obra de teatro que dialoga con el arte contemporáneo. Escrita y dirigida por Sebastián Villar Rojas que se desarrolla dentro de la muestra «Rapsodia Inconclusa» de Nicola Costantino.

Funciones:
Jueves 27 de Octubre: 20:00 y 22:00

Lugar: Museo Macro

 

LUGAR:

«Tangos de Guarda»

Una noche de antiguos y nuevos tangos, valses y milongas. “Los vinos para perdurar y ser degustados durante largo tiempo, vinos de guarda; deben tener una perfecta relación entre el terreno, el clima, la uva y el productor, los franceses lo resumen con la palabra terroir… La buena música también necesita de buenas combinaciones entre letra, música, intérprete y receptor para alojarla en nuestro corazón durante mucho tiempo. Viejos Conocidos presenta “Tangos de Guarda”… tangos para alojar durante mucho, mucho tiempo dentro nuestro, pero a diferencia de los vinos, degustarlos de a poco y a voluntad…”

Viejos Conocidos está integrado por: María Herminia Grande (voz); Javier Migled (voz); Nicolás Polichiso (guitarra); Silvio Di Iorio (bandoneón); Diego Saavedra (teclado); Eduardo Pedruelo (bajo) y Marcos Marcelo Pereyra (recitado)

Lugar: Auditorio Banco Macro

LUGAR:

Gillespi + Cuarteto RMDM

Ciclo Verano en los Museos. Gillespi + Cuarteto RMDM (Franco Di Renzo en contrabajo, Sebastián Mamet en batería, Emanuel Marquiore en guitarra, y Mariano Ruggieri en teclado)

Lugar: Museo Macro

 

LUGAR: