Archivo de la etiqueta: río

Cruzar el Río

Cruzar el Río Festival Internacional de Artes Escénicas. El público podrá disfrutar de un circuito de nueve obras seleccionadas especialmente para esta primera edición, con un repertorio variado que incluye obras de teatro, teatro de objetos, danza, performances, teatro documental y espectáculos de circo para las infancias y para público adulto.

Cruzar el Río es un festival autogestivo creado por cuatro realizadores escénicos locales ante la crisis que atraviesan las artes escénicas de la ciudad durante la pandemia. Es salir al encuentro para generar un diálogo intercultural y promover que las producciones escénicas puedan salir de Rosario al resto del mundo.

Programación

Jueves 4/11- 21:00 – Príncipe de Asturias (CCPE) – FAUSTO O LA PASIÓN SEGÚN MARGARITA
Fausto, viejo y enfermo, se enfrenta a Dios que lo ha olvidado, como olvida a todos los hombres. Lo que natura no da, Salamanca sí que provee. El Diablo es por un rato su servidor, le restituye la juventud perdida, le trae a una mujer bella y joven: Margarita. Pero al momento de acordar la entrega del alma por los servicios recibidos, Fausto no firma el contrato.
FICHA TÉCNICA
Actúan: Paula García Jurado, Anahí González Gras y Edgardo Molinelli – Dirección de arte: Mauro Guzmán – Vestuario: Ramiro Sorrequieta – Sonidos grabados: Corcho Corts – Entrenamiento vocal: Angie Cámpora – Diseño gráfico: Esteban Goicoechea – Fotografías: Guillermo Turin Bootello – Dirección: Gustavo Guirado

—–

Viernes 5/11 – 19:00 – Galpón 15 – LAURITA TIENE MUCHAS COSAS QUE HACER. FICCIÓN AUTOBIOGRÁFICA.
Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e irónica se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos
FICHA TÉCNICA
Dirección: Ricardo Arias – Actúa: Laura Copello. Asistencia General y producción: Felipe Haidar. Música original: Guillermo Copello y Carlos Pagura.

—-

Viernes 5/11 – 20:00 – Anfiteatro Parque España – GAUCHOS REVERSIBLES
La obra cuenta las peripecias de Pancho y Roxy, dos participantes del Pre-Cosquín que se inscriben de modo fraudulento en casi todos los rubros del certamen. La sed de triunfo y el vertiginoso ritmo de la competencia los sorprenderá en las más impensadas y desopilantes resoluciones para alcanzar su objetivo: consagrarse en el escenario mayor “Atahualpa Yupanqui”. Roxy pretende ser “el nuevo decir” de nuestro folclore, la vanguardia… Pancho hará lo posible por seguirla, no siempre con éxito.
FICHA TÉCNICA
Intérpretes: Vicky Olgado y Nicolás Terzaghi – Técnico de luz y sonido: Héctor Román –Composición y edición de pistas musicales: Emiliano Olgado – Vestuario: María Emilia Cattáneo – Coreografías: Yamila Régolo – Asesoramiento vocal: Lourdes Garnica – Escenografía: Maximiliano Arana – Confección de telón: Cristian Ayala y María Carolina Leali – Diseño gráfico: Adriano Di Mauro – Idea original y Producción general: Vicky Olgado y Nicolás Terzaghi

—-

Viernes 5/11- 22:00 – CEC – ENSAYO SOBRE LA PÉRDIDA
¿Qué puede un cuerpo cuando siente que lo ha perdido todo? Algo estalla en el silencio de lo que ya no es. La intensidad de lo inesperado y el deseo construyen un cielo de soles entre montañas nocturnas.
FICHA TÉCNICA
Intérpretes: Romina Bozzini, Yanina Yiuva, Silvina Leto, Ernesto Remedi, Alejandra Valdés – Música Original: Alexis Perepelycia – Asesoramiento coreográfico y dramaturgista: Marina Sarmiento – Vestuario: Cristian Ayala – Iluminación: Cristian Quillici – Instalación: Francisco Nakayama – Asistencia técnica: Gonzalo Dieguez – Fotografia: Ernesto Remedi, Nano Pruzzo – Diseño gráfico: Nano Pruzzo y Valentina Militello –Dirección general: Alejandra Valdés

—-

Sábado 6/11 – 18:00 – Galpón 15 – EL DISCURSO. EL ASCENSO DEL CAOS
Una obra dispositivo que conjuga el lenguaje audiovisual, el sonoro y la narración plástica para arrastrar al espectador hacia el universo de Alicia, una oscura líder que llegó al poder gracias a su método de sanación.
Tres relatos entrelazados por un única actriz en escena construyen un mundo absurdo y psicótico que es el de la Argentina y a la vez, es otro, es su parodia, su pesadilla. La obra cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia y diseño sonoro: Agustín Alzari – Dirección: Feliper Haidar – Actuación: Ludmila Bauk – Asistencia de Dirección y Técnica: Celeste Bardach – Visuales y Mapping: Hernán Roperto – Vestuario y Caracterización: Ramiro Sorrequieta –Fotografía de estudio: Alejandra Segovia

—-

Sábado 6/11- 20.30 – Galpón 15 – LA TRANSFORMACIÓN PERMANENTE DEL TABÚ EN TÓTEM
Un trabajo unipersonal donde se pone en escena con humor e ironía, una autorreflexión del personaje como sujeto-sujetado por la cultura. Manipulación, alienación, automatización, su relación mediatizada con las cosas, la saturación de información, la aceleración de los tiempos; y las grietas que ofrece la conexión con el espacio interior, poético y onírico. ANTROPOFAGIA, como lo plantea Oswald de Andrade, en tanto acto de asimilación de un patrón o conducta cultural sobre otra, en la piel de un personaje como un anti-héroe cercano a los históricos personajes de Buster Keaton o Chaplin que muestran a través de sus fracasos la rotunda belleza de la fragilidad humana.
FICHA TÉCNICA
Idea y actuación: Leandro Martine – Diseño y construcción de títeres y escenografía: Mónica Martínez, Pablo Albini, Marta Astegiano de Martine – Asistencia de dirección y montaje sonoro: Pablo Albini – Realización audiovisual: Lilén Barberis- Maia Basso – Fotografía: Gregorio Basualdo – Dramaturgia escénica y dirección: Mónica Martínez – Producción: Tabúentótem+ BBLQ teatro

—-

Sábado 6/11 – 22:00 – CEC – LES NIETES DE CARLOS MARX
Obra de teatro documental dirigida por una artista visual y una dramaturga y directora de artes escénicas. En la obra confluyen acciones performaticas, danza y teatro; realidad y ficción. Ximena (artista) y Emiliano (historiador) revisan archivos, mitos incongruencias de una familia signada por la política y el arte.
En 2019, la obra fue premiada por Espacio Santafesino y se estrenó en el CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas), Rosario, en febrero de 2021.
FICHA TECNICA
DIRECCION: Tania Scaglione y Ximena Pereyra – ASISTENTE Y VESTUARIO: Carla Cattaneo – DRAMATURGIA: Tania Scaglione y Ximena Pereyra – DISEÑO DE ILUMINACION Y TECNICO AUDIOVISUAL: Alejandro Martín – DISEÑO DE SONIDO Y MUSICO: Claudio Lo Giudice – EN ESCENA: Emiliano Pereyra Lucchese, José Pierini y todes les anteriores – PRODUCCIÓN: María Antonela Pierotti – COREOGRAFÍA: Alejandra Valdés

—-

Domingo 7/11- 16:00 – Galpón 15 – BABKA Y EL GRAN VIAJE AL PEQUEÑO LIBRO
Cansada de los cuentos de princesas, Babka decide meterse en un libro y vivir su propia historia. ¿Quién no se imaginó, alguna vez, hacerse diminuto y entrar en otros mundos? Así, esta tierna abuelita se envalentona en un viaje mágico y desopilante lleno de transformaciones, títeres y pop up.
FICHA TÉCNICA
Producción general: Cia. Palindrome – Dramaturgia, Actuación, Títeres y Escenografía: Pali Díaz – Dirección: José Guirado – Técnica: Débora Castillo – Asistencia de dirección y dramaturgia: Ma. Paz Alarcón – Diseño sonoro, música original: Jeremías Sorrequieta – Entrenamiento actoral y canto: Ana Luz Gassa, Fany Calzadilla – Diseño Gráfico: Natalia Fessia – Diseño de Luces: Felipe Haidar – Fotos y videos: Lucas Blanco, Lilen Barberis, Gabriel Cejas – Vestuario: Nora Rípodas, Daniela Orlandini, Florencia Olmos y Candelaria Ruiz – Asesoramiento escenográfico: Alberto Díaz, Virginia Had, Natalia Fessia, Mauro Díaz, Julio Gandini, Maxi Arana y Graciela Brondello –Asesoramiento en producción y traducción: Natalia Dean, Giulia Luisetti, Mara Graciosi y Anabela Monzón

—-

Domingo 7/11- 20:00 – Príncipe de Asturias (CCPE) – CONCIERTO CLAP
Un concierto de cámara fuera de lo común. Un escenario libre de ornamentos, donde no hay más instrumentos que los propios cuerpos. El director inicia la ceremonia dando la bienvenida a la audiencia, sin embargo poco dura su cometido. Sus dos compañeros se encargarán de echar todo a perder entre golpes y caídas, desencuentros y melodramas, melodías y saltos mortales. Así avanza la velada, en este universo donde el delirio y la precisión se encuentran, arrojándolo todo a un caos irreparable. “Concierto Clap” es un espectáculo de circo-teatro, que combina la percusión corporal y las destrezas acrobáticas a través de la comedia. Una obra que prescinde de la palabra, potencia la expresividad de los cuerpos y logra así un producto de entendimiento universal y de carácter popular.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Opera Clap – Actúan: Manuel Carey, Mariano Gomez Grandis, Javier Casali – Asistencia de dirección: Raul Bruschini – Producción: Opera Clap – Técnica en sonido e iluminación: Francisco Bergamaschi – Diseño Gráfico: Lima, la imagen de los artistas – Vestuario: Liza Tanoni – Música original: Gabriel Botti

LUGAR:

Cuando el Río Suena

Ciclo de 7 recitales. Un proyecto que gana espacio para las y los artistas locales, con paridad de género y las garantías del cumplimiento del protocolo sanitario correspondiente.

Cuando el Río Suena es una iniciativa conjunta entre la Municipalidad de Rosario, Ciudad Futura y el acompañamiento de Fundación Parque de España y del Ministerio de Cultura de Santa Fe, que tiene como objetivo principal proteger al sector de la cultura en este delicado momento, afectado por la pandemia de Covid-19.

El ciclo es una forma de crear nuevos espacios de encuentro, de debate e intercambio entre aquellas y aquellos que, desde distintos lugares -técnicos, artistas, agentes de prensas, productores, entre otros-, transitan el mismo camino laboral siendo actores fundamentales para el desarrollo de la escena local a nivel país.

Programación

6 de febrero – Kunyaza + Los cuentos de la buena pipa
7 de febrero – La Chiruza Orchestra + Juan Iriarte + Mercedes Ianiello
13 de febrero – Golden boyz + Loli Rentería + Agustín Pérez
20 de febrero – Matilda + Maia Basso
27 de febrero – Lichi + otros colores
6 de marzo – Degrade
13 de marzo – Bad + Ele Marian

Lugar: Anfiteatro del Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

«Primavera en la Franja del Río»

Diversas actividades para recibir la nueva estación.

Segunda edición del ciclo Literatura en Flor
Viernes 20 (de 15:00 a 21:00) – Galpón de las Juventudes
Bajo el lema Esta primavera transformamos todo, se presentará la antología Literatura en Flor, que ofrece poemas, letras de canciones, ensayos o cuentos en los que se expresa la idea de transformación como concepto que remite al movimiento, la continuidad y el paso de un estado a otro.

Recitales
Sábado 21 (desde las 15:00) – Bandas ganadoras del Concurso de Bandas Pre Primavera – Galpón 11
Subirán al escenario las bandas de rock Chokenbici, Bonhomia del Soul, Dr. Makumba, Renacer del Tiempo, GE y Manu Piró. Además habrá una batalla de Freestyle que contará con la participación de Facundo Albornoz, Alexis Lencina, Dante Farias Aguirre, Enzo Denegri, Uriel Diaz, Paulo Soza, Brian Gómez y Leonardo Muñoz. También se podrá disfrutar de una muestra de la Escuela de Hip Hop.
Domingo 22 (desde las 15:00) – Género cumbia – Galpón 11
Tocarán La Banda Poderosa, Banda Azul, Mi Bonita Cumbia, Muña Muña, Chiquita Machado y En Klave. Además habrá una muestra de la Escuela de Cumbia.
Domingo 22 (desde las 15:00) – Edición 2019 Festival de Bandas Emergentes – Galpón de las Juventudes . Tocarán las bandas Alas Negras; Álvarez y Los Borges; Bangkok; DC-Kilibrio; Pangeanos y Teslan (Buenos Aires).

Gala de circo
Sábado 21 (desde las 17:00) – Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU) – Galpón 15
Talleres de circo abiertos a la comunidad y una gala de circo para recaudar fondos para el 34° Encuentro Nacional de Mujeres.
Domingo 22 (20:00) “Naufragio de Living” obra de circo de estudiantes de 3° Año de la Carrera Intérpretes de las Artes del Circo de la EMAU.

Juventudes para desarmar
Sábado 21 (de 15:00 a 19:00) Muestra interactiva Juventudes para desarmar – Galpón de Juventudes
Además habrá mate zone, ping pong, metegol y un espacio DJ libre.

Festival Internacional de Poesía
En el marco del Festival Internacional de Poesía Rosario (FIPR), habrá actividades durante todo el fin de semana en el Centro Cultural Parque de España, con la muestra Celebración de la Novísima Poesía; lecturas de los participantes de los talleres de poesía organizados en instituciones carcelarias de Alvear, Coronda, Rosario y Santa Fe, presentación de fanzines, lectura de participantes de la Residencia FIPR 2019 y feria de Editoriales de Poesía. También habrá proyección de cortos de videopoesía en el Túnel 4 y cierres musicales en el Patio de los Cipreses.
Además, el sábado y domingo, desde las 16:00, habrá Feria de Editoriales de Poesía, en la explanada del Parque de España (Sarmiento y el río), que contará con la participación de sellos provenientes de Rosario, de las provincias de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Santa Fe, y de Bolivia, Paraguay e Italia.

Franja del Río, Galpones 11, 13, 15 y 17
La nueva propuesta cultural pública que invita al encuentro y al diálogo en la costa central estará abierta de 15:00 a 19:00
Galpón 11 “El Muelle. Culturas Urbanas”. Espacio dedicado a las culturas urbanas emergentes. Cuenta con un ámbito para la música, totalmente equipado y suma ahora la experimentación de la imagen y el sonido, comprendiendo las llamadas cuatro pantallas con nuevas tecnologías que alienten la experimentación y la participación.
Galpón 13 “La Mutualidad. Construcciones Ciudadanas”. Espacio público y gratuito donde las voces individuales puedan formar parte de un gran trabajo colectivo. Aquí las materialidades y el tiempo compartidos se vivirán en clave de intercambio, solidaridad y fraternidad. La propuesta se consolida como una escuela de todas las cosas y recupera la memoria de estas espacialidades en una sociedad que encuentra un motor en la ayuda y en el aprendizaje mutuo.
Galpón 15 “El Fabuloso Mundo del Cuerpo”. Espacio destinado al cuerpo y sus múltiples lenguajes. Se llevan adelante propuestas vinculadas al teatro, las danzas y rituales, técnicas corporales, la alimentación y la nutrición, el cuerpo pensado desde nuevos paradigmas. En este espacio, además, seguirá funcionando la Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU), una de las instituciones más reconocidas en Latinoamérica.

Galpón 17 “Mercado de Frutos culturales”. Una tienda cultural de bienes reproducibles rosarinos y santafesinos se expande a lo largo y a lo ancho de este espacio, como sostén y fomento del trabajo de sellos editoriales, trabajo de diseñadores, sellos discográficos y emprendimientos culturales.

Lugar: Franja de los Galpones junto al río Paraná.

LUGAR:

Alucinaria + El Río

Alucinaria nace en Rosario en 2006. En Octubre de 2012 edita “La última rotación del sol”, su 1er álbum, que fue presentado a lo largo de dos años por todo el país. En Noviembre de 2014 participa del disco “Mañana, tributo a Los Gatos” con una libre adaptación de la canción «Chica del Paraguas». En febrero de 2015 sale “Paz (excepto para las almas despeinadas)” simple de difusión de su 2do LP, a salir durante la primavera de 2015. La banda está integrada por Pablo Comas (voz, guitarra y teclados), Federico Oti (bajo), Federico Toscano (batería y percusión) y Pablo Giulietti (guitarra)

El Río es una banda de Cumbia / Hip-hop con composiciones en inglés y español fundada en el año 2012. La componen dos amigos que fueron juntos a la universidad en Rosario, Federico Nini y Federico Pellegrini con la colaboración de Luciano Mastromauro, Pablo Ferrer y Ezequiel Quinteiro. Su álbum debut «So Old As To Have Become New Again» fue editado en Bandcamp y fue seleccionado para el mixtape 2012 de la revista española Plástica. Luego la banda recorrió Francia, Alemania, Inglaterra y Países Bajos. Durante el verano de 2013, la banda dio más de 20 shows en New York, que incluyen los legendarios Pianos y The Living Room en Ludlow Street, así como también locaciones privadas en rooftops y basements. En este 2015 la banda se mudó a Buenos Aires y cuenta con un puñado de nuevas canciones en Español

Lugar: McNamara

LUGAR:

Encuentros del Otro Río

A la espera de la tercera edición del festival “Otro Río”, el sello rosarino Polvo Bureau, proyecta una serie de encuentros de índole internacional dónde celebra la comunión artística entre hermanos latinoaméricanos.

Recital de hoy:

Little Jesus (México)
Alucinaria
Daddy Rocks
Mi Nave

Lugar: Galpón de la Música

 

LUGAR:

Rosario Ska, la fiesta

Tres bandas reunidas en una única noche para disfrutar de una verdadera fiesta del Ska. Huevos de Iguana, Rio Chino y Scraps.

Lugar: Sindicato de Canillitas

LUGAR: