Archivo de la etiqueta: Parque

Pipo Piantino

El saxofonista y compositor Leonardo “Pipo” Piantino presenta “Ya es Hora”, su primer disco de composiciones propias y también como líder de grupo. El trabajo, ganador de la categoría Jazz del concurso de música 2017 del Fondo Nacional de las Artes, fue grabado junto a prestigiosos referentes del jazz argentino, como el trompetista Mariano Loiácono, y el pianista Leo Genovese, reconocido a nivel internacional. A su vez, participaron Julio Kobryn (saxo tenor), Franco Espíndola (trombón), Juan Bayón (contrabajo) y Sebastián Mamet (batería).

Piantino es un saxofonista, compositor y arreglador de la ciudad de Rosario. Graduado en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, es docente de Saxofón e Improvisación y director de la Orquesta de Jazz de la Escuela Municipal de Música de Rosario. Ha integrado, liderado o coliderado como saxofonista, arreglador y compositor distintos grupos de la escena del jazz rosarino durante los últimos dieciséis años. En la actualidad, lidera el octeto Leonardo Piantino y sus Ratas Calientes, dedicado a reinterpretar la música de Frank Zappa con arreglos originales para la formación. También ha trabajado y compartido escenarios con numerosos músicos nacionales y extranjeros.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – CCPE

LUGAR:

Orquesta El Mejunje

Presenta su disco “Ya arrancó”. Este primer trabajo discográfico destaca por concentrar un repertorio mixto entre nuevas composiciones y tangos tradicionales. Fue grabado en Estudios ION! durante 2017.

La orquesta está integrada por Mariano Asato (dirección y bandoneón), David Hernández (bandoneón), Jeremías Serpi (contrabajo), Victoria Aiello (piano), Sebastián Lannoo (piano), Pablo Galimberti (violín), Ariela Nardi (violín), Lisandro Coggiola (violín), Fabián Gonzalez (viola), Juan Luis Mur (voz)

Músico invitado: Pablo Agri (bandoneón)

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – CCPE

LUGAR:

Muestra: «FAMILIA – modelo para desarmar»

Exposición colectiva de fotografía con curaduría de Sub Cooperativa de Fotógrafos, que presenta el trabajo de 21 artistas provenientes de 8 países (Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, México, Venezuela, Francia y España).

La familia es el primer continente que vincula lo público con lo privado: se asimilan los valores marcados por el sentido común dominante, se instituyen las reglas sociales que organizan la vida y se imponen las reglas que rigen la vida social. La familia es el territorio donde se disputa el espacio ideal con las transformaciones que pugnan por legitimarse.

De esta manera, la familia deviene un dispositivo social que alberga modos de organización y pautas morales que instituciones como el estado y la iglesia buscan perpetuar en el tiempo. Cerrada sobre sí misma pero permeable a las mutaciones, busca trascender mandatos y ensayar vínculos afectivos que generen la sensación de libertad.

En los distintos ensayos que tejen el entramado narrativo de esta exposición, el acceso a la intimidad familiar de cada realizador revelará que esos territorios de relaciones y tensiones, estallan para dejar entrever que aquello que parecía habitual y cercano, comienza a percibirse como extraordinario.

El eje temático de esta muestra propone invitar a detenerse y reflexionar acerca de la familia como un núcleo en constante construcción y transformación, que pone en evidencia una sociedad que también se modifica. Dentro de esta dinámica, la narrativa de la propuesta aspira a develar que no existe una sola manera de “ser familia” ya que los modelos y los vínculos entre las personas adoptan diferentes formas, según sus contextos históricos, sociales y culturales.

La selección de artistas fue realizada por su anclaje en las historias y su aporte a la temática propuesta por la muestra. Una narración coral entre artistas consagrados y nuevos autores cuyos ensayos relatan temáticas sobre la ausencia, descendencia, pérdida, desarraigo, identidad, memoria, maternidad, diversidad sexual, discapacidad etc, hasta llegar al genérico modelo de familia unida al “estilo italiano”. Los ensayos de los artistas presentados mixturan herramientas documentales y alegóricas, aplicadas en muchos casos a sus propias familias.

Artistas que integran la muestra: Héctor Rio – Gabriela Muzzio – Martín Estol – Cecilia Reynoso – Nicolás Pousthomis – Inés Tanoira – Liliana Contrera – Verónica Mastrosimone – Martín Weber – Alejandro Kirchuk – Franco Verdoia – Alain Laboille – Valeria Bellusci – Oriana Eliçabe – Gerardo Dell Oro – Ana Casas Broda – Flor Lo Re – Beto Gutiérrez – Cecilia Estalles – Lucila Quieto – Marcos López.

Sub Cooperativa de Fotógrafos fue creada en Buenos Aires a fines de 2004, la cooperativa está integrada por Gisela Volá, Nicolás Pousthomis, Gerónimo Molina, Verónica Borsani en Buenos Aires; Olmo Calvo Rodríguez en Madrid y Martín Barzilai en París. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de ensayos fotográficos que son difundidos a través de la prensa nacional e internacional, exposiciones y proyecciones en todo el mundo.

Han recibido 7 destacados premios, entre ellos: 1o Premio Bienal de Arte de Cuenca, Ecuador 2010, 1o Premio Picture of the Year (LATAM) 2011 y 2012, Selección Oficial Premio Petrobras, Argentina 2014, Selección Oficial Salón Nacional de Artes Visuales, Argentina 2014. También forman parte de la colección FOLA (Fototeca Latinoamericana). Y de la muestra “Aquí nos vemos” Fotografía colectiva latinoamericana, en el Centro Cultural Kirchner con curaduría de Adriana Lestido, Juan Travnik y Gabriel Díaz. En 2017, fué parte de la exposición “continuidad y contradicción”, organizada por el Getty Museum de Los Ángeles, EE.UU.

Lugar: Galerías – CCPE

LUGAR:

«Noche de los Deseos»

Un encuentro con múltiples actividades artísticas y un show de láser. La iniciativa tiene como propósito un encuentro entre vecinos para despedir el año en uno de los espacios públicos más representativos de la costa central, en el marco de los mejores deseos para el 2018. Entre otras atracciones, habrá espectáculos e intervenciones gratuitas en seis puntos con diferentes artistas y programaciones.
El dúo de payasos Molinete y Cascote realizarán un espectáculo de magia para toda la familia; la participación de Salvador Trapani y su excéntrico humor musical; show musical de la mano de La Banda Verde; espectáculo de tango (y clases de baile) a cargo de Ricardo Calvo y Sandra Messina, pareja internacional recién llegada de Europa; la actuación de Carlos Moyano junto a Tango Rante; fileteado a cargo de Fabio Prietto, para quienes quieran pintarse con este particular estilo artístico asociado a la tradición tanguera; y folclore, con las bandas Chacarereando y las Mudanceras.
Además, habrá un planetario digital; un mapping interactivo en los Silos Davis; observaciones astronómicas guiadas con telescopios a disposición del público y un espacio de serigrafía, por lo que se invita a llevar remeras, bolsos y lonitas para estampar.
También habrá una amplia oferta gastronómica de la mano de los foodtrucks y como cierre un impactante show de láser que hará brillar la costa de la ciudad.

Lugar: Parque de las Colectividades

LUGAR:

Pepe Ferrer y Víctor Rodríguez

Ciclo homenaje al profesor Quique Nuñez

Pepe Ferrer: Guitarrista, compositor y arreglador de amplia trayectoria tanto en el terreno de la música clásica como popular. Sus maestros principales fueron su hermano Fernando Ferrer, Juan Di Lorenzo y Víctor Rodríguez. Es Profesor Nacional de Música y se desempeñó como docente en la Escuela Provincial de Música de Rosario, en la Escuela de Música de la UNR, en el Instituto Provincial del Profesorado de Música, y en la Escuela Municipal de Música de la misma ciudad. Escribió, en colaboración con Víctor Rodríguez, un método de iniciación a la guitarra: Guitarra Clásica y Música Popular que fue publicado en 2009 por la Universidad Nacional de Rosario. Junto a Mariano Mattar escribió “Tango on Guitar” publicado en Alemania por Acoustic Music. Ha realizado conciertos y grabaciones en varias ciudades de Argentina, Brasil, EE.UU. y Europa, como solista y como integrante de diversas agrupaciones musicales junto a Alicia Petronilli, Søren Elbæk, Trío Escolaso y Cholo Montironi, entre otros. Obtuvo una Mención Especial en el Concurso Nacional de Composición 2000 de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, por su obra para guitarra “Memorias de una Milonga” y el Primer Premio en Composición y Arreglos de Música Argentina para Guitarra, otorgado por el Festival Guitarras del Mundo 2006. Actualmente integra el dúo de Tango “Actitud Lusiardo” junto al bandoneonista Cristian Gustafsson y un dúo con el violinista Javier Gómez.

Víctor Rodríguez: docente de la ciudad de Rosario, desarrolla su actividad en la Escuela Provincial de Música, en el Profesorado de Música “Carlos Guastavino” y en la Universidad Nacional de Rosario como profesor titular por concurso. Ha dado conciertos y presentado su método «Guitarra Clásica y música popular» (UNR editora, escrito en co-autoría con el maestro Pepe Ferrer) en Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Guatemala, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Chile, Brasil, Paraguay, Italia y España.
En Asunción tuvo la oportunidad de estrenar el Concierto para guitarra y orquesta, «Rapsodia Sudamericana», con la Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay, bajo la dirección de su autor Alekos Maniatis. Participa de diferentes formaciones, entre ellas los dúos de guitarra con Gustavo D’Angelo y con el maestro Osvaldo Muñoz, junto a quien grabó el CD » Manojito de amancay», dedicado a la obra de Remo Pignoni. Como solista grabo «Alas», que contiene un repertorio argentino y latinoamericano. Ha participado en los festivales Guitarras del mundo, XII Festival de Guitarra de Cusco 2016, Perú. X Festival de Cuerdas de Hohenau 2017 (Paraguay).

Apertura: Lucas Ramírez y Valentín Cosso (alumnos de la Universidad Nacional de Rosario)

Organiza: Asociación Guitarrística de Rosario

Lugar: Túnel 4 – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

«Cómo ser la peor mamá del mundo»

Espectáculo humorístico musical de antiayuda para padres. A través de monólogos y canciones, Roxi y un valiente músico ponen en escena el manual para no dejar ninguna consigna de la crianza sin fracasar.

Qué hacer con los regalos que traen los chicos del jardín, cómo ser mamá y no engordar tanto, el rock de los restos de comida, las amenazas incumplibles, el uso de los abuelos en la actualidad, la canción para dormir a una mamá que está preocupada, un proyecto de Ley para Mamis, el Rap del Fumo chupo bailo, son algunos de los contenidos de este espectáculo que intentará ayudar a reírnos de nuestras exigencias y amigarnos con nuestra locura.

Ficha técnica

Autoras: Julieta Otero y Azul Lombardia
Música: Fran Ruiz Barlett
Intérpretes: Julieta Otero y Federico Shujman
Dirección: Azul Lombardia
Asistencia: Felicitas Luna
Objetos: Lucila Rojo

Organizan: Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y Ari Producciones

Lugar: Anfiteatro – CCPE

LUGAR:

Casazza / Jodos

Concierto de Carlos Casazza (piano) y Ernesto Jodos (guitarra), dos de los músicos más destacados en la escena del Jazz en Argentina, que presentarán un repertorio a dúo. Músicos invitados: Franco Di Renzo (contrabajo) y Luciano Ruggieri (batería).

Casazza y Jodos grabaron en 2008 “La Palabra Kilómetros” (Sony Music), trabajo en el que ambos músicos comparten sus estilos plasmando una obra que escapa a los estereotipos propios de los discos del género.

Carlos Casazza es guitarrista, docente, arreglador y compositor argentino nacido en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Lidera el Carlos Casazza Quinteto, cuya música es compuesta por él y en el cual lo acompañan Bruno Lazzarini en flugelhorn (fliscorno), Rocío Giménez López en piano, Franco Di Renzo en contrabajo y Luciano Ruggeri en batería. Además de haber integrado el trío de guitarras Eppu si Muove, registró los discos Retrato en blanco y negro (2004) junto con el pianista Leonel Lúquez, DúOS | TRíOS (2005), del cual participaron Lucho González, Rubén Goldín, Liliana Herrero y Juancho Perone, La palabra kilómetros (2009) con el pianista Ernesto Jodos y El perro buda (2017), recientemente editado por BlueRoom Producciones. La crítica lo ha calificado como “el músico más prolífico, creativo y singular del panorama jazzístico de Rosario de los últimos veinte años”.

Ernesto Jodos es pianista y compositor de jazz nacido en Buenos Aires en 1973. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 11 años. A los 16 años asistió a un seminario dictado por el vibrafonista Gary Burton, donde recibió una beca para estudiar en los Estados Unidos, país en el que estudió con grandes maestros como Sophia Rossoff , Marc Copland, Ed Bedner y Hal Crook. Allí mantiene parte de su carrera profesional habiendo tocado con Guillermo Klein´s Big Van, Fernando Tarrés Arida Conta Group, Conrad Herwig y grabando un álbum junto a Jeff Hirschfield, Donny McCaslin y Matt Pavolka.

Trabaja regularmente en la Argentina, donde grabó y tocó con los músicos de Jazz más importantes del medio, al mismo tiempo que participó en proyectos extra-jazzísticos como el grupo de Willy González y grabaciones junto a Raúl Carnota, Pedro Aznar, Mercedes Sosa y Lucho Gonzalez.

Ha acompañado en sus visitas al país a músicos de la talla de Michael Brecker y Paquito D´Rivera, Barry Altschul, Ingrid Jensen y Chris Cheek.

Su discografía como solista contiene dos álbumes con su trío Cambio de Celda, uno con su sexteto, uno en piano solo y el último en una formación de trío y quinteto, para el sello EMI. Su último proyecto discográfico es compartido con el Maestro Gerardo Gandini, y es un CD de improvisaciones a dos pianos.

Lugar: Túnel 4 – CCPE

LUGAR:

Lerner – Gurevich

El dúo integrado por César Lerner (piano, acordeón, percusión, programación) y Elías Gurevich (violín) presentan el concierto “Liberar la biografía”. Dos artistas procedentes de diferentes formas de hacer música, dos paradigmas que confluyen para encontrar lo común y acortar las distancias entre lo que se supone lejano y meramente propio.

Un poema de Roberto Juarroz (Duodécima Poesía Vertical, 1991) del que se desprende el nombre del concierto, marcó el encuentro entre un violinista de formación clásica con un músico de tradición popular para ir a la búsqueda de nuevas experiencias artísticas.

Gurevich es integrante de la Camerata Bariloche, la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, el Trío Argentino y el dúo Manos a las obras. Actuó como solista en salas como el Carnegie Hall de New York, el Kennedy Center de Washington, la Sala Tchaikowsky de Moscú, Hercullessalle de Munich, y Musikverain de Viena, entre otras. Registró CDs en Estados Unidos, Europa y Argentina, con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, la Camerata Bariloche, la Sinfonietta Omega, el Trío Argentino, y con Carlos Franzetti, registro que obtuvo el Premio Grammy 2002.

Lerner, en tanto, ha experimentado desde la percusión y la música electrónica, hasta el minimalismo y las músicas étnicas, intercambiando piano y acordeón, cuando no un cuenco tibetano o un bombo legüero, además de ser programador. Es compositor de música para cine (Nueve Reinas, El abrazo partido), teatro y TV. Integra Lerner-Moguilevsky, que ha editdo 5 CDs y se ha presentado en salas de Holanda, Austria, Inglaterra, Alemania, y Festivales en Canadá, Usa, Bélgica, Suiza, Holanda, etc.

Lugar: Túnel 4 – CCPE

 

LUGAR:

Mistango

Presentará su primer disco “Piazzolla Sens Unique” (Sentido Único). El poderoso e inusual quinteto femenino de tango integrado por Rowina Casey (voz), Lucía Herrera (violín), Julia Peralta (bandoneón), Marisa Hurtado (contrabajo) y Marina Votti (piano), propone en este primer trabajo un repertorio del gran músico argentino que recorre las diferentes etapas de su producción. “Piazzolla Sens Unique” abarca una selección muy cuidada de obras menos difundidas, como Balada para él, Vamos Nina, el vocalise Milonga sin palabras y temas en francés e italiano; así como también clásicos como Yo soy María, Milonga de la Anunciación, Balada para un Loco y Balada para mi Muerte.

El punto fuerte de Mistango es la interpretación dramática de los grandes textos de Horacio Ferrer, y de destacados autores europeos como Maxime Le Forestier o Jean Claude Carriere, a lo que se suma el virtuosismo y el carácter de obras instrumentales como Escualo, Sens Unique y Romance del Diablo.

Lugar: Teatro – CCPE

LUGAR:

Ricardo Peralta

Concierto organizado por la Asociación Guitarrística de RosarioRicardo Peralta inició sus estudios de guitarra con el profesor Benjamín Coiset en La Varillas (Córdoba). Luego continuó con los profesores María Angélica Funes y Enrique Núñez en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, de donde egresó como Profesor Superior Nacional de Música, Especialidad Guitarra. Se perfeccionó con la profesora Graciela Pompino de Martínez Zárate. Asistió a cursos dictados por los profesores Abel Carlevaro, Miguel Ángel Girollet, Ernesto Bitetti, y Jorge Martínez Zárate, entre otros.

Se ha presentado en recitales de música de cámara y como solista en prestigiosas salas de Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, y otras ciudades del país. Ha ofrecido conciertos en España, Italia y Alemania. También ha desarrollado su labor artística y docente en Perú u Bolivia.

Desde el año 2002 es director del Centro de Estudios Guitarrísticos de la Facultad de Humanidades y Artes de La Universidad Nacional de Rosario. Coordina la revista anual Pensando en seis cuerdas.

Peralta interpretará obras de Visée, Bach, Duarte, Kleyjans, Cordero, Coronel, Carrillo, Albeniz, Villalobos, Piazzola, Cobian, Cadicamo y Falú.

Lugar: Tunel 4 – CCPE

LUGAR:

Música para Volar

Presenta: Unplugged de Soda en Silent Concert. El grupo interpretará el disco Unplugged de Soda Stereo completo, con sus arreglos de cuerdas originales. Cada espectador tendrá auriculares inalámbricos, en una experiencia inmersiva y con la máxima calidad de audio.

Lugar: Anfiteatro del Parque España

LUGAR:

«Negro y Rosa»

Obra escrita por Carlos Ares -amigo del Negro Fontanarrosa- ; en sus últimos días, y ya imposibilitado de dibujar y escribir, el Negro mantiene un «dialogo imaginario» con sus personajes: Boogie, Inodoro Pereyra, la Eulogia, la Hermana Rosa, y Sperman, también con personajes como San Pedro, Noé, David y Jesús, en una especie de «Bar El Cairo del cielo». La obra está escrita a la manera de tributo, por lo que el encuentro en ese «bar celestial», además de resultar muy gracioso, tiene un desenlace inesperado.

Elenco: Arturo Bonín como el Negro, Alejandro Pérez como Boogie, Claudio Rangnau como Inodoro, Noé León Pomerantz como Eulogia, San Pedro Diamela Viani como la Hermana Rosa, Javier Schonholz como Sperman y David Diego Castro como Jesús
Escenografía y vestuario: Fabián Cucurullo
Dirección: Leonor Benedetto
Producción: Francisco Offenhenden

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque España

LUGAR: