Archivo de la etiqueta: muestra

Muestra: «Maternidad»

de Silvia Lenardón (Dibujos, lápiz y tinta sobre papel)

Una taza
cuando
se cae

se parte
en unos
cuantos
pedazos

¿podrá ser
la misma
cuando
intente
unirse
de nuevo?

(¿Se puede explicar el CRASH de la maternidad?)

Salen
gotas
rojas
blancas
de
algo
en alguna
parte

otras
zonas
arden
titilan
laten

Un trazo
deforme
de línea recta
nada

De esa parte
de uno
sale
otra
se despega

pero deja
un agujero
que chilla

cómo chilla
qué kawaii

Texto de la muestra escrito por Cecilia Lenardón

Importante

Al ingresar a la galería, por favor: seguir los protocolos de higiene y seguridad, usando mascarilla, alcohol en manos, manteniendo distancia interpersonal de 2m.

LUGAR:

Muestra: «Presencia»

El artista español Solimán López presenta Grid y High Meshes, sus dos últimas producciones que polarizan lo digital y su relación con el cuerpo.

Grid plantea una sinfonía audiovisual construida con inteligencia artificial que es manipulada en tiempo real por los datos obtenidos a través de la señal WiFi de los dispositivos móviles que se encuentran en el espacio escénico. La obra plantea cómo el usuario, ahora ya relegado en su decisión participativa, es incorporado de manera activa a la obra de arte, como lo hacen las grandes estructuras de lo digital en su tratamiento con los datos digitales.

High Meshes plantea una polaridad diferente ya que se basa en el trabajo con una base de datos de 150 personas que voluntariamente posaron desnudas para ser reconstruidas digitalmente y posteriormente reconectadas mediante un software con inteligencia artificial también, dando como resultado una serie de composiciones escultóricas de gran valor estético y conceptual.

Ambas instalaciones se adaptarán al espacio del centro para construir una experiencia Audiovisual inmersiva a través del humo unificador del espacio, el sonido y la imagen proyectada.

Bio del artista
Nació en Burgos, España. Actualmente es artista de medios y director de I + D en ESAT (Escuela Superior de Arte y Tecnología) Académico. Estudió Licenciatura en Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras, Córdoba España. Tiene un Máster en Arte y Comunicación. Instituto Arte Visuales Jerez de la Frontera.
Desarrolla su trabajo e investigaciones aplicando y analizando tecnología desde un punto de vista conceptual y técnico. El artista crea arte digital, representaciones, piezas interactivas y multimedia, investigando los cambios sociales que son el resultado del paradigma de la revolución tecnológica y el nuevo lenguaje propuesto por el debate digital.
Su trabajo ha sido exhibido en Venezuela (I Bienal de Arte Emergente), Cuba (Festival de Camagüey), Nicaragua (CCE), México (CCE), El Salvador (CCE), Argentina (MACBA – Buenos Aires, MAC – Bahía Blanca, Palacio Ferreyra – Córdoba, Timoteo Navarro – Tucumán), Suecia (Suiza ArtSpace), Pasadena y Chicaco (Festival MIA), Portugal (Au pie de la Montagne Show) o Grecia (Crear un accidente) y centros de arte o museos como CAC de Málaga , IVAM Valencia, Matadero Madrid, CCCC (Valencia), Centro Cibeles (Madrid), I-CAS (Sevilla), Arts Santa Monica (Barcelona), Etopia (Zaragoza), La Lonja y Cigarreras Alicante, CAB en Burgos o ferias de arte como como ARCO, JustMad o ArtMadrid en España o Chronus Art Center, Shanghai, CEART Madrid, EP7 Paris.
Ha sido seleccionado para premios, espectáculos, festivales, bienales y becas como Technarte Bilbao, ADA (Archivo de Arte Digital), Stigmart, Encontro de Novos Artistas, Clínica de Arte Barcelona, ​​Premio Laguna (Valladolid), Tedx (Valladolid), U_Lad (ICAS, Sevilla), Madatac Madrid, Rei en Jaume (Mallorca), Futura (Huesca), Festival BAC (Barcelona), EspacioEnter (TEA Tenerife), Festival Intramurs (Valencia), Festival ArsFutura, Proyector, UPHO Festival (Málaga), JustTech (JustMad7, Madrid) Variation Media Art Fair (París), Open Codes, ZKM (Karlsruhe, Alemania), FAD Bienal de Arte Digital en Río de Janeiro y Belo Horizonte (Brasil).
Solimán ha impartido charlas, conferencias y talleres en TEDx Valladolid, la Fundación Bancaja, Injuve, UPV Valencia, UFSM (Santa María – Brasil), UNESP (Brasil), Espacio Plá (Buenos Aires), MAC (Bahía Blanca), CAAC Cuenca, Brief Festival (Medialab Prado Madrid), Digitall (Valencia), CCCB (Barcelona), Art Santa Monica (Barcelona), Etopia (Zaragoza), Universidad de Cuenca (Cuenca), Universidad Carlos III (Madrid), Campus Google Madrid, Oi Futuro , Río de Janeiro, Brasil, entre otros.

Lugar: Galerías – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

«Gordo Puto Stand Up»

Después de 5 años en la comedia, José Oronel vuelca su experiencia en este unipersonal repleto de humor duro, ácido y sarcástico al que llamó «Gordo Puto».

Lugar: La Muestra Bar

LUGAR:

Muestra: «11 operaciones combinadas»

Andrea Ostera ensaya encuentros posibles entre geometría, inteligencia artificial y material fotográfico. Una serie de dibujos en grafito convive con fotografías analógicas y algunos objetos; las tintas de retoque y los óleos traslúcidos son invitados especiales para esta ocasión. La muestra exhibe un repertorio de experiencias artesanales nacidas dentro, o muy cerca, del cuarto oscuro.

Inauguración: viernes 4 de octubre – 19:30
Lugar: Diego Obligado Galería de Arte

LUGAR:

Muestra: «Lágrima Impermeable»

Ulises Mazzucca presenta un proyecto concebido especialmente para el espacio de la galería. Una instalación que reúne pinturas, objetos y esculturas, más un poema escrito por Lucía Hourest:

Te cruzó
un viento bajo
nunca viste una boca
tan apagada.

Entonces avanzó
primero arriba era naranja
y abajo oscuro
todos los árboles cambiaron.
Vos escribiste
en tres cortezas
nuestras iniciales
separadas por una
Y.
Una talla
en cada
madera.

El día también
se movió lento
sostuve una idea
hasta vos.

Querido diario
Estaba casi dormida y pasó
cerca una alarma
seguro también está pasando
algo en tu fiesta.

Inauguración: viernes 9 de agosto – 20:00

Lugar: Diego Obligado Galería de Arte

LUGAR:

Muestra: «Caprichos antropomórficos»

En Caprichos antropomórficos se muestran los aspectos centrales de la obra de Abril Barrado, a partir de la existencia de seres fantásticos (inconscientes) que viven en un mundo paralelo al nuestro, pero íntimamente ligados a una estética subjetiva cuyo valor es el vacío que bordea.

De ahí su título, ya que este trabajo representa su continua obsesión por desentrañar todo aquello que nos habita, nos sujeta y nos permita transitar la espinosa tarea de vivir.

El guion curatorial si bien no se aparta del orden cronológico tradicional, plantea tres claves de lectura diferenciadas: dibujos, pinturas y esculturas; pero logran en su conjunto articular el vacío que las une.

Los tres espacios que estructuran la muestra se ven resumidas en la imponente escultura 144000 (2018), una instalación de fractura y continuidad en la representación más plástica de esos seres antropomórficos y sus caprichos subjetivos.

Inauguración: miércoles 7 de agosto – 19:00

Lugar: Espacio Multicultural – San Cristóbal Seguros

LUGAR:

«AutoVisión»

El evento contará con la participación de las principales marcas y concesionarias de la ciudad, empresas vinculadas al sector automotor, equipos de competición y la posibilidad de girar en pista a modo de shows y test drive, la participación del mundo de las dos ruedas con las principales marcas del mercado, la náutica va estar presente como en la primera edición, como así también el club de autos históricos y deportivos y la participación de los autos extremos y modificados.

Lugar: Autódromo Rosario

LUGAR:

Muestra: «Che fotógrafo»

El recorrido propone viajar por la mirada de una de las principales figuras del siglo XX a través de sus fotografías.

La muestra -que ya fue exhibida en varios países de Europa, también en China y Japón, entre otros- llega a nuestro país a partir de la firma de un convenio de cooperación entre el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana y el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (CELChe) de Rosario, firmado en el 2018 con motivo de los 90 años del nacimiento del revolucionario. Che fotógrafo es parte de la colección Vida y Obra del Centro de Estudios Che Guevara de La Habana. Está avalada por la UNESCO como una genuina pieza del proyecto Memoria del mundo en su categoría internacional.

Más de 200 fotos tomadas durante diferentes etapas de su vida representan un gran viaje itinerante; las imágenes fueron seleccionadas -acorde a distintas etapas y al valor tanto histórico como artístico, en una recopilación inicial realizada por Camilo Guevara, hijo del Che. La exposición cuenta también con entrevistas audiovisuales a quienes acompañaron al Che en su vida y documentos que revelan la importancia que daba a la fotografía.

El planteo de la muestra en su paso por Rosario suma como valor agregado textos de cuatro fotógrafos locales. El núcleo La América Latina que vio Ernesto, se acompaña de textos de Beatriz Fiotto; El foco de un proceso revolucionario cuenta con un texto de Silvina Salinas; Una mirada del mundo con escritos de Virginia Benedetto, y Auto-Retratado, con el análisis de Maximiliano Conforti.

Lugar: Centro de Expresiones Contemporáneas

LUGAR:

Muestra: “Damas de Shanghái. Obras de Daniel García”

¿Y mis Damas de Shanghái? Una chinería. Así es como de común se traduce el término francés chinoiserie (aparecido por primera vez en una novela de Balzac en 1836), que nombra al estilo artístico basado en la imitación de las artes de China y del este asiático en general. Aparecido en el siglo XVI, tuvo su apogeo en los siglos siguientes, al incrementarse el comercio con oriente. De pronto proliferaron por toda Europa pabellones chinos, jardines y pagodas. Asociado con el rococó, fue cultivado por François Boucher, Jean-BaptistePillement, Jean-AntoineWatteau e infinidad de otros artistas y artesanos. Plagado de estereotipos y preconceptos occidentales, se manifestó en la pintura, la cerámica, los empapelados y la arquitectura.

Mi chinería surge de la seducción ejercida por unas imágenes encontradas en internet: unos retratos luminosos, pintados con un realismo ingenuo. Icónicas figuras de sonrientes jóvenes orientales, con peinados occidentales de entreguerras, ataviadas con coloridos y entallados qipaos y rodeadas de flores.
Habitualmente la atracción ejercida por algunas imágenes es lo que me lleva a dibujar y pintar, tomándolas como referenciay, a veces, también a embarcarme en algo así como una investigación (la palabra excede con mucho la tarea, pero es válida). Esta investigación no antecede a las obras, sino que transcurre en forma paralela.
Este relato no trata puntualmente sobre mis pinturas, sino sobre las imágenes que las motivaron, de aquello que fui indagando mientras pintaba mis cuadros. Lo que me atrajo de esos yuefenpai, aún antes de conocer su historia, fue su colorido y su exotismo kitsch. Su ambigua oscilación entre bellas imágenes tangibles y a la vez claramente ilusorias. Su carácter híbrido, de montaje, incluso en los cuerpos y, porque no, los “errores” en las proporciones o en las perspectivas.

Los primeros yuefenpai que vi fueron la puerta de entrada a todo un mundo de imágenes y de historias, en el que me fui sumergiendo y con el que fui reaccionando con mis propias pinturas. Historias que exceden este texto, como la introducción de la litografía en China, las obras de las pintoras modernas chinas en estilo occidental o el destino de muchas damas de Shanghái como mujeres de confort del ejército japonés.
Damas de Shanghái, esta reunión de grandes pinturas, de retratos dibujados y de pinturas de jarrones y urnas funerarias, tiene la intención de serun homenaje a los artistas que me influenciaron y, por sobre todo, a las mujeres. A las de Shanghái de entonces y a las actuales.

Curador: Daniel García

Inauguración: 23/10/18 – 19:30

Lugar: Espacio de Arte de la Fundación OSDE

LUGAR:

Muestra: “Eclipse. Estanislao Mijalichen, obras 1962 / 1972”

Estanislao Mijalichén nació en Rosario, en 1930, y murió tempranamente en Buenos Aires, en 1972. Desde 1952 inició una labor como autodidacta hasta que, en 1962, ingresó al Taller de Juan Grela donde estudió pintura y grabado. A partir de 1966 se dedicó a la enseñanza en el Taller Diez 43. Junto a Juan Grela, Osvaldo Boglione, Omar Gavagnin, Guillermo Fernández de Gamboa, Aid Herrera, Susana Semino y María Suardi, conformó el Centro del Grabado Rosario dedicado a la difusión de esta técnica a través de cursos, exposiciones y ediciones de carpetas gráficas.

Sobre la muestra
En 1967, participó de Pintura Actual Rosario. Obras de la Colección Dr. Isidoro Slullitel, en el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” y en 1970, realizó exposiciones retrospectivas en las galerías OVEARTE y Studio.
Esta nueva exposición que tiene como título Eclipse–palabra utilizada por el artista para designar a una representativa pintura de 1969– se propone volver a poner el foco sobre una de las excepcionalidades del arte rosarino de la segunda mitad del siglo XX. Un creador cuya obra, tal como intenta expresarlo el título elegido, ha permanecido largamente en un cono de sombra.
Mijalichén sintió una particular identificación con los expresionistas y los artistas del este de Europa como Chagall, con sus temas populares y su interés por las culturas no occidentales.
El conjunto de pinturas elaborados en esas claves de estilo, permitirá reanudar el diálogo con nuevos sectores de público y particularmente con las sensibilidades contemporáneas. Al mismo tiempo, este cuerpo de obra producido durante el corto lapso comprendido entre 1962 y 1972, también permitirá dotar de visibilidad a uno de los artistas más originales que emergió del taller de Juan Grela y, sin lugar a dudas, uno de los más singulares en la historia del arte de la ciudad.

Curador
Guillermo Augusto Fantoni es Doctor en Humanidades y Artes con mención en Historia, miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario y profesor titular de Arte Argentino en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Dirige el Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano en la misma casa de estudios y tiene a su cargo la edición de la revista Separata. Es autor de varios libros así como de numerosos artículos y ensayos publicados en volúmenes y revistas especializadas del país y el exterior.

Curador: Guillermo Fantoni

Inauguración: 23/10/18 – 19:30

Lugar: Espacio de Arte de la Fundación OSDE

LUGAR:

Muestra: «Marta Minujín en Documenta 14»

Registro de su presencia en esta prestigiosa exposición llevada a cabo en 2017 en las ciudades de Atenas (Grecia) y Kassel (Alemania), punto que marcó su consagración definitiva en la escena internacional. A través de esta muestra, el público accede a la producción más reciente de la artista, un trabajo efímero que solo pudo verse en las mencionadas ciudades europeas y que, por primera vez, se exhibe en nuestro país.

Curaduría: Rodrigo Alonso

Coordinación general: Roxana Olivieri

Lugar: Sala Central – Museo Castagnino

LUGAR:

Muestra: Mágico-Primitiva

Subrayando la dimensión múltiple de su obra, buscando restituir el sentido de intervención a sus propuestas y trabajando sus dicotomías (público-privado, interior-exterior), esta muestra se plantea como un homenaje que intenta plasmar la pasión de Graciela Sacco (1956-2017) por el arte y por Rosario.

Para Sacco la ciudad era un centro y un todo. Allí sus ideas se activaban y cobraban vida: “un lugar entre lo mágico-primitivo”, como solía definirla; un lugar donde poder sumergirse de manera animal e instintiva en la tórrida jungla urbana y descubrir casi mágicamente la belleza escondida en cada esquina. Así, la ciudad podía ser intervenida en el espacio público o en lo particular, para cobrar nuevas significaciones bajo su toque alquimista.

Esta exposición -con curaduría de Belén Antola– forma parte de una cartografía mayor denominada “Territorio Sacco”, y que está delimitada por las distintas interferencias urbanas donde se encuentra la obra de la artista. Así, en paralelo con la muestra en nuestras Galerías, en el espacio urbano de Rosario se realizarán intervenciones especiales para dar visibilidad a algunas piezas site-specific que Sacco produjo para instituciones de la ciudad (Museo de la Memoria, Jardín de los Niños, Facultad de Humanidades y Artes).

La muestra en las Galerías del Centro Cultural Parque de España está organizada en dos partes: una que exhibe pruebas de artista, maquetas y obra inconclusa, y otra que expone sus últimas producciones y obra inédita en Rosario.

Inauguración: miércoles 15 de agosto – 19:00

Lugar: Galerías del Centro Cultural Parque de España

 

 

 

LUGAR: