Archivo de la etiqueta: Roberto

Ensamble y Quinteto de Vientos

Conmemorando el Día Nacional del Tango el Ensamble y el Quinteto Municipal presentan «Vientos de Tango»

ENSAMBLE MUNICIPAL DE VIENTOS
Su repertorio incluye música latinoamericana, tango y folclore. Cuentan además con un catálogo del jazz de las diferentes épocas. La dirección está a cargo de Leonel Luquez.
Los instrumentos que integran el Ensamble son: saxos, trombones, oboe, corno, trompetas, bajo eléctrico, piano, clarinetes, contrabajo, flautas, guitarra eléctrica

QUINTETO MUNICIPAL DE VIENTOS
Esta agrupación responde a una estructura tradicional dentro de la música clásica. Su repertorio está compuesto por obras originales de autores clásicos y contemporáneos, como así también por adaptaciones de obras sinfónicas, folclóricas y populares de diversos países.
Los instrumentos que componen el Quinteto son: flauta traversa, oboe, clarinete, fagot y corno francés o trompa.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa – Plaza Montengro

LUGAR:

Trío Oriental

Hugo Fatorusso, Daniel Maza y Fabián Miodownik, tres grandes de la música uruguaya, integran el Trío Oriental. Un concierto que ofrecerá un repertorio que abordará lo mejor de la música tradicional rioplantese en diálogo con otros géneros como el jazz, la fusión y el samba.

Formado en el 2011, entonces con el fallecido Osvaldo Fatorusso, el Trío retomó su actividad un año después, incorporando a Miodownik como percusionista y grabando su primer disco (“Trío Oriental”), en los emblemáticos estudios Sondor de Montevideo, donde registraron obras claves de la música rioplatense.

La fórmula del grupo es simple de enunciar y difícil de emparentar: el equilibrio entre los criterios de libertad del jazz con el pulso territorial del candombe, montados sobre un espíritu proclive a la fusión y una enorme pericia técnica que, sin embargo, eligen no sobreexponer en el escenario. El piano de Fatorusso (a la vez ubicado en el rol de director), el bajo de Daniel Maza que alterna entre el rol de sesionista y el ocasional primer plano cuando el grupo lo requiere y la percusión de Miodownik, que se afirma en la tradición de Osvaldo Fatorusso, otorgan al Trío Oriental una personalidad musical distintiva.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra fotográfica: «Sobrevivientes»

Exposición fotográfica y testimonial realizada por fotógrafos de la Cooperativa de Comunicación La Brújula. Sobrevivientes es un registro centrado en las historias y devenires de tres ex detenidos durante la última dictadura cívico-militar. El objetivo de esta propuesta es mostrar al conjunto de la sociedad, por medio de estos casos paradigmáticos, la realidad de los argentinos que resistieron hace 41 años al terrorismo de Estado.

Martha Díaz, Lelia Ferrarese y Horacio Dalmonego, los protagonistas de las imágenes, padecieron detenciones ilegales en centros clandestinos de nuestra ciudad y son muestra testimonial de lo ocurrido desde 1976 hasta 1983 en nuestro país. En el marco de los 41 años del golpe, elegimos visibilizar sus historias y destacar la comprometida lucha colectiva que asumieron hasta el día de hoy.

Sobrevivientes forma parte de la sección fotohistorias de la plataforma digital realizada por la Cooperativa de Comunicación La Brújula. Fernando Der Meguerditchian, Flavia Guzmán y Julieta Pisano son los autores de los registros fotográficos que integran la exposición que se complementa con las crónicas de Celina Poloni, María Sol Prados y Leandro Yanson.

Inauguración: lunes 20 de marzo – 19:00

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: «40 años de humor político»

Sesenta originales de Andrés Cascioli dedicados al humor político son un recorrido memorioso y creativo por la Argentina desde mediados de los años 70 hasta finales de la década del 2000. Es decir, abarca desde el gobierno de Isabel Perón hasta el de Néstor Kirchner, con un mayor desarrollo en los años de la dictadura.

Andrés Cascioli creó y dirigió la revista Humor, que fue implacable con el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, lo que llevó a que la revista fuera vista como una herramienta de satírico combate. Las tapas de la publicación fueron obra de Andrés y resultan inolvidables para la mayoría de las personas, desde los entusiastas lectores hasta quienes solo las veían colgar de los quioscos.
Con el antecedente del gobierno de Isabel y la posterior democracia hasta años recientes, la muestra se convierte en un recorrido privilegiado por la historia argentina, sin ahorrar personajes y situaciones puntuales, de la mano de un talento versátil, tal vez del creador que mejor registró desde la ilustración y la caricatura la realidad local. Cada original posee una referencia lateral con explicaciones sobre las personas y los hechos satirizados, además de los datos de la técnica de trabajo y la fecha de publicación. En vitrinas se exhiben algunos ejemplares de publicaciones, documentos y fotos sobre el autor, y otros testimonios. Hay, además, un guión para visitas guiadas, desarrollado especialmente para estudiantes y dos documentales sobre Andrés Cascioli y la revista Humor que se exhiben en una pantalla.

Inauguración: Viernes 10 de marzo – 19:30

Curaduría: Nora Bonis

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: «Del fondo del barril»

Exposición de Oscar Grillo. Nacido en Lanús en 1943 fue uno de los dibujantes cuya formación inicial se dio en la legendaria Escuela Panamericana de Arte, en su caso con Carlos Garaycochea como maestro, uno de los docentes de un cuerpo de profesores que incluía a ilustradores y guionistas como los italianos Hugo Pratt y Alberto Ongaro más Héctor Oesterheld, Alberto Breccia y otros monstruos. Después de haber trabajado como cadete del diario “Crítica”, empleado de farmacia y obrero en una fábrica, ingresó a la empresa Gil y Bertolini, pionera en la animación para televisión, que trabajaba para Estados Unidos. Poco antes había colaborado en la revista “Tía Vicenta” fundada por Landrú.

En 1969 y en busca de otros horizontes laborales, se radicó en España primero y en Italia después, trabajando en la ilustración de libros como “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett; “El hombre sin atributos”, de Robert Musil; “Los cantos de Maldoror”, de Lautréamont; y “Los viajes de Gulliver”, de Swiff, entre otros. En 1971 planea un viaje de dos semanas a Londres, que se alargaron a seis meses y finalmente a su radicación definitiva.

Trabajó en los ’70 en una animación de “The Jackson Five”, el grupo de hermanos afro norteamericano que incluía al luego famosísimo Michael Jackson y en diseños para la película “Great”, ganadora de un Oscar de la Academia de Hollywood. En 1980, junto a Tony Rockley funda “Klactveesedstene Animations”, firma bajo la cual producen cortometrajes y comerciales, además de asesorar en animación a otras producciones. Dirigió, diseñó y animó la película «Seaside Woman», por encargo de Paul McCartney, con música de Linda McCartney, ganando la Palma de Oro en Cannes en 1980; posteriormente realizó otros cortos con canciones de Linda. Por su reconocimiento en el campo de la animación, en 1996 fue llamado como colaborador para el exitoso film “Hombres de negro”. Sigue trabajando en animación, en la edición diaria de su Blog para el que dibuja y selecciona música de jazz y en seguir sosteniendo una vocación no exenta de provocación y talento, de inteligencia y lucidez.

Apertura: jueves 5 de noviembre a las 20:00

Lugar: planta baja del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

 

LUGAR:

«Hoy toca Isaco»

Estreno del documental que cuenta la vida del músico Isaco Abitbol, considerado el “Patriarca del Chamamé”. Su nombre representa un hito dentro de la evolución y el desarrollo de la música del litoral argentino; aunque en sus comienzos incursionó en el tango, el destino quiso que se dedicara al chamamé.

«El mejor bandoneonísta del país, por suerte se dedica al chamamé y no al tango…” dijo alguna vez Aníbal Troilo, admirador del músico correntino. Sencillo, auténtico y de espíritu libre, Isaco fue un permanente buscador de sonidos y su obra dejó huellas imborrables para nuestra música popular.

La proyección será acompañada por la actuación de Cristian Gustafsson en bandoneón y Pepe Ferrer en guitarra.

«Hoy Toca Isaco»
Producción general: José Abitbol y Florencia Abitbol
Cámara: Pablo Donadello e Ignacio Blaconá
Diseño gráfico: Santiago Noqué
Guión, Montaje y Dirección: Ignacio Blaconá
Productora: Doble o Nada
Año de producción: 2015

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Freestyle Rosario 2015

Un encuentro con los nuevos exponentes del rap para incentivar sus espacios de expresión y fomentar el arte urbano y músicos nacionales del rubro.

El Freestyle rap es un estilo que se caracteriza por la improvisación, tomando objetos, situaciones o escenarios del momento en sintonía con una melodía que se denomina beat. Los participantes se enfrentan en formato de llaves hasta llegar a una final. La competencia no tiene un lugar fijo de realización, generalmente se desarrolla en parques, plazas y espacios públicos.

La intención del certamen es reunir a los mejores exponentes de la disciplina de la ciudad y brindarles un espacio de expresión para fomentar el arte urbano y el crecimiento de estos emergentes musicales y culturales a nivel nacional.

Lugar: C.C. Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Cuti y Roberto Carabajal

Regresa a Rosario el dúo santiagueño portador de un apellido fundamental en la composición de nuestra música folklórica. Con 19 discos a lo largo de su carrera, contando con una larga y jerarquizada trayectoria, deleitarán al público con una auténtica noche de peña.

Artistas invitadas: Julieta Marucco y Mariela Carabajal

Lugar: Complejo Cultural Gran Atlas

LUGAR:

Ciclo “Tributo a los Maestros”

El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa distinguirá al pianista Eduardo Spinassi en el marco del recital que el mismo protagonizará.

Rosarino de nacimiento, es uno de los pianistas más personales de la música folklórica argentina, dueño de un toque sutil al que se suman, en algunas de sus interpretaciones y grabaciones, estructuras armónicas, fraseos e improvisaciones propias del universo del jazz, del que es confeso admirador; ha desarrollado una larga tarea artística que honra a sus ancestros y al legado que dejara Adolfo Ábalos, maestro del piano folklórico.

LUGAR:

Muestra «Pichuco y el Gato»

Vida y obra de Aníbal Troilo y Astor Piazzolla a través de los dibujos y caricaturas de Hermenegildo Sábat. Premiado y distinguido, además de reconocido por sus colegas como un maestro, Sábat es un admirador del tango tanto como del jazz, expresiones populares a las que ha dedicado parte importante de su obra gráfica. La exposición incluye dibujos de otros grandes del tango como Juan Carlos Cobián, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Edmundo Rivero y Rubén Juárez, entre ellos.

La inauguración se realizará el jueves 18 de junio, a las 19:30, en la planta baja del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa con la presenica del artista y el Cholo Montironi Trío.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Cine Negro Europeo

En este espacio se exhibirán cuatro films europeos basados en novelas negras.

Programación:

Miércoles 10 “El tercer hombre” (1949) 104’

Dirección: Carol Reed

1947, comienzos de la Guerra Fría. Holly Martins, un mediocre escritor de novelas norteamericano, llega a Viena cuando un amigo de la infancia, implicado en el mercado negro, acaba de morir en plena calle. Todos dicen haber visto a dos hombres socorrerlo en el momento del accidente, pero un testigo asegura haber visto a un tercer hombre. Adaptación de la novela homónima de Graham Greene.

 

Miércoles 17 “Ascensor para el cadalso” (1957) 92’ Dirección: Louis Malle

Julien Tavernier, héroe de la guerra de Indochina, trabaja para el industrial Simon Carala, y es el amante de su esposa, Florence. Para poder vivir juntos, los amantes deciden matar al marido de modo que parezca un suicidio, pero ocurre algo que no estaba previsto. Basado en la novela de Noël Calef.

 

Miércoles 24 “Más allá de la justicia” (1981) 128’ Dirección: Bertrand Tavernier

Adaptación de la conocidísima novela negra “1280 Almas” de Jim Thompson. La historia se desarrolla en el África Colonial Francesa en 1938, inmediatamente antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Cuenta las andanzas del jefe de policía de un miserable poblado al que nadie toma en serio.

 

Coordinador: Pablo Romano

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Gran Milonga de Carnaval

Presentación de la Orquesta “La 2 X 4 Rosarina”; junto al cantante Martín Piñol y la actuación de José Vázquez. La musicalización estará a cargo de Juan Di Benedetto y la locución y animación será de Pichi Cetta. Se realizarán rondas de profesores, milongueros y bailarines y desfiles de comparsas y batucadas; y habrá papel picado, antifaces y serpentinas para los concurrentes y se premiará al “Mejor Atuendo Tanguero”

Lugar: Explanada del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR: