Archivo de la etiqueta: Parque

Jueves Furioso de Dibujo

En el marco de la muestra de ilustradores españoles «El color del optimismo», el Festival Furioso de Dibujo invita a una nueva edición de Jueves Furioso de Dibujo. El evento abierto y gratuito, en el que grandes y chicos se encuentran a dibujar. Esta edición contará con la participación especial de las ilustradoras Anne Gabillot y Victoria Ruíz Díaz, quienes compartirán sus experiencias de dibujo con todos los participantes al son de un playlist furioso. Es importante llevar los materiales para dibujar.

Acerca del Festival Furioso de Dibujo >

El Festival Furioso de Dibujo es un colectivo de ilustradores de la ciudad de Rosario que desde 2014, se encuentran todos los días jueves a dibujar. Cada encuentro semanal se fue transformando en un momento de reflexión sobre el oficio del ilustrador; un espacio de expresión e intercambio que fue creciendo. Una vez al año, este grupo lleva a cabo el Festival Furioso de Dibujo: una serie de charlas, seminarios, talleres y una feria editorial, en las que participan reconocidos dibujantes, ilustradores y editoriales de todo el país. Integran el Festival Furioso de Dibujo: Alina Calzadilla, Vane Saucedo, Romina Biassoni, María Luque, Flopa, Jazmín Varela, María Victoria Rodriguez, Pipah, Lucía Seisas y José Sainz.

Acerca de las Invitadas >

Anne Gabillot (Rosario, 1990) es licenciada en Diseño de Comunicación Visual e ilustradora. Aplica sus diseños en diferentes soportes como murales, objetos y textiles.

Victoria Ruíz Díaz (General Ramírez, 1984) es dibujante. Estudió Artes Visuales, Diseño Gráfico y actualmente cursa la Tecnicatura en Gestión Cultural. Desde el 2010 es parte, junto a Virginia Abrigo, Malena Acosta y Eugenia Suárez, del proyecto de arte y gestión Tu flora y mi fauna, y desde 2013 coordina junto a Francisco Vásquez el taller Parientes Dibujo. Publicó De otros mundos (Parientes Editora, Paraná, 2013) y Una línea infinita (Parientes Editora, 2016).

Lugar: Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

Suite Contragolpe

Obra musical que trabaja en un cruce de lenguajes, dialogando con la danza y con el poema inédito “Contragolpe” de Marta Bertolino. Contiene mixturas de sonoridades diversas, incluyendo técnicas del Siglo XX, así como recursos propios de las músicas étnicas y folklóricas de América Latina.

Será interpretada por un ensamble de once instrumentistas, un coro de dieciocho cantantes, tres cantantes solistas, las bailarinas Yerutí García Arocena y Wendy Gilty, y la dirección de Danisa Alesandroni.

Compositora
Alejandra Manzur es pianista, cantante y Licenciada en Composición en la Escuela de Música de la UNR, donde se desempeña desde 2005 como Profesora en la Cátedra de “Composición, Instrumentación y Análisis”.

Ensamble
Pablo Read, Emiliano Baselli, Martín Portella, Briseida Alejo Ortega, Verónica Saracho, Florencia Martinucci, Mariela Argentieri, Ciro Barbero, Ramiro Rivero, Pablo Rodríguez.

Cantantes solistas
María Sol Bennasar, Julia Pistono, Celeste García Esponda

Coro
Marcela Melgar, Virginia Morelli, María Sol Bennasar, Julia Pistono, María Crisalle, Marisa Álvarez, Sofía Rodríguez, Nora Cohen, Analuz Blanco, Celeste García Esponda, David Álvarez, Leonardo Testasecca, Julián Cerdán, Genaro Glielmi, Antonio Fernández, Silvio Mangialardi, Mariano Pistono, Gerónimo Tártara y Pablo Perone.

Bailarinas
Yerutí García Arocena y Wendy Gilt

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

 

 

LUGAR:

Silvina Garré y Litto Nebbia

Homenaje al emblemático músico brasileño Antonio Carlos Jobim. Acompañados en el escenario por Daniel Homer (guitarra), Leopoldo Deza (flauta y teclados) y Tomás Corley (percusión) recorrerán la inolvidable música de este artista de arte inmortal, considerado uno de los grandes compositores de música popular del siglo XX.

«Archivo Jobim». El encuentro de dos artistas protagónicos Este encuentro se ha realizado por un solo motivo, un antiguo origen: el cariño entre las personas. El cariño mutuo entre los dos artistas protagónicos, y el que ambos profesan hacia el arte inmortal de Antonio Carlos Jobim.

Silvina y Litto han seleccionado un manojo de inolvidables temas de Tom para recrearlos con el alma, dentro de sus personales estilos, pero respetando al máximo lo escrito por el Maestro. Algo así como una «bossa nova a la rosarina». Todas las músicas interpretadas pertenecen a Tom, con las únicas excepciones de “Moça flor”, jobiniana canción de Durval Ferreira rescatada del célebre álbum de Tamba Trío “Avanco” (1966), el clásico de Dorival Caymmi “O cantador” y la viñeta de Homer y Nebbia “Para Tom”.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Vincent Herring Sextet

Uno de los más grandes saxofonistas estadounidenses, se presenta por primera vez en Argentina y la ciudad de Rosario tendrá el privilegio de escucharlo acompañado por otros dos músicos de primer nivel de la escena jazzística internacional, y los argentinos Mariano Loiácono (trompeta) y Sebastián Loiácono (saxo).

Una pasión en común, el jazz, combinada con el gusto por enseñar y la vocación por aprender estuvieron en el origen de este encuentro único por el talento y la trayectoria de los artistas reunidos. Los hermanos Loiácono conocieron al maestro en Nueva York y no pasó mucho tiempo cuando el prestigioso saxofonista les propuso hacer algo juntos.

Así nació este sexteto conducido por Herring, que lleva grabados más de quince discos como líder y más de 200 como músico de apoyo. La formación se completa con David Williams (bajo), Willie Jones III (batería) y Anthony Wonsey (piano).

Juntos le rendirán homenaje a Cannonball Adderley, el legendario saxofonista de jazz. Será una noche de Hard Bop, uno de los estilos más intensos, que a partir de mediados de los cincuenta deslumbró con sus tempos rápidos y ensambles sofisticados, y la fuerte influencia del blues y el gospel.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

Rosario Contemporánea

Ciclo destinado a difundir las expresiones de la música contemporánea producida en Rosario, desde la composición y la interpretación.

La apertura estará a cargo del colectivo Kaparilo. A lo largo del año se sucederán los siguientes conciertos: en junio, Alejandra Manzur; en agosto, Koch & Peter + Niño Envuelto y el ensamble Reflexion K; en octubre se presentará el grupo de compositores E.T.C.; y en noviembre, el Cuarteto de Cuerdas Untref + Gato Fritz.
Kaparilo música contemporánea está integrado por de los músicos Ivette Paz (violonchelo), Emiliano Zamora (flauta), Mariana Zamora (soprano), Claudio Devigili (guitarra), Hercles Curin (piano), y Ignacio Quiróz (violín). El ensamble se consolida especialmente para difundir la producción artística de jóvenes creadores de la ciudad de Rosario. Asimismo, su repertorio incluye medios electroacústicos.
El término Kaparilo se remonta a una leyenda que describe un ser que habita en los montes santiagueños, especialmente en la zona de Copos. Puede tomar la forma de un animal cualquiera y a veces la de una bola de carne, hacerse invisible y modular sus gritos de modo que se acerquen y alejen arbitrariamente las personas, sembrando miedo y desconcierto. Suele rondar los ranchos cuando los hombres se han ausentado.

Lugar: Teatro – C.C. Parque España

LUGAR:

Muestra: «Breve Antología Polimorfa»

La exposición del artista Max Cachimba, curada por Rafael Cippolini, trata sobre una «sucesión constante de limbos acrónicos” y está compuesta por historietas, ilustraciones, pinturas, animaciones, poesías y objetos que conforman un recorrido por variadas labores del artista, desarrolladas en diferentes épocas.
Max Cachimba nació en Rosario (1969). Es autor de historietas cómicas y trágicas, ilustrador de libros y pintor de caballete dominguero. Ha publicado los libros: Rompecabezas (con textos de Pablo De Santis); Un cuarto de pollo, Humor idiota y Versos selectos, e ilustrado diversos libros de otros autores.

Apertura: jueves 16 de marzo – 19:30

Lugar: Galerías – CCPE

LUGAR:

Leandro Maseroni

Presenta su primer disco solista, Círculos Abiertos, editado por la Editorial Municipal de Rosario. Participarán del concierto los músicos Agu Casenove, Cristián Lescano Vega, Martin Albano, Lucas Querini, Ivette Paz, José Gago,Mercedes Borrell, Martin Neri, Julián Venegas, Ruben Maseroni, Mariano Sayago y Fernando Silva.
Leandro Maseroni es oriundo de San Pedro, provincia de Buenos Aires y reside en Rosario desde 2005, donde comenzó su etapa como compositor. Su música oscila entre el folclore y la canción urbana, obteniendo como resultado un disco heterogéneo donde el hilo conductor es la melodía y la sutileza de todos los músicos que participaron y contribuyeron en los arreglos.

Lugar: Túnel 4 – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

«Tres Mujeres, Tres Historias»

Las actrices Mirta Maurizi, Florencia Crende y Gandhari Benigno, quienes pondrán cuerpo y voz a tres historias que abordan la temática de igualdad de género. Con esta actividad, el Centro Cultural Parque de España pone en marcha su edición 2017 del programa Cabeza de Flor, que procura, desde la acción cultural, fomentar el debate y formar conciencia sobre la igualdad de género, la violencia hacia las mujeres y la reivindicación de sus derechos.

Ilustración: Claudia Marting

Lugar: Patio de los Cipreses – CCPE (En caso de lluvia la actividad se realizará en el Túnel 4 del centro cultural)

LUGAR:

Tuneala

Este ciclo tiene el objetivo de brindar un espacio de encuentro que propicie el trabajo autogestivo, fomente el vínculo entre artistas de diferentes disciplinas, y brindar una plataforma inicial de desarrollo para artistas emergentes.

Dicho evento contará con participación del Colectivo Sur, integrado por los artistas audiovisuales: Regina Cei, Andore Xylikon, los videastas: Juan Follonier, Juan Pastorino (Fango Films), y los músicos: Joaquín Paschetta, Guido Musso y Antonella Certanti Maestu (Cucus Klan), Alejandro Martinez, Gabriel Maglia (Kling Klang) y Tomas Lilli, Agustín Helguero (Irse).

El encuentro incluirá música en vivo, instalaciones, arte audiovisual interactivo, barra de bebidas y comidas.

Lugar: Patio de los Cipreses y Túnel 4 – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Chano Trío 100%

Desde sus inicios, Chano Domínguez fue un pianista que ha buscado expresar en el jazz su origen flamenco. Veinticinco años después, ha logrado conquistar todo tipo de audiencias y grandes músicos del mundo del jazz y del flamenco han querido tocar con él. Chano grabó para los más prestigiosos sellos de jazz del mundo, tal como Verve o Blue Note.
Chano Domínguez nació en Cádiz en 1960. Virtuoso y sutil, sus discos reflejan la amalgama del flamenco y el jazz y dos de ellos estuvieron nominados a los premios Grammy: Piano Ibérico y Acoplados, junto a Martirio.
En el año 2000 chano participó del proyecto de Fernando Trueba Calle 54, junto a Tito Puente, Gato Barbieri, Chucho Valdés, Paquito D´Rivera, Jerry González, Michel Camilo y Eliane Elías, entre otros. En 2013, en la 55ª de los premios Grammy, su disco Flamenco Sketches fue nominado al mejor disco del año en el rubro Latin Jazz.
Chano llega por tercera vez a Rosario acompañado por Horacio Fumero, el maravilloso contrabajista oriundo de Cañada Rosquín (radicado en Europa hace más de treinta años) que fuera integrante del legendario trío de Tete Montoliu, y por el baterista catalán David Xirgu.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – C.C. Parque de España

LUGAR:

Anacrusa – Madrigal

El grupo Anacrusa, creado por José Luis Castiñeira de Dios y la cantante, pianista y autora Susana Lago, inició su vida artística a comienzos de los años 70, buscando la identificación entre el repertorio latinoamericano de autor anónimo o de origen popular y la música inspirada en la producción tradicional argentina. A lo largo de su vasta producción discográfica, y sus presentaciones internacionales, el Grupo Anacrusa se constituyó en una de las referencias obligadas de la música latinoamericana de fusión, integrando a ritmos y formas tradicionales, las nuevas estéticas de fin de siglo, con la incidencia del jazz y del rock y un temática vinculada a las luchas de los pueblos latinoamericanos por su emancipación.

En esta nueva presentación, José Luis Castiñeira de Dios convoca a quienes integraron a las formaciones más recientes de Anacrusa Alejandro Santos, Marcelo Torres, Roberto López, y los combina con nuevos integrantes Cristian Zárate, Mariano Rey, Luis Cerávolo, Guillermo Arrom para presentar un repertorio escrito para el lucimiento de los grandes solistas que lo integran.

En esta oportunidad, Anacrusa compartirá la escena con Madrigal, integrado por Irene Rodríguez (soprano), Gabriela Rivoira (mezzo); Sofía Rodríguez (contralto), Willy Rodríguez (tenor), Raúl Rey (barítono, arreglos y dirección), Mariano Pistono (bajo) y Marcelo Senta en los arreglos para cuerdas y guitarra, quienes luego de una primera parte con algunos de sus temas, y después de una segunda parte exclusivamente a cargo de Anacrusa, sumarán sus voces a cinco de las obras de José Luis Castiñeira de Dios bajo su dirección y sobre arreglos corales del mismo maestro.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – Parque España

LUGAR:

Trío Lavallén/Estigarribia/Cabarcos

Presenta su segundo trabajo discográfico Como debe ser (Comme il faut) que recorre los clásicos del tango de mediados del siglo XX, desde Aníbal Troilo hasta Horacio Salgán pasando por Osvaldo Pugliese y Eduardo Arolas.

El trío representa el cruce generacional más pronunciado en el tango en el último tiempo. Se trata de dos músicos que hicieron la historia del tango formando parte de orquestas como la de Miguel Caló, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgán o Leopoldo Federico; que deciden formar grupo con un joven músico de tango que trae influencias de otros géneros.

La experiencia y trayectoria de Víctor Lavallén (Bandoneón) y de Horacio Cabarcos (Contrabajo) se unen al talento del pianista Pablo Estigarribia. El resultado es un tango con cierta densidad y armonías novedosas, pero siempre tango.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – Parque España

LUGAR: