Archivo de la etiqueta: muestra

Muestra: “Spilimbergo Dos Miradas”

La exposición intenta redescubrir un Spilimbergo desde dos miradas, una biográfica y otra visual. El detrás de un hombre que creó el Sindicato de Artistas Plásticos exclusivamente para ayudar a los artistas, que obtuvo todos los Premios de los Salones Nacionales y Provinciales, y que dedicó una gran parte de su vida a la docencia, desde Leopoldo Presas hasta Carlos Alonso, pasando por Miguel Ángel Vidal, Bruno Venier, o Miguel Dávila, fueron formados con sus clases magistrales de “Composición” y “Color” aprendidas en París. Como artista todos lo conocemos, solo nos queda admirar su arte.

Curador: Leonardo Enea Spilimbergo

Sobre Lino Enea Spilimbergo. Nace en Buenos Aires en 1896. Ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes en 1915 y la finaliza en 1917obteniendo el Título de “Profesor Nacional de Dibujo”.Su paso por la Academia es fugaz y brillante, los seis años de duración de la misma los formaliza en sólo tres. Después de sus clases en la Academia, con varios compañeros concurren a un galpón que alquilan para trabajar y perfeccionar el dibujo de la figura humana.
Obtiene el Primer Premio al Grabado del Salón Nacional en 1922,el Tercer Premio Nacional de Pintura del Salón Nacional en 1923, y el Premio Único al Mejor Conjunto del Salón Nacional en 1925.Con estos resonantes triunfos, adquiere un gran prestigio en el medio artístico de Buenos Aires. Contrariamente a tener un camino asegurado y promisorio, decide dejar todo y viajar a Europa para continuar con su formación.
Llega a Italia como un artista Académico. Consagra su tiempo a estudiar, y se apropia de las formas estructurales de los italianos de los siglos XIV y XV. Luego pasa a Francia y se instala en París. Asiste a la Academia de la “Grande Chaumière” , y al Atelier de André Lhote . Obtiene el Primer Premio Adquisición de Pintura del IV Salón Anual de Santa Fe, en 1927.
Regresa a Buenos Aires en 1928, y pasa de ser un artista Académico reconocido a ser un artista Moderno resistido. Poco a poco introduce su nuevo Lenguaje. Obtiene el Primer Premio de Pintura en el XI Salón de Rosario en 1929, y el Primer Premio Nacional de Pintura del Salón Nacional en 1933.Llega su consagración a los 37 años, y con ella, la fortuna de poder vivir definitivamente de su arte. Obtiene el Primer Premio al Conjunto en el XX Salón de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores en 1934, el Premio Adquisición de Pintura de la Comisión Nacional de Cultura, y el Premio del Salón de Acuarelistas en 1936, el Gran Premio de Pintura y la Medalla de Oro al Grabado en la Exposición Internacional de París, y el Gran Premio Nacional de Pintura del Salón Nacional en 1937, el Primer Premio Municipal del Salón Municipal de Buenos Aires en 1939, el Primer Premio Municipal del Salón Municipal de Buenos Aires en 1943, y el Primer Premio Adquisición en 1944.Es nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1956, se instala definitivamente en Paris en 1960.

Sobre Leonardo Enea Spilimbergo. Arquitecto argentino con gran trayectoria en la investigación, diseño y montaje de muestras vinculadas con su abuelo, el artista Lino Enea Spilimbergo. Entre sus intervenciones más destacadas se pueden mencionar la producción Buenos Aires 1910: Memoria del Porvenir (1998), que monta en el Shopping Abasto de Buenos Aires, en el U.S. Department of State y en el World Bank en Washington en 1999, en el World Financial Center en Nueva York y en Casa FOA en el Museo de los Inmigrantes en el año 2000; organiza y realiza investigación, diseño y montaje de las muestras Spilimbergo y sus discípulos (2002 – Buenos Aires Design de Recoleta); Lino Enea Spilimbergo (2005), y en 2006 Spilimbergo dibujos 1916 – 1952, Spilimbergo y Pardo – Maestro y discípulo, un mismo lugar: Tucumán y, finalmente, Spilimbergo dibujante, obra sobre papel 1918 – 1964 (2017), en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires.
Como arquitecto obtiene en 2009 el Primer Premio de Arquitectura y color en la Bienal Internacional de arquitectura en Buenos Aires, por la obra Central Park de Barracas, con murales del artista Pérez Celis en las cuatro fachadas.

Apertura: martes 03 de julio – 19:30
Cierre: domingo 02 de setiembre
Lugar: Espacio Arte Fundación OSDE

LUGAR:

Muestra: «FAMILIA – modelo para desarmar»

Exposición colectiva de fotografía con curaduría de Sub Cooperativa de Fotógrafos, que presenta el trabajo de 21 artistas provenientes de 8 países (Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, México, Venezuela, Francia y España).

La familia es el primer continente que vincula lo público con lo privado: se asimilan los valores marcados por el sentido común dominante, se instituyen las reglas sociales que organizan la vida y se imponen las reglas que rigen la vida social. La familia es el territorio donde se disputa el espacio ideal con las transformaciones que pugnan por legitimarse.

De esta manera, la familia deviene un dispositivo social que alberga modos de organización y pautas morales que instituciones como el estado y la iglesia buscan perpetuar en el tiempo. Cerrada sobre sí misma pero permeable a las mutaciones, busca trascender mandatos y ensayar vínculos afectivos que generen la sensación de libertad.

En los distintos ensayos que tejen el entramado narrativo de esta exposición, el acceso a la intimidad familiar de cada realizador revelará que esos territorios de relaciones y tensiones, estallan para dejar entrever que aquello que parecía habitual y cercano, comienza a percibirse como extraordinario.

El eje temático de esta muestra propone invitar a detenerse y reflexionar acerca de la familia como un núcleo en constante construcción y transformación, que pone en evidencia una sociedad que también se modifica. Dentro de esta dinámica, la narrativa de la propuesta aspira a develar que no existe una sola manera de “ser familia” ya que los modelos y los vínculos entre las personas adoptan diferentes formas, según sus contextos históricos, sociales y culturales.

La selección de artistas fue realizada por su anclaje en las historias y su aporte a la temática propuesta por la muestra. Una narración coral entre artistas consagrados y nuevos autores cuyos ensayos relatan temáticas sobre la ausencia, descendencia, pérdida, desarraigo, identidad, memoria, maternidad, diversidad sexual, discapacidad etc, hasta llegar al genérico modelo de familia unida al “estilo italiano”. Los ensayos de los artistas presentados mixturan herramientas documentales y alegóricas, aplicadas en muchos casos a sus propias familias.

Artistas que integran la muestra: Héctor Rio – Gabriela Muzzio – Martín Estol – Cecilia Reynoso – Nicolás Pousthomis – Inés Tanoira – Liliana Contrera – Verónica Mastrosimone – Martín Weber – Alejandro Kirchuk – Franco Verdoia – Alain Laboille – Valeria Bellusci – Oriana Eliçabe – Gerardo Dell Oro – Ana Casas Broda – Flor Lo Re – Beto Gutiérrez – Cecilia Estalles – Lucila Quieto – Marcos López.

Sub Cooperativa de Fotógrafos fue creada en Buenos Aires a fines de 2004, la cooperativa está integrada por Gisela Volá, Nicolás Pousthomis, Gerónimo Molina, Verónica Borsani en Buenos Aires; Olmo Calvo Rodríguez en Madrid y Martín Barzilai en París. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de ensayos fotográficos que son difundidos a través de la prensa nacional e internacional, exposiciones y proyecciones en todo el mundo.

Han recibido 7 destacados premios, entre ellos: 1o Premio Bienal de Arte de Cuenca, Ecuador 2010, 1o Premio Picture of the Year (LATAM) 2011 y 2012, Selección Oficial Premio Petrobras, Argentina 2014, Selección Oficial Salón Nacional de Artes Visuales, Argentina 2014. También forman parte de la colección FOLA (Fototeca Latinoamericana). Y de la muestra “Aquí nos vemos” Fotografía colectiva latinoamericana, en el Centro Cultural Kirchner con curaduría de Adriana Lestido, Juan Travnik y Gabriel Díaz. En 2017, fué parte de la exposición “continuidad y contradicción”, organizada por el Getty Museum de Los Ángeles, EE.UU.

Lugar: Galerías – CCPE

LUGAR:

Muestra: “Las caras del Rock & Roll”

La exposición de Andrés Cascioli, compuesta por 60 caricaturas de las mayores figuras del rock nacional e internacional realizadas para la edición argentina de la revista RollingStone, cuenta con la curaduría de Nora Bonis y Malena Cascioli.

Andrés Cascioli se inició en el diseño publicitario y el dibujo de historietas y dirigió agencias y títulos en esos campos en la ciudad de Buenos Aires. En 1972 fundó, con Oskar Blotta, la revista Satiricón; tres años después, Chaupinela y en 1978, Humor Registrado. Fue autor de la mayoría de las ilustraciones, caricaturas y diseños de estas publicaciones. En torno a Humor, dio vida a Ediciones la Urraca, sello que editó más de una decena de revistas – El Péndulo, Superhumor, Humi, El Periodista de Buenos Aires y Fierro, entre ellas – y otros libros. En 1982 recibió por Humor el premio a la Mejor Revista Satírica del Mundo, en Forte dei Marmi (Italia). Ese mismo año la Asociación de Dibujantes de la Argentina lo distinguió como el Caricaturista del Año. En 1996 creó para el Grupo de Revistas de La Nación la publicación La Nación de los Chicos y, dos años después, armó el proyecto y el equipo para la edición argentina de RollingStone. En 2001 creó y dirigió la revista quincenal El Cacerolazo, de Editorial Perfil. En 2006 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le rindió homenaje declarándolo Personalidad Destacada de la Cultura. Realizó entre el 2005 y el 2008 El Diccionario del Rock Argentino y varias agendas sobre esta temática para Musimundo. Falleció en 2009 dejando una vasta obra plástica e innovaciones en lo editorial a través de publicaciones que son parte esencial de la historia gráfica argentina. En el año 2012 recibe el Premio Konex al Mérito en Artes Visuales.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: “Monumentos”

En el marco del espacio Retrospectivas Contemporáneas se presenta el Ciclo de Muestras Individuales. En este contexto se presentará la muestra “Momentos” de la artista Georgina Ricci.

Tenemos la obligación de hacer otra lectura de la historia. Debemos saber que hay que salir a reconstruir la historia, a desconfiar de los panteones de manual. Hay que construir la historia desde la subjetividad.
¿Cuál es el fracaso de las vanguardias? ¿Qué regla utilizamos para mediarlo? ¿El de ellas? ¿El de sus enemigos? Creo apasionadamente en el éxito de la vanguardia: a mí me ha salvado la vida. Me ha posibilitado construirme anómalamente fuera de las necesidades del mercado, de mi familia, de mis amigos, de las instituciones. No lo digo que soy un sujeto libre, digo, que a veces tengo herramientas para desconfiar, para creer en el motor de la libido.
¿Por qué creer que la vida y el arte se desconectaron? ¿Cuándo fue que construimos la fábula de la conexión? Entendiendo el arte como lo entendemos, ¿en qué momento se tensionaron los vínculos?
El arte es un territorio donde casi todo es posible. No tiene que ver ya con el grafito, ni con los títulos, ni con los talleres. Llamemos arte a ese modo de permitirnos pensar con imágenes.
Creo que las imágenes piensan. Los invito a encararlas, a tenerles paciencia, a ser sensibles, a mirar las anomalías. No tengo moralejas, solo uso un fibrón fluorescente para que intentemos hacer algo con estas imágenes, de las que me siento solamente una lupa, un dedo que acompaña la lectura de un renglón difícil.

Georgina Ricchi (Rosario 1981) Trabaja en el campo de las imágenes y las palabras, sin respeto disciplinar, desde el año 2001. Junto a su práctica artística y editorial, se desarrolla también en el ámbito de la gestión, la docencia y la curaduría. Vive y trabaja en Rosario.

Curadora: Marisa Appendino
Inauguración: miércoles 25 de octubre – 19:30
Lugar: Espacio Arte Fundación OSDE

 

LUGAR:

30ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino

La exposición organizada por ARGRA, el Sindicato de Prensa Rosario, el Gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario.

Un recorrido narrativo a través de las imágenes más representativas de 2018 en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo. Es la exposición de fotoperiodismo más importante de la Argentina y la región, con más de 150 fotografías de reporteras y reporteros gráficos, seleccionadas entre más de 3200 por el Comité Editor que, en esta oportunidad, estuvo conformado por Cristina Fraire, Lucia Merle, Marcos Zimmermann, Sol Vázquez y Pepe Mateos.

Apertura: Jueves 22 de agosto – 19:00

Lugar: Centro de Expresiones Contemporáneas

LUGAR:

Muestra: “La mirada negada”

Siguiendo con lo que podríamos llamar una tradición de las artes en la ciudad de Rosario, la cohesión del grupo de artistas que conforman esta muestra está dada por compartir un pasado común, afectos, estudios, antes que por el modo de resolver los desafíos artísticos. A partir del fragmento de un texto del catálogo de 2014 del artista Ruperto Fernández Bonina, y con la aprobación de todo el grupo (Marcelo Castaño, Ruperto Fernández Bonina, Guillermo Forchino, Mario Alberto Laus y María Alicia Vicari), surge el título de esta muestra: “La mirada negada”.

En un contexto situado geográficamente, pero sin especificación temporal, impregnado de violencia e inseguridad, la frase sostiene un sentido paradojal: por un lado refiere a los que no quieren ver y por el otro, a la imposibilidad de ver cuando el poder lo impide. Desde ese modo “la mirada negada” es apelativa, irrumpe el diario transcurrir, denuncia tanto una voluntad de ceguera como una imposición cegadora.

Instaurada sobre una estética modal, el cuerpo cobra protagonismo: el dolor inmerecido, la soledad del abandono, la vejez desatendida, el encierro injusto, la tortura, la muerte invisibilizada, la desaparición, se presentan como dinámicas de poder, injusticias aplicadas sobre el cuerpo de otro que no puede ser visto, temido, como el rostro, con “mirada implicativa”, de la cabeza de la Gorgona que hace piedra a quien la mira de frente. La negación es exclusión (como en el cuadrado lógico de Aristóteles) y la mirada no aparece como una metáfora del ver sino como una cuestión del conocer, de tener en cuenta, de hacer pasar lo anodino por lo relevante. Bajo una tríada cromática dominada por el blanco, rojo y negro (recursos filogenéticos del dramatismo y del peligro inquietante), cada artista trabaja desde ópticas y dinámicas personales, con una tensión de la cuerda que conecta a la obra con la realidad de manera diversa: desde el cuerpo ausente, el cuerpo visto, al concepto poético del cuerpo. Con recursos expresivos también sincréticos: la instalación, la fotografía, el dibujo, la pintura, la escultura o el video. Una polifonía visual y sonora que conmueve – actual, perenne – y que merece ser recorrida.

Ficha Técnica

Nombre: “La mirada negada

Curador: Edgardo Donoso. Licenciado en Bellas Artes, profesor de Semiótica y Método de la Investigación en la carrera de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes de la UND. Investigador en el Departamento de Investigación de la FHyA de la UNR. Ha participado como artista en muestras colectivas e individuales. Ha publicado textos críticos y artículos académicos en diferentes medios. Referato en congresos y publicaciones científicas nacionales e internacionales, entre otras labores de reconocimiento tanto nacional como internacional.

Inauguración: martes 15 de agosto – 19:30

Cierre: domingo 15 de octubre

Lugar: Espacio Arte Fundación OSDE

LUGAR:

Muestra: «Los Clásicos según Fontanarrosa»

Una muestra inédita del humorista rosarino a diez años de su fallecimiento. Exposición que reproduce en dos novedosos dispositivos visuales una de las obras menos conocidas de “El Negro”, que sintetiza ese inigualable cruce entre la narrativa y el humor que recorrió toda su producción artística.
Los Clásicos según Fontanarrosa está compuesta por una selección de las jocosas parodias de los grandes clásicos de la literatura universal que el artista publicara en la revista “Chaupinela” en los años 70, recuperadas en una muestra que nos devuelve, casi 40 años después, el ingenio y la ironía de un humorista genial.
En el hall de ingreso se presentarán las singulares versiones de “Robinson Crusoe”, “La isla del tesoro”, “La cabaña del Tío Tom”, “El flautista de Hamelin”, “Robin Hood” y “Moby Dick”, reproducidas en piezas gigantes que por su montaje y tamaño harán de escenografías móviles a través de la cual se podrá recorrer los magníficos textos y dibujos de Fontanarrosa. La exposición se complementa con una novedosa propuesta multimedia que invita a recorrer los otros espacios de la planta baja experimentando con figuras y obras en proyecciones interactivas y soportes audiovisuales.
A diez años de la desaparición física de uno de los más importantes y queridos artistas de la ciudad, el Centro Cultural que con orgullo y humildad porta su nombre quiere brindar un espacio de homenaje y reflexión para reencontrarse con la grandeza del legado de Roberto Fontanarrosa.

Inauguración: Jueves 20 de julio – 19:30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: “Reencontrándonos con nuestros Héroes”

Exposición de esculturas policromadas del artista Julio Incardona. La muestra itinerante que exhibe las figuras de Don José de San Martín, Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes acercando al presente la presencia de éstos grandes hombres, sus pensamientos e ideales a través de las imágenes y ambientación sonora.

Incardona es altagraciense por adopción, fue alumno de Luis Hourgras y recibió ya múltiples reconocimientos. “Mi trabajo es realizar escenas con esculturas policromadas hiperrealistas de los próceres: San Martín, Belgrano Güemes y Macacha, hermana de Güemes entre otros. Tengo una profunda admiración por cada uno de nuestros próceres que me ha tocado la bendición de hacer. Ellos, desde el inicio de nuestra patria lucharon parar que fuéramos felices, por eso sueño en que volvamos a reencontrarlos. Que vivan nuestros Héroes en el presente y en nuestra memoria… viva la patria!” expresa con orgullo Julio Incardona al explicar el origen de esta muestra.

Lugar: Galería de Honor a las Banderas – Monumento Nacional a la Bandera

LUGAR:

Muestra fotográfica: «Sobrevivientes»

Exposición fotográfica y testimonial realizada por fotógrafos de la Cooperativa de Comunicación La Brújula. Sobrevivientes es un registro centrado en las historias y devenires de tres ex detenidos durante la última dictadura cívico-militar. El objetivo de esta propuesta es mostrar al conjunto de la sociedad, por medio de estos casos paradigmáticos, la realidad de los argentinos que resistieron hace 41 años al terrorismo de Estado.

Martha Díaz, Lelia Ferrarese y Horacio Dalmonego, los protagonistas de las imágenes, padecieron detenciones ilegales en centros clandestinos de nuestra ciudad y son muestra testimonial de lo ocurrido desde 1976 hasta 1983 en nuestro país. En el marco de los 41 años del golpe, elegimos visibilizar sus historias y destacar la comprometida lucha colectiva que asumieron hasta el día de hoy.

Sobrevivientes forma parte de la sección fotohistorias de la plataforma digital realizada por la Cooperativa de Comunicación La Brújula. Fernando Der Meguerditchian, Flavia Guzmán y Julieta Pisano son los autores de los registros fotográficos que integran la exposición que se complementa con las crónicas de Celina Poloni, María Sol Prados y Leandro Yanson.

Inauguración: lunes 20 de marzo – 19:00

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra “Líneas Contrapuestas”

Dibujos por Hover Madrid y Juan Manuel Madrid. Un contrapunto entre expresiones musicales, documentales y dibujos, un cruce representacional en el universo narrativo del documental transmedia Canción de la Ciudad, sobre músicos de las peatonales rosarinas.

Lugar: Sala de las Miradas – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Muestra: «Forchino. París | Rosario»

Guillermo Forchino nace en Rosario en 1952. Cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde obtiene el diploma de Licenciado en Artes Visuales. A principio de los años ochenta comienza a trabajar el volumen y a investigar diferentes materiales. Esta búsqueda, iniciada en la Facultad de Rosario, prosigue durante los estudios de Restauración y Conservación de Obras de Arte que realiza en la Universidad de la Sorbona, en París, tras haber obtenido una beca del gobierno francés. Esta formación lo introduce en el conocimiento de materiales tradicionales y técnicas antiguas, y lo lleva a trabajar especialmente con ceras, resinas vegetales, enduído de tiza y cola, adhesivos naturales y técnicas mixtas.

En el año 1984, regresa a la ciudad de Rosario donde se instala y abre su propio taller de restauración de obras de arte. Ese mismo año, es nombrado restaurador en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Por entonces, comienza a crear una serie de personajes cuyos cuerpos, fabricados con bandas de tela entrelazadas, dejan ver cabezas, manos y pies realizados a partir de papel maché tratado con pigmentos naturales y sumergido luego en cera virgen. En 1985, junto con los artistas Rubén Porta y Marcelo Castaño, realiza en la Galería «Krass Artes Plásticas» de Rosario la exposición Desafinados, que nos introduce en el mundo de los asilos de ancianos y las clínicas psiquiátricas. Una temática que Forchino aborda creando muñecos de expresión patética, prisioneros de sus cuerpos retorcidos, atrapados en sillas de ruedas o amarrados con tela y alambre, incluso encerrados en frascos asfixiantes. En octubre de ese mismo año regresa a París, donde se instala definitivamente.

En el año 1988, obtiene el primer premio de escultura en el «Salon Petits Formats» del Espacio Latinoamericano de París, otorgado por un jurado que preside Pierre Restany. Es a principios de los años noventa cuando comienza a utilizar resina de poliuretano y goma de silicona para crear nuevos personajes, pasando así del universo de los Desafinados, «esos seres que –según el pintor Juan Grela– viven otra realidad síquica», al mundo del cómic, en el que deja asomar cierta ironía. En 1994 crea, para la colección Remolins Zamora de Andorra, un relieve mural en resina de poliéster que representa un enorme atasco en la ciudad de Escaldes. En 1995 expone sus esculturas relacionadas con el mundo del cómic en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y en el Centro Cultural Recoleta. En abril de 2001, nuevamente junto a Porta y Castaño, realiza Desafinados II, exposición que será presentada en el Palais de Glace de la ciudad de Buenos Aires y en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia.

En 2002, la sociedad «VM&M Concepts», con sede en los Países Bajos, comienza a reproducir y distribuir a nivel internacional sus obras de cómic. Desde entonces, viaja regularmente a la ciudad de Hui Yang, en el sur de China, donde se elaboran los prototipos para la reproducción técnica de sus obras, las cuales se distribuyen actualmente en 65 países. En el 2009, Forchino y los artistas Marcelo Castaño, Fernando Ercila, Hover Madrid y Daniel Pettit rinden homenaje en una muestra conjunta al profesor y amigo Rubén Porta.

En la actualidad expone regularmente en Francia, Argentina y los Países Bajos; vive y trabaja en su taller de París a escasos metros del cementerio Père Lachaise.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Eleonora Gotán Trío

Tango – Comedia. Una invitación a transitar un viaje hacia el universo poético de los tangos más populares de la cultura argentina. Eleonora Gotán cuenta la historia de una mujer argentina «más rosarina que el monumento a la bandera» que narra las peripecias de su vida, del amor, la noche, el alcohol con humor y picardía. Un trío, la voz de un bandoneón, una guitarra poderosa.

Integrantes: Judith Ganón, Diego Saavedra y Nestor Madeo
Producción: Silvina Scarpolini

Lugar: La Muestra

LUGAR: