Archivo de la etiqueta: Plataforma

Festival “Sonamos Latinoamérica”

XI Festival Internacional de Música Popular «Sonamos Latinoamérica» (Sede Rosario). Espacio generado por un grupo de músicos latinoamericanos que cooperativamente trabajan en proyectos de difusión de música popular de raíz folclórica de la región desde sus múltiples abordajes. Incluye seminarios, talleres, conciertos didácticos para niños y conciertos.

El Festival tiene su sede en Rosario desde 2011 y cuenta de tres noches de conciertos, junto a talleres formativos. Se realiza en simultáneo en varias ciudades argentinas, países latinoamericanos y europeos.

La iniciativa “Sonamos Latinoamérica” nace en Santa Fe en 2006 y desde allí se fue consolidando año tras año, convirtiéndose en una red internacional de espacios, músicos independientes y docentes con el objetivo de visibilizar y propulsar la música popular de raíz folclórica de la región, desde sus múltiples abordajes y amplitudes estéticas.

Uno de los aspectos esenciales del festival es el formativo, sumando a los conciertos un seminario internacional titulado “La Música Argentina en el Aula” con destacados docentes de Colombia, Perú y Argentina. Y el “Sonamos para los Chicos”, conciertos didácticos para alumnos de las escuelas públicas, centros de día y, ONG.

Viernes 27/10 – 21:00 – Distrito 7 – Ovidio Lagos 790

“Ensamble Baquiano” (Música llanera). Colombia
“Markay Labritjara” (Danza). San Marcos Sierra, Córdoba.
“Mami Wata” (Rumba Cubana). Rosario.
“Ensamble de Música de Brasil”. Brasil + Rosario.

Sábado 28/10 – 21:30 – Plataforma Lavardén – Gran salón (5to. piso) –  Sarmiento 1201

“Consuelo Jerí” (Música andina) – Perú
“Ruperto –Tico- Páez” – Venezuela
“Luis –Pato- Gentilini” – Argentina

Domingo 29/10 – 21:00 – Plataforma Lavardén – Gran salón (5to. piso) –  Sarmiento 1201

“Trío Picaporte” (Música andina) – Colombia
“Ensamble de Costa a Costa” – Argentina
“Guarura” (Música llanera) – Colombia

Más información sonamosrosario

LUGAR:

Cómo hago lo que hago II

Experiencias en el Teatro Rosarino. La Escuela Provincial de Teatro y Títeres N°5029, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, organiza por segundo año consecutivo el ciclo de entrevistas públicas a realizadores teatrales de la ciudad.

La propuesta tiene el objetivo de compilar las experiencias y difundir el oficio de nuestros creadores escénicos para su posterior difusión en una señal de televisión. En esta nueva edición, tenemos el placer de contar con dramaturgos, actores, titiriteros, directores, productores, críticos, vestuaristas y escenógrafos.

El ciclo es abierto al público, la entrada gratuita y la capacidad limitada.

Programación:

8 de octubre: Plástica escénica
Ramiro Sorrequieta, Roxana Ciordia y Alejandro Ghirlanda
Moderador: Gerardo Martínez Lo Ré

15 de octubre: Crítica teatral
Miguel Passarini, Julio Cejas y Ulises Moset
Moderadores: Ludmila Bauk y Juan Nemirovsky

22 de octubre: Dirección
Gustavo Maffei, Miguel Bosco y Cristina Carozza
Moderador: Orlando Verna

29 de octubre: Producción Teatral
Hugo Méndez, Cielo Pignatta y Mari Zárate
Moderador: Edgardo Pérez Castillo

5 de noviembre: Actuación
María del Carmen Sojo, Elisabet Cunsolo, Judith Ganón y Cecilia Piazza
Moderador: Bernardo Maison

12 de noviembre: Dramaturgia
Juan Pablo Giordano, Leonel Giacometto y Romina Tamburello
Moderador: Juan Aguzzi

19 de noviembre: Teatro Under
Omar Serra
Moderadores: Atilio Basaldella y Rody Bertol

Lugar: Gran Salón – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Juan Falú & Marcelo Moguilevsky

El dúo formado por el guitarrista Juan Falú y el multi-instrumentista Marcelo Moguilevsky, auténtico encuentro de virtuosos de la música popular argentina, presenta su flamante tercer CD Ayer es siempre.

Grabado en vivo en Espacio Tucumán en mayo del año pasado, el disco registra una serie de versiones libres de clásicos del folklore, con varias obras del Cuchi Leguizamón (Zamba de argamonte, Zamba de lozano, Coplas del regreso, Zamba del laurel y Si llega a ser tucumana), piezas de Ramón Ayala (Pan del agua), Hermanos Díaz (La Vieja) y Pepe Núñez (Del 55 y La cruzadita).

El disco mantiene la improvisación y el diálogo del contrapunto en la intimidad de la guitarra y los instrumentos de viento, elementos que caracterizaron también a sus discos anteriores, Improvisaciones (1996) y Semitas (2003), en los que hicieron bellísimas versiones de músicas folklóricas y urbanas.

Lugar: Gran Salón – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Orquesta Utópica

Orquesta Utópica celebra sus primeros diez años de trayectoria. Diez años de continua exploración musical y construcción colectiva, horizontal y autogestiva; haciendo foco en la obra de autoras y autores contemporáneos de Rosario y la región, en los abrazos y la celebración: celebrando la vida como destino, la amistad como motor y la cultura popular como medio. En esta primera noche retrospectiva.

Orquesta Utópica recorrerá las músicas de todos sus discos editados hasta la fecha, Contracorriente (2016), 147 (2018) y Cortafuego (2023); con la intensidad, fuerza y presencia escénica que la caracterizan.

Orquesta Utópica está integrada por:
Violines: Gustavo Di Giannantonio, Gabriela Cocilovo, Inés Dotto, Albertina Conde.
Viola: María Jesús Bonel.
Violonchello: Romina Vega Soto
Bandoneones: Sebastián Jarupkin, Guido Gavazza, Martín Carr.
Guitarra eléctrica: Martín Tessa.
Piano: Federico Abelli.
Contrabajo: Mariano Sayago.
Canto: Sofía Maiorana, Mauro “Cachorro” González.
Dirección musical: Martín Tessa, Sebastián Jarupkin.

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

The Rock and Rule Swing Band

Presentan un concierto “Bajo las estrellas”. Un repertorio basado en el estilo surgido a nivel mundial en la década del 90′ denominado “neo swing”. 17 músicos en formato Big Band desplegando una puesta de nivel internacional.

Forman esta BIG BAND

Voz, piano, dirección y arreglos: Hernán G. BIancardi
Batería: Andrés Tarrab
Contrabajo: Nicolás Boixader
Guitarra: Sergio Provenzano
Trompetas: Juan Ignacio Fermani – David González – Manuel Fuertes – Diego Aureli
Trombones: Yamil Mohadile – Milton Mendez – Leo Basabe – Andrés Riba (TB)
Saxos: Gwido Cirione (SA): Guido Dicapua (SA) – Dario Serpi (ST) – Andres Bernardini (ST) – Kimey Gómez (SB)

Lugar: Terraza de la Cúpula – Plataforma Lavardén

LUGAR:

«Rayuela»

Nuevo trabajo de Magalí Tajes y Uke Geraci. Un espectáculo de humor donde interactúan stand up y sketches. Es una invitación a reírse y sorprenderse de los mundos posibles que uno puede habitar. Una invitación delirante a reflexionar sobre quiénes somos y las infinitas posibilidades que tenemos de ser.

Para llegar al cielo solo hace falta una piedrita y la punta de un zapato; ¿estás listo para jugar con nosotros?

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR:

El Bailongo de las Maravillas

Encuentros para bailar en familia, música en vivo con La Banda de las Maravillas. Grandes y chicos dando plena libertad al cuerpo y a los movimientos en una gran fiesta.

Lugar: Gran Salón – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Magdalena Fleitas

Presenta su último disco Risas del sol. Las canciones que componen este material contienen elementos que recorren la infancia, la carrera musical y el oficio docente de Magdalena, cantautora y musicoterapeuta. El resultado es una música multicolor y variada, que refleja el alma y el trabajo de la artista en toda su carrera. Es así que viejos clásicos, conocidos y bellos para los niños vuelven a la luz de su mano, con arreglos modernos y emotivos. El repertorio popular de Colombia, México, África y Portugal, se presentan como un popurrí de temas seleccionados, incluyendo clásicos como Las mañanitas, Cielito lindo, La bamba, viejas danzas y cumbias re-versionadas. La Mucura, La pollera colorá para redescubrir este maravilloso repertorio, de la mano de padres y abuelos.

Lugar: Plataforma Lavardén

 

LUGAR:

«Morder la lengua»

Pieza de danza contemporánea creada por João Lima (Brasil), Anna Rubirola (España) y Cecilia Colacrai (Argentina), con el apoyo de Iberescena. Estrenada en el Centre Cívic Barceloneta en diciembre de 2014, posteriormente la pieza fue presentada en el Centre d´Arts Santa Mónica, en la muestra IN SITU y en Antic Teatre.
La pieza actualmente se encuentra en gira por 5 capitales brasileñas a través del Premio Klauss Vianna otorgado por la Fundación Nacional de Artes de Brasil (FUNARTE).

Cuerpo, boca, morder, lengua, lenguaje, palabras, verbos, acciones.

Morder la Lengua tiene como eje la tensión entre diferentes planos del lenguaje coreográfico. Abrir intervalos entre significado y significante a través de relaciones inusitadas entre gestos y palabras. Interrogar las posibilidades de expresión y comunicación, y reflexionar acerca de la alteridad.

Interpretación: João Lima y Cecilia Colacrai
Dirección artística y dramaturgia: João Lima

Lugar: Espacio Subsuelo – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Cayó la Cabra

Presenta en su espectáculo «Relajo«. En Uruguay «Relajo» significa fiesta, diversión, pero también lío, desastre. Hacer relajo puede ser hacer algo divertido pero también desordenar, hacer un festejo descontrolado o armar un problema enredado.
La murga canta este año sobre los relajos que se arman en las relaciones de pareja, en las relaciones de poder, en las bromas entre amigos, eligiendo el carnaval como el lugar natural para hacer relajo.
Murga Cayó la Cabra ingresa al carnaval montevideano en el año 2012. En los últimos dos años gana en forma consecutiva las menciones a Mejor Texto del Carnaval y Mejor Texto de la categoría de Murgas, así como recibe diversas menciones por su originalidad en muchos rubros. Alcanza un cuarto puesto en el último carnaval, convirtiéndose en la murga surgida en los encuentros de Murga Joven mejor posicionada históricamente después de Agarrate Catalina.

Lugar: Gran Salón – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Rayos y Centellas

Marcianos invasores, aventuras medievales, problemas con extrañas soluciones, navíos extraviados, son algunas de las historias que nos cuentan los Rayos y Centellas con un sonido potente y moderno, que va desde el rock celta hasta el ska, desde el country hasta la música disco, desde el soul hasta el techno.

Integrantes: Gustavo Libedinsky, Pablo Zagare, Martín Paladino, Fernando Kabusacki y Gustavo Braga

Lugar: Plataforma Lavardén

LUGAR:

Rock & Walsh

Es una banda de clown-rock tributo a la gran María Elena Walsh. Seis músicos en vivo que juegan con el mundo del rock, llegando a momentos desopilantes que hacen reír y emocionar a padres e hijos.
Creado a principios del 2014 por el director Juan Bautista Carreras, quien con más de 15 años de experiencia en espectáculos infantiles dirigió éxitos como Doña Disparate y Mambuco, El Reino del Revés, Cuentopos de Gulubú y El país de Nomeacuerdo, entre otros. El espectáculo fue nominado y galardonado con los premios ACE, Hugo y Clarín.

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR: