Archivo de la etiqueta: rosario

«Romance de España»

Concierto Arte·Musical 2ª edición

Participan:

Guitarra: Claudio Devigili

Solistas: María Sol Bennasar (soprano), Graciela Mozzoni (mezzosoprano), César Rojas (tenor), Mario Arias (tenor) y Lucas Álvarez (barítono)

Dirección: Maestro Néstor Mozzoni

En Programa:

Romancero Gitano Op.152 (1951), para Coro Mixto y Guitarra

(García Lorca/Mario Castelnuevo Tedesco) y canciones de raíz española.

Lugar: Sociedad Mutual de Empleados Públicos

LUGAR:

Dissident

Presenta Acústico Vol. II

Sobre Dissident

Banda, ganadora del concurso de la Primavera de la ciudad de Rosario, se forma en el mes de octubre de 2011 en esta misma ciudad, por una confluencia musical de sus integrantes, todos amigos y conocidos entre sí. Tras un largo camino de aprendizaje y experiencia y un vasto recorridos por escenarios de Santa Fe y sus provincias vecinas, Dissident se larga al ruedo en el 2014 con lo que fue su primer EP de producción propia. Hoy, la banda se encuentra sumergida en la producción de su primer disco de estudio.

Lugar: Complejo Cultural Atlas

LUGAR:

Trío Oriental

Hugo Fatorusso, Daniel Maza y Fabián Miodownik, tres grandes de la música uruguaya, integran el Trío Oriental. Un concierto que ofrecerá un repertorio que abordará lo mejor de la música tradicional rioplantese en diálogo con otros géneros como el jazz, la fusión y el samba.

Formado en el 2011, entonces con el fallecido Osvaldo Fatorusso, el Trío retomó su actividad un año después, incorporando a Miodownik como percusionista y grabando su primer disco (“Trío Oriental”), en los emblemáticos estudios Sondor de Montevideo, donde registraron obras claves de la música rioplatense.

La fórmula del grupo es simple de enunciar y difícil de emparentar: el equilibrio entre los criterios de libertad del jazz con el pulso territorial del candombe, montados sobre un espíritu proclive a la fusión y una enorme pericia técnica que, sin embargo, eligen no sobreexponer en el escenario. El piano de Fatorusso (a la vez ubicado en el rol de director), el bajo de Daniel Maza que alterna entre el rol de sesionista y el ocasional primer plano cuando el grupo lo requiere y la percusión de Miodownik, que se afirma en la tradición de Osvaldo Fatorusso, otorgan al Trío Oriental una personalidad musical distintiva.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

«Salir de la caverna»

Filosofía & Rock Dario Sztajnszrajber + banda.

Darío Sztajnszrajber desarrolla la alegoría de la caverna de Platón de manera pedagógica interactuando con el público junto a una banda de rock que interviene con un repertorio de canciones del rock nacional.

La filosofía ya no es algo lejano o ab urrido o difícil. Hacer filosofía es reconciliarnos con nuestras búsquedas existenciales, con la libertad de la pregunta, con el poder cuestionarlo todo. Todos hacemos filosofía cuando no damos nada por supuesto y abrimos otras perspectivas posibles.

Platón dialoga con Spinetta, Charly García, los Redonditos de Ricota y Soda Stereo, y juntos nos cuestionan:
¿Y si vivimos encadenados, pero nos creemos libres?
¿Ayuda la filosofía a nuestra emancipación?
Así, mientras la filosofía provoca, el rock golpea.
Filosofía y rock para salir de la caverna y dirigirnos… ¿a dónde?

Lugar: Teatro El Círculo

 

LUGAR:

Rogerio Souza y Rudi Flores

Rogerio Souza (Brasil) y Rudi Flores (Argentina) nos llevan con sus guitarras a descubrir una parte del amplio abanico de géneros musicales existentes en América del Sur.
Inspirados compositores y apasionados intérpretes de sus obras, incursionan asimismo en el repertorio popular con respeto a las raíces, lo que los convierte en fieles exponentes de los ritmos de su tierra.
Ritmos que confluyen en un universo armónico vibrante y atrapante en el que la esencia del choro brasileño, como actor principal, abriga en su seno las influencias sentidas y melodiosas del litoral argentino.

Músicos invitados: Ariel de Vedia (Clarinete), Aldana Mariconi (Voz), Joel Tortul (Piano)

Acerca de Rogerio Souza
Considerado uno de los mejores guitarristas del mundo, Rogerio Souza es uno de los grandes representantes del lenguaje carioca de la guitarra brasileña. Guitarrista de siete cuerdas, compositor, arreglador y productor, Rogério trabajó, entre otros, con Baden Powell, Paulinho da Viola, Ney Matogrosso, Sivuca, João Bosco, IvanLins, Guinga y Elza Soares.

Acerca de Rudi Flores
Hijo del destacado músico santafesino Avelino Flores, se inicia en la guitarra a muy corta edad, guiado guitarristas integrantes del conjunto de su padre y otros allegados, como Argentino Vargas y especialmente Juan Pinto a quien Rudi recuerda como un gran guitarrista. Formó un dúo con su hermano Nini, con quien recorre escenarios de todo el mundo. Destacado compositor, es uno de los guitarristas más importantes de nuestro país.

Lugar: Complejo Cultural Atlas

 

LUGAR:

Luis Perdomo

Uno de los mejores músicos de la escena del jazz contemporáneo internacional llega por primera vez a la ciudad de Rosario y estará acompañado por músicos de primer nivel: Mimi Jones (bajo), Rudy Royston (batería), y los argentinos Mariano Loiácono (trompeta) y Sebastián Loiácono (saxo tenor).

Esta formación de lujo presentará el último disco de Perdomo, “Spirits And Warriors”, el octavo álbum como líder del pianista venezolano, donde alumbra el mejor jazz que se pueda escuchar en estos tiempos.

Las nueve composiciones que componen “Spirits And Warriors” se enmarcan en el estilo straight-ahead, es decir, el jazz más clásico. La singularidad del trabajo está dada por la frescura que conserva Perdomo aún en la madurez de su carrera, así como las huellas de su origen latino y un virtuosismo del que es imposible sustraerse.

No obstante, se pueden distinguir dos grandes bloques: uno compuesto por los seis temas firmados por el propio pianista, que le dan título al disco y que combinan momentos explosivos y vertiginosos con otros más íntimos y reflexivos; el otro segmento está integrado por tres standards (temas del jazz que han tenido numerosas versiones, interpretaciones e improvisaciones) de Clifford Jordan, Hermeto Pascoal y J. Russel Robinson.

Lugar: Museo Castagnino

LUGAR:

Gato Maula Project

Ciclo «Midweek show». El grupo tanguero se presenta en formato de quinteto. Especial show con impronta de tango-fusión. Un repaso del repertorio incluido en los últimos 3 discos y estreno de temas nuevos.
Integrantes: Fernando Fontana, Gustavo Sordelli, Mariano Emanuelli, Roberto Claros y Federico Bertero.

Lugar: BeatMemo

LUGAR:

Ciclo Summer Live Sessions 2017

Río Rosa presenta este ciclo durante tres domingos consecutivos de PO , donde las bandas del sello mostrarán sus canciones junto al río. Río Rosa es una entidad colectiva formada por bandas POP de la ciudad de Rosario que decide organizarse con el objetivo de crear espacios nuevos de difusión y potenciar su proyección.

Programación:
03/12 – Lumineida y Sidernova
10/12 – Xpiral y Seimur
17/12 – Ámbar y Mi Paracaídas (banda invitada)

Lugar: Flora Sunset Bar

LUGAR:

Noche Beatle

5º aniversario del pub-museo temático Beatmemo. Sobre un gran escenario montado en la intersección de Bv. Oroño y Güemes, las Beatle Bands Fans, Beatlove, Revolver y Good Morning, llevarán al público por un recorrido maravilloso por la genial e immortal obra de John, Paul, George y Ringo.

LUGAR:

Lucrecia Aragón y Juan Grandi

El dúo presenta Impredecible, disco debut en el que recorre clásicos del jazz y de la música argentina. Su edición estuvo a cargo del sello local Blueroom y su concierto tendrá algunas sorpresas, entre canciones inéditas y artistas invitados.
Juan Grandi y Lucrecia Aragón se conocieron hace 10 años y comenzaron a tocar juntos en dos formatos: el dúo y el cuarteto. El cuarteto incluyó a Mariano Sayago (contrabajo) y Sebastián Mamet (batería), formación con la que recorrieron diferentes escenarios de la ciudad con un repertorio de standars. Pero el formato de dúo siempre fue en el que Aragón y Grandi se sintieron “en sintonía”, dado que ante la experiencia musical de ambos, juntos o separados, “siempre nos terminaba reuniendo en un mismo lugar: el jazz”, según comparte Aragón.
En este reecuentro en la actualidad el dúo comenzó a abordar diferentes canciones y géneros dando le vuelo creativo a los arreglos. Presentándose en escenarios como el teatro Pichincha y el festival de Jazz de Rosario organizado por Blue art records, el dúo busca consolidar una identidad musical local. Pasando por clásicos del jazz y de nuestra música argentina. El material discográfico surge espontáneamente y a cargo de la producción de Blueroom.

Sobre Lucrecia Aragón
Cantante, guitarrista, pianista y baterista Lucrecia Aragón se inició en la música a sus 8 años y fue perfeccionando sus conocimientos de la mano de reconocidos artistas de la ciudad como Gabriela Sinagra, Nancy Durand, Nelly Gabús, Jorge Gravina, Juan Carlos Silvera y Sebastián Mamet, entre muchos otros. También participó de formaciones de jazz nacionales e internacionales, recorrido en el que también surgió la faceta de composición.

Sobre Juan Grandi
Grandi es un músico de importante trayectoria, egresado y actualmente docente de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), así como también de la Escuela de Música Contemporánea (Berklee International Network Argentina) de la ciudad de Buenos Aires. Tanto en el jazz como la música latinoamericana y el folclore, Grandi ha compartido escenario con reconocidos artistas de la región y el país.

Lugar: Complejo Cultural Atlas

LUGAR:

Don Olimpio

Presenta La Olimpeña de viaje. Don Olimpio es un octeto integrado por Nadia Larcher (voz), Juan Pablo Di Leone (flautas), Federico Agustín Randazzo (clarinete), Juan Manuel Colombo (guitarra), Diego Amerise (contrabajo), Agustín Lumerman (percusión), Milagros Caliva (bandoneón) y Andrés Pilar (piano, arreglos y dirección).

Don Olimpio explora tanto las posibilidades sonoras del ensamble como la singularidad interpretativa de cada uno de los integrantes, trabajando sobre un repertorio que incluye temas populares anónimos, de autores tradicionales, contemporáneos y composiciones propias. El resultado es una paleta sonora a la vez diversa y compacta, que pone luz sobre una herencia musical a veces desconocida y estimula un diálogo íntimo con la tradición musical argentina.

Lugar: Galpón 11

LUGAR:

«El vuelo de la mosca»

Narra la historia de tres hermanas herederas de un reconocido poeta gauchesco del siglo XX. Un poema inédito. La llegada de un editor. Un capataz de la estancia que vigila desde el silencio. Una tormenta a punto de desatarse amenaza descubrir los secretos que esa tierra esconde, una revelación: La mosca tiene hambre todo el tiempo; no lo sabe pero el hambre la hace volar.

Dirección: Analía Mayta – Dramaturgia: Mariano Saba

Actuan: Guadalupe Iturbide, Luciana Cervera Novo, Mariángeles Bonello,Matias Bertiche, Alejandro San Juan
Asistente de dirección: Natalia Pascale
Producción: Matías Bertiche

Lugar: Sala Cultural de Abajo

LUGAR: