Archivo de la etiqueta: muestra

Muestra “El Rosario de Santa Fe”

Basada en un minucioso trabajo de investigación realizado por las historiadoras Agustina Prieto, Alicia Megías y Marcela Ternavasio, la muestra exhibe parte de su colección de historia Argentina, intentando reconstruir el devenir histórico nacional desde una mirada original, devolviéndole a Rosario su lugar protagónico.

La reconstrucción de la historia nacional se corresponde con la convulsionada etapa de institucionalización de nuestro país, desde el proyecto político de Justo J. de Urquiza y la Confederación, hasta comienzos del siglo XX. Se plasma en un relato interpretativo, que devuelve a la ciudad de Rosario su protagonismo en el curso de los hechos, para resignificar sus lazos pasados y presentes con la Provincia de Santa Fe y la República Argentina.

La muestra propone un recorrido vertebrado por tres ejes principales. El primero, atañe al avance de Rosario que, por el rol cumplido en los avatares de la Independencia nacional y por ciertas voluntades que así lo han determinado, dejó de ser una villa apenas poblada para transformarse en una metrópoli moderna. Su puerto, el ferrocarril, las entidades bancarias, el gran auge comercial y el crecimiento exponencial de la población a causa del impacto inmigratorio, fueron las condiciones óptimas de las que se valió para disputarle centralidad a Buenos Aires. El segundo eje rescata del olvido la importancia capital de Manuel Belgrano como el creador de la bandera nacional, y las costas de Rosario como el lugar elegido para enarbolarla por primera vez en 1812, en ocasión de su paso hacia Jujuy, para hacerse cargo del Ejército del Norte.Por último, el tercer eje reivindica la actuación del General Justo J. Urquiza el 9 de junio de 1852 que, en el contexto del plan de unificación nacional promovido por los partidarios de la federalización del país, honró a Rosario con la carta de ciudadanía destacando “su posición local, que la pone en contacto directo con el interior y exterior, su crecido número de habitantes y su comercio activo con todos los pueblos de la república”.

El lazo que da continuidad a los tres ejes propuestos para la muestra El Rosario de Santa Fe es un paisaje natural y es también un paisaje de cultura. El río Paraná, ese “mar dulce” desinteresado y perpetuo que escolta a la ciudad, y que ha cifrado su esencia simbólica y material, es el escenario elegido para representar más de cien años de historia de la región y develar que la presencia de aquella “Fiel e Ilustre Villa” de principios del siglo XVIII, ha sido ineludible para lograr la Independencia definitiva de nuestro país y construir una memoria e identidad propias.

Apertura: Jueves 27 de Agosto

Lugar: Museo Histórico Provincial de Rosario «Dr. Julio Marc»

LUGAR:

Muestra «Hilando arte»

Recuperar y cuidar las raíces es el impulso que me ha llevado a dedicarme a esta actividad. Un gran compromiso con el arte santiagueño y con la transmisión de estas técnicas tradicionales.
Creo que las creaciones de las teleras junto a mis aportes en los diseños, encierran historias bellas y singulares. Piezas tejidas que albergan una infinidad de sentimientos, piezas únicas e irrepetibles. Carolina Pavetto.

Diseñadora Textil: Carolina Pavetto

Artistas invitadas: Bernardina de Jesús Paz – Nelsa Lindina Silva – Sofía Ruiz

Curador: Leandro Comba

Apertura: 14 de Agosto a las 19:00

Lugar: Museo Estévez

LUGAR:

Muestra «Ella se llama Tersura»

De Flor Balestra. Presentación del personaje Tersura y sus amigos. Escenas de su vida cotidiana, sus gustos y costumbres, quehaceres y rarezas dibujan su mundo pequeño, entrañable y amoroso.

Tersura es enamoradiza, turbada, lanzada y saltarina. Tersura usa tacones y adora su carterita. Tersura se pinta los labios en forma de corazón. Ella no es linda, se siente linda. Tersura cree que los moñitos son felices.

Florencia Balestra, más conocida como Flor, nació y vive en la ciudad de Rosario. Es dibujante y cronista plástica. Es Licenciada en Artes Visuales (Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario). Fue docente en Facultad de Bellas Artes y en la Escuela Municipal Manuel Musto. Ha publicado dibujos, ilustraciones y humor gráfico en las revistas Tres Puntos, Puentes, Sección Áurea, Lápiz Japonés, Cosmopolitan, El Amante, Barcelona. Realizó animaciones para 6 Canciones, de Juana Molina; The Planet, de Fernando Kabusacki; Claustrópolis en Anima Buenos Aires de María Verónica Ramirez y Caloi. En 2003 publicó su primer libro El Hilito. Asunto Impreso (reedición 2005/ 2007). Realizó ilustraciones para Versos para cebollitas, de María Elena Walsh, y Una lección de vida, de Roberto Fontanarrosa, ambos de editorial Planeta. Expuso de manera individual y colectiva en Argentina y el extranjero.

Apertura: jueves 13 a las 19:30

Lugar: Sala de las Miradas

LUGAR:

Muestra «Vigencia del realismo»

Exhibición de pinturas de Carlos Gatti correspondientes a etapas de su obra que han sido analizadas y seleccionadas por Rafael Sendra. Se trata de obras de las etapas El juego de las miradas, donde el referente es el entorno urbano y Sobre cielos, tierras y aguas donde el protagonismo lo asume el campo santafesino en la personal versión del pintor rosarino.

Inauguración: Viernes 14 de Agosto a las 19:00. Entrada libre y gratuita

Lugar: Museo Castagnino

LUGAR:

Muestra «Resistencia sensible desde la sintaxis plástica»

Exhibición de obras de Alberto Osvaldo Macchiavelli (Rosario 1936-2010) con curaduría de Edgardo Donoso Santini. Pinturas, dibujos y grabados donde la forma y el color son protagonistas de ésta cuidadosa selección de obras.

Inauguración: Viernes 14 de Agosto a las 19:00. Entrada libre y gratuita

Lugar: Museo Castagnino

LUGAR:

Muestra «La colección en foco 7»

Artistas y talleres. Se exhibirá una breve selección de pinturas, fotografías y dibujos de la colección Castagnino+macro sobre escenas de taller, autorretratos y retratos de artistas en ese espacio. Pintores de todas las épocas nos han legado pinturas célebres de sus talleres, entre ellas, El taller en Les Batignolles de Henri Fantin Latour (1870), El taller del artista de Jan Vermeer (1662), El taller del pintor de Gustave Courbet (1854) o L´Atelier de Frederic Bazille (1870). La historia del arte ha interpretado estas escenas como alegorías de la pintura, como la reivindicación de la figura del artista o la afirmación de sus ideas.

Inauguración: Viernes 14 de Agosto a las 19:00. Entrada libre y gratuita

Lugar: Museo Castagnino

LUGAR:

Muestra “Di-Versión”

Muestra de arte que presenta el artista visual Sebastián Marzetti. Una mirada crítica a los medios de comunicación audiovisuales, de la utilización del morbo como método discursivo encubierto para informar.
La muestra consta de una serie de instalaciones en las cuales el espectador puede interactuar directamente con personajes en situaciones límites y en esa instancia poder elegir ser la víctima, el victimario o un simple observador en el escenario representado.

Curadores: Roberto Echen y Pablo Silvestri.

Inauguración: Miércoles 12 de Agosto a las 19:30

Lugar: Galería de Arte + Espacio Multidisciplinario “La Toma”

LUGAR:

Muestra «San Borondon»

De Pauline Fondevila. La artista plástica nació en le Havre, Francia, en 1972.
Vive y trabaja en Rosario desde 2007. Estudió letras y arte en Francia.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en instituciones, museos, centros de arte y galerías como el Palais de Tokio (Paris) el MUSAC (León) l’IAC (Villeurbanne) el MOCA (Shangai) la Panera (Lerida), Artorama (Marseille), el Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Su trabajo está presente regularmente en las ferias de arte contemporáneo y sus obras pertenecen a varias colecciones públicas y privadas, como el FNAC (Fondo Nacional de Arte Contemporáneo) de Paris (Francia), FRAC (Fondos regionales de Arte contemporáneo) de Francia, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela (España), el museo Artium en Vitoria (España).
De sus últimos proyectos cabe destacar La promesa del Mar en la Bienal de Le Havre (Francia, octubre 2010), Lejos de todo lejos de ti, conferencia para una isla en el MACRO (Rosario, mayo 2011) y Paraná Tropical Folk System, galería Estrany de la Mota (Barcelona, España, septiembre 2011).
En 2012 «Los dibujos de la isla» una pieza constituida de 40 dibujos ha sido adquirido por el Museo Castagnino de Rosario para hacer parte de su colección a través del segundo premio en el Salón Nacional del Museo.
Publicó en 2014 «Una casa y un tambor», una pequeña novela que habla del dibujo y la supervivencia, con la Editorial Ivan Rosado (Rosario).
En ese mismo año nace su alter-ego P, una muñeca de madera articulada, en su versión criolla, con el apoyo de la Beca Nacional de Producción del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Lleva adelante la programación del espacio de arte Oficina26, en la planta alta del Pasaje Pan, donde da clínicas de obra, además de dictar, junto a Silvia Lenardón, el taller de dibujo «un triángulo y una calavera» desde el 2013.

SAN BORONDON

La isla San Borondón es una isla fantasma del Archipiélago Canario, ya descrita por autores de la Grecia Antigua, cartografiada en la Edad Media y hasta fotografiada. Los hay que dijeron haber estado en ella aunque nunca nadie pudo demostrar su existencia. Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa de niebla o nubes, fue llamada «la Inaccesible», «la Non Trubada», «la Encubierta», «la Perdida», «la Encantada» o la «isla errante».

En 1479 un tratado entre España y Portugal especifica claramente que San Borondón pertenecía a las Canarias. La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires) fue nombrada de tal modo por Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Yo la conocí en 2011 por un tema de Señor Chinarro, una banda española, que dice : «Vivo en un lugar muy solitario, a veces veo loros y canarios, me borré del mapa del tesoro, los piratas traen mal fario. Vivo en una isla a la deriva, temo que me espíen desde arriba. ¡Qué viva la bandera inaccesible! La forma de las nubes es un tema libre. San Borondón que maravilla, no pienso ahogarme ahora en la orilla, San Borondón inexistente, no quiero saber nada de la gente».

El 11 de abril 2014, Jose Juan Fondevila, mi padre, el primer español que conocí, desaparece repentinamente en su sueño, en Francia, donde estaba viviendo desde hace años, dejando arriba de la mesa de su taller un dibujo sin terminar, representando lo que me parecieron ser las fundaciones de una casa en construcción : tres o cuatro piedras en acuarela marrón.

La muñeca P. nació en Barcelona en 2006, construida por Oriol Pont, y tuvo tres ediciones, todas adquiridas por colecciones españolas. Esta que toca el bombo en la galería Diego Obligado es la cuarta de la serie, la versión criolla, fabricada en Cañada de Gomez por el escultor Emiliano Gonzalez con más de diez especies de maderas autóctonas, salvo los ojos que están hecho en unas manijas de mesita de luz que trajo justamente de Barcelona. Una de las versiones catalanas de P. está en el museo Artium (Vitoria) en una instalación que se llama «El tambor de San Lorenzo» donde toca el tambor sentada en una pared muy alta en homenaje a los marineros perdidos. Me parece que P. criolla toca más bien para llamar la atención de algún pirata de rio.

En mayo del 2014 fui a Francia a hacer una muestra que se titulaba “Je reviendrai peut-être” (“Quizás volveré”) y de regreso a Argentina me lleve las acuarelas de mi padre, y su bloc de papel. Un año después, decidí continuar su dibujo, quizás para hacerlo aparecer de nuevo. Me pregunto mucho donde estará, y el hecho de no verlo más me hace dudar de que alguna vez existió. Mientras dibujo, escucho a Señor Chinarro, Nacho vegas, Calamaro, Pablo Lescano, San Dimas, Suicide, Manta Ray, La Femme y Dominique A, sobretodo «Au revoir mon amour» muchas veces seguidas, una de las canciones de su último disco, también con nombre de isla, «Eleor». Los domingos en la casa de Noëlle, mientras tomamos mate, ella trabaja en dar forma a una civilización perdida y ayudamos a Agustín a dibujar plantas, modelo en arcilla partes de los dibujos, como lo hacia de niña en la mesa grande de la cocina. Repito una y otra vez las mismas figuritas sencillas, pienso cada una como un elemento del imaginario que construí desde que nací hasta hoy.

San Borondón es una muestra hecha de tierra, madera y agua. Es la búsqueda de una famila de islas, donde una lleva a otra, isla de mar a isla de rio, isla de Argentina a isla de España. Es el comienzo de una casa. Es un ritmo de tambor. Es una historia de fantasmas y varias historias de amor.

Pauline Fondevila. Rosario, 15 de julio del 2015

 

Lugar: Diego Obligado – Galería de Arte

Apertura: viernes 7 de agosto a las 19:30

LUGAR:

Muestra «Viví. Mujeres con presente»

El diseñador gráfico y fotógrafo Néstor Díaz reúne una serie de retratos fotográficos testimoniales de mujeres que transitan o han transitado el cáncer de mama, aportando desde el arte un espacio de reflexión y toma de conciencia de la importancia de la prevención y la detección precoz. La exposición está curada por Juan Travnik.

El retrato Sofía, incluido en esta exposición, fue seleccionado por la prestigiosa National Portrait Gallery de Londres, para ser parte de su muestra anual en el marco del Taylor Wessing Photographic Portrait Prize 2013.

Inauguración viernes 7 de agosto, a las 19:30, en Galerías del Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Conecta 0.4 Muestra de Cine Interdisciplinaria

Muestra que se plantea como un espacio de encuentro entre las diferentes disciplinas que se articulan con el cine. Se exhiben producciones visuales y audiovisuales de carácter local, nacional e internacional.

Programación: 

Miércoles 8 de Julio – Plataforma Lavardén

17:00
Charla y debate
Leyes provinciales de cine en la República Argentina. Invitados de Córdoba, Misiones y San Luis.

20:15
Arriba los que luchan 112‘ Documental
Directores: Ezequiel Gómez Jungman/Claudia Righetti (Cine Maldito)
Sinopsis: Recorre la vida de Jorge Ricardo Masseti a través del relato de su hija, Graciela Masetti y del escritor Rodolfo Walsh. Como periodista lucho por quebrar la hegemonía Imperialista de la información al crear la agencia latinoamericana de noticias Prensa Latina. Como militante
revolucionario, fue comandante del ejército guerrillero del pueblo, organizado por el Che Guevara para liberar a Argentina. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=LEa1S4aVSuM

22:30
La ballena va llena 82’ Documental
Directores: Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan «Tata» Cedrón, Marcelo Céspedes.
El colectivo Estrella del Oriente, formado por artistas plásticos, músicos, escritores y poetas,
prepara una de sus obras: La ballena va llena. La obra consiste en la construcción de un gran
crucero, con capacidad para cinco mil personas, que aceptará sucesivos contingentes de migrantes que deseen mejorar su situación existencial. Una vez a bordo, mediante la intervención de curadores, artistas, psicoanalistas y expertos en el mundo del Arte, los migrantes serán instruidos y preparados espiritualmente, hasta que- a través de un cambio cualitativo alquímico- se conviertan en obras de arte. A partir de ese momento, estarán en condiciones de ingresar a cualquier país del llamado «Primer Mundo», pues la legislación de estos es ampliamente protectoria de la llegada de obras de arte a sus museos y fundaciones. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=9C-PXlLHdLo

 

Jueves 9 de Julio – Cine El Cairo

18.00
Mariana 5′ de Mario Armas
La Foto 1′ de Mariana Basso
La peluca que quiso ser pelo 1’ de Virginia Sotti
La vida en Marte 10′ de Juan Manuel Linch
Todo lo posible 5′ de Sol Ortolochipi

Pañuelos para la historia 78’ Work in progress. De Alejandro Haddad y Nicolás Valentini. Con la presencia de su protagonista. Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo) es invitada a regresar al Kurdistán turco, donde ya estuvo en 2011, a participar de una conferencia sobre Derechos Humanos.

20:15
Ele bis 5’ de Martín Gallo y Cristian Andrade
Yira TV: Ladrillito por Ladrillito 2’ De Pablo Madussi»

Jauja 101’ De Lisandro Alonso. Con su presencia de su director
Un remoto puesto militar en la Patagonia, en 1882, El capitán Gunnar Dinesen vino de Dinamarca con su hija de quince años para trabajar como ingeniero en el ejército argentino.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=MLvd4gyHNJ4

22:30
Mary Therán 50’ De Judith Battaglia
Mary Terán, la tenista del pueblo” es un telefilm documental de 48 minutos sobre la gran tenista rosarina María Luisa Terán de Weiss. Retrataremos los ideales y el coraje de esta mujer que en la década del 40 y 50 enfrentó todos los elitismos para acercar el tenis al pueblo. Nunca le perdonaron tanta irreverencia y transgresión…con crueldad le hicieron pagar por su condición de mujer y peronista. Trailer: https://vimeo.com/125163432

1:30  – Bar La chamuyera (Corrientes 1380)
Santa de mi devoción. Instalación Artística 20′ de Vanesa Forentino.
Tango Bar 60′ de De John Reinhardt. Ricardo Fuentes (Gardel ) se interesa en Laura Montalván, que cuenta con la complicidad del comandante de vapor en el que viajan.

 

Viernes 10 de Julio – Cine El Cairo

18:00
El bombero está triste y llora 11’ de Pablo Szir y Lita Stantic
Charla con Lita Stantic. Tal vez la productora más importantes del cine argentino, y responsable del estreno de algunos de los nuevos directores más destacados, tales como Lucrecia Martel, Pablo Trapero e Israel Adrián Caetano.

20:15
Más allá de la palabra 15′ de Máximo Huerta
Lados 15′ de Cristian Andrade y Nadia Grisetti
La Libertad 73 (Sección Retrospectiva joyas del cine argentino siglo XXI) De Lisandro Alonso. Con la presencia del director.
Misael vive en la inmensidad del monte pampeano trabajando con su hacha. Sobrevive sólo con lo indispensable y casi sin contacto con otras personas. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=VOBO3dnrpOM

22:30
Sin Fin 7’ de Fernando Varea
Barroco 108’ De Estanislao Buisel. Con la presencia de su director.
Julio, el protagonista, comienza una nueva relación amorosa y un nuevo trabajo. Poco prudente, se maneja con ambas situaciones como si las conociera desde siempre. Esto complicara su gran proyecto: hacer una fotonovela apocalíptica. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=HdAwxkc0ctU

 

Sábado 11 de Julio – Cine El Cairo

18.00
El Mandato de existir 12′ de Nicolás Méndez
Mundo veloz 27′ de Willy Burrut
Bolivia 75’ (Sección Retrospectiva joyas del cine argentino siglo XXI) De Adrián Caetano
Freddy emigra a Buenos Aires en busca de una vida más próspera. En su país natal, Bolivia, deja a su familia. Sin embargo, la capital argentina no es el paraíso que Freddy soñó, y mucho menos para los emigrantes ilegales como él. Pese a ello, consigue trabajo como cocinero en un restaurante. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=NAf3Gml60Xg

20:15
La gallina clueca 11’ de Maia Ferro
Tan de Repente 90’ (Sección Retrospectiva joyas del cine argentino siglo XXI) de Diego Lerman con la presencia Ale Seba (sonidista).
Mao y Lenin son una pareja de chicas punk, que tropiezan con Marcia, una vendedora de lencería, por algún motivo inexplicable, se empeñan en demostrarle su amor. Desde ese momento, las tres emprenden un viaje inesperado hacia un lugar desconocido…
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=BmixYEUETRo

22:30
El pez ha muerto 15’ de Judith Battaglia
Caravana 43, Ayotzinapa en Rosario 5’
Entre los días 20 y 22 de mayo de 2015 pasó por Rosario la ‘Caravana 43 Sudamérica’, integrada por 3 padres y un compañero de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que fueron desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en México.
Placer y Martirio 100’ de José Celestino Campusano
Delfina conoce a Kamil, un supuesto empresario de alto rango abocado a operaciones financieras inciertas. Kamil es un manipulador tan hábil como cruel que, a través de intervenciones cada vez más ínfimas y siempre en nombre del amor, logra conducir a Delfina a un inexplicable nivel de degradación y deterioro físico. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=gIN3JG3hJgQ

 

Domingo 12 de Julio – Cine El Cairo

20:15
Los 40 cuartos 24’ de Juan Oliva. Con la presencia de Ramiro Oliva y Hugo Grosso.
La niña de los tacones amarillos 73’ de Luján Loioco. Con la presencia de su director.
Durante un año un pequeño pueblo, padece los avances de una nueva cultura, la construcción de un gran hotel. Isabel, joven quinceañera, vive en carne propia este choque cultural. Ante los nuevos estímulos, se ve incitada a utilizar su cuerpo para conseguir aquello que ahora desea. Isabel se vuelve indicio de lo que va a sucederle al pueblo a causa de la penetración de nuevas costumbres en su cotidianeidad. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=N3hyEvBphPA

22:30
Castillos 6’ de Ivan Molina
Mandala 26’ de Agustina Toia
Yira TV: ¿Qué es lo que hace un taxista? 2′ de Pablo Madussi
Miramar 69’ de Fernando Sarquís.
La rutina de un balneario cordobés fuera de temporada se altera levemente con la aparición de Javier, un joven que llega a quedarse en la hostería donde trabaja Sofía. No se conoce mucho de sus razones para estar en ese lugar en ese momento, pero la relación entre ellos se estrecha a partir de una conversación que se extenderá por varios días en los que recorren la ciudad y cada uno relata sus historias. Así, por azar, los dos destinos se cruzan. El de ella, con un futuro por delante, lejos de su familia y con una reciente noticia: entre las tareas cotidianas y un padre enfermo, Sofía debe tomar una difícil decisión. El de él, empujado desde el pasado, escapando de una situación envuelta por el misterio que lo obliga a superarla o a vivir atrapado en ella. El agua se mueve en la orilla del lago, inunda las ruinas de las zonas devastadas y se escapa por las cañerías viejas, enfrentando a los personajes con difíciles decisiones y el inevitable proceso de crecer. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=b1YNWvL-yUo

Intervención Artística. Canto Barroco de Maria Sol Bernasar

LUGAR:

Muestra «Pichuco y el Gato»

Vida y obra de Aníbal Troilo y Astor Piazzolla a través de los dibujos y caricaturas de Hermenegildo Sábat. Premiado y distinguido, además de reconocido por sus colegas como un maestro, Sábat es un admirador del tango tanto como del jazz, expresiones populares a las que ha dedicado parte importante de su obra gráfica. La exposición incluye dibujos de otros grandes del tango como Juan Carlos Cobián, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Edmundo Rivero y Rubén Juárez, entre ellos.

La inauguración se realizará el jueves 18 de junio, a las 19:30, en la planta baja del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa con la presenica del artista y el Cholo Montironi Trío.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

“Luca a puertas abiertas”

La muestra propone un recorrido por la vida, obra y legado del ex líder de Sumo, Luca Prodan. Se exponen discos, cassettes que el músico enviaba a su familia, y objetos personales, como ropa, instrumentos y fotografías de su vida pública y privada.

Lugar: Plataforma Lavardén – Sala Miradas

LUGAR: