Archivo de la etiqueta: rosario

Achalay Dúo

Presenta su primer disco «Cantemos los dos». A principio de 2013 Clara Bertolini y Emanuel Kluczkiewicz se conocen improvisando música sobre un escenario en la Fiesta Provincial de “Gessler, folklore para todos”, en la localidad de Gessler, Santa Fe.

A fines de ese año se ponen a prueba en la competencia de nuevos valores del Pre Cosquín, resultando ganadores en el rubro Dúo Vocal entre cuarenta y siete sedes de todo el país, con la interpretación de una sentida versión de “Zambita pa’ Don Rosendo” de Julio Díaz Basán. Desde allí Achalay, supo en poco tiempo hacerse lugar en el mayor festival de latinoamérica, entre los pares del ambiente folklórico y en el corazón de la gente.

Recreando cada tema con arreglos audaces y dinámicos, sin perder la raíz y la esencia de la canción original y con el asesoramiento del compositor y arreglador Luis Baetti, dieron forma a su primer trabajo discográfico «Cantemos los dos».

Su repertorio abarca gran parte del cancionero folklórico argentino, se destaca una fuerte impronta del género litoraleño con temas como “Pescadores de mi Río” de Chacho Müller y “Rio de los pájaros” de Aníbal Zampayo, como así también clásicos como “Balderrama” y «La arenosa», “Al Silencio de Manuel Silplituca” y «Azul provinciano», entre otros.

 

Invitados especiales: Eduardo Spinassi, Pancho Cabral, Daniel Chappet, Grupo Reminiscencia, Víctor Hugo Canale y Luis Baetti.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – Parque España

LUGAR:

Muestra «Ella se llama Tersura»

De Flor Balestra. Presentación del personaje Tersura y sus amigos. Escenas de su vida cotidiana, sus gustos y costumbres, quehaceres y rarezas dibujan su mundo pequeño, entrañable y amoroso.

Tersura es enamoradiza, turbada, lanzada y saltarina. Tersura usa tacones y adora su carterita. Tersura se pinta los labios en forma de corazón. Ella no es linda, se siente linda. Tersura cree que los moñitos son felices.

Florencia Balestra, más conocida como Flor, nació y vive en la ciudad de Rosario. Es dibujante y cronista plástica. Es Licenciada en Artes Visuales (Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario). Fue docente en Facultad de Bellas Artes y en la Escuela Municipal Manuel Musto. Ha publicado dibujos, ilustraciones y humor gráfico en las revistas Tres Puntos, Puentes, Sección Áurea, Lápiz Japonés, Cosmopolitan, El Amante, Barcelona. Realizó animaciones para 6 Canciones, de Juana Molina; The Planet, de Fernando Kabusacki; Claustrópolis en Anima Buenos Aires de María Verónica Ramirez y Caloi. En 2003 publicó su primer libro El Hilito. Asunto Impreso (reedición 2005/ 2007). Realizó ilustraciones para Versos para cebollitas, de María Elena Walsh, y Una lección de vida, de Roberto Fontanarrosa, ambos de editorial Planeta. Expuso de manera individual y colectiva en Argentina y el extranjero.

Apertura: jueves 13 a las 19:30

Lugar: Sala de las Miradas

LUGAR:

Bafici Itinerante Rosario 2019

Programación

JUEVES 15

18:00 – BLACK BUS STOP (10’ EEUU) Convertir un punto de reunión icónico en un lugar de resistencia con bailes y cantos. Transformar un corto político en un musical elegante según Kevin J. Everson.
MS SLAVIC 7 (64’ Canadá ) Competencia Internacional. Película bella e intrigante que avanza con austeridad del archivo de la bisabuela en Harvard, a un romance epistolar de la Segunda Guerra Mundial. Se entreteje un drama personal con el devenir histórico. Misterio, impulso detectivesco, búsqueda del tesoro entre el presente y un pasado que resurge.

20:30 – THE UNICORN (92’ EEUU) PREMIO MEJOR PELÍCULA 21º BAFICI. Grudzien hizo un disco pionero en 1974,The Unicorn; el primer álbum de música country gay. La película, va más allá de la música y del disco, sigue su derrotero artístico y personal actual, problemas mentales y una familia caótica. Una revisión aguda y afectuosa del presente y los años 70, a través de una obra y un personaje excepcionales.

VIERNES 16

18:00 – LANDS OF THE SEA (6’ CHILE) El puerto de Valparaíso según una búsqueda por hacer visible fantasmas entre botes de madera. Fragmentos obstinados de un oficio en celuloide.
SPICE IT UP (82’ CANADÁ) Competencia Internacional. Una estudiante de cine lucha para completar una película independiente. Desde la nueva ola canadiense, un ejercicio soberbio de cine-dentro-del-cine con las medidas justas de absurdo, desesperanza y sátira filosa a las instituciones.

20:30 – LAS FACULTADES (82’ ARG.) PREMIO MEJOR DIRECTORA. Con la presencia del protagonista Jonathan Arguello. Estudiantes universitarios diversos tratando de superar la instancia más estresante del año: los
exámenes finales. En este retrato completo del ritual de la exposición oral, se encontrarán relaciones inesperadas. Tensión, Conocimiento, Pasión.

22:30 – ESPERO TUA (RE) VOLTA (93’ BRASIL) A la amenaza de cerrar cien escuelas públicas del gobierno paulista, responde una ola imparable de protestas estudiantiles que sigue, a pesar de la represión policial, hasta estos primeros meses del gobierno de Bolsonaro. Historia escrita por sus muy diversos protagonistas en vibrante caligrafía agitprop.

SÁBADO 17

18:00 – CORTOS PREMIADOS + REJTMAN.
LA SIESTA (15′) Entre el deseo y la ternura a toda edad; de lo real al fantástico, el impactante cortometraje que ganó Mejor corto del BAFICI y luego a Cannes.

CENIZA VERDE (10’) Premio Mejor Corto Competencia Vanguardia y Género.
En los cerros de Córdoba se esconde una cicatriz histórica. Sol y muerte, sacrificio rebelde en un páramo hipnótico, verde y cenizas.

BLUE BOY (19’) Premio Oso de Plata Festival de Berlín y Mejor corto BAFICI. En Berlín, siete ‘escorts’ rumanos son retratados mientras reaccionan a grabaciones de sus propias experiencias.

SHAKTI (20’ Arg.) El mismo día en que muere su abuela, Federico decide separarse de su novia Magda. Teme lastimarla aunque, sorpresa, ella está lejos de sentirse herida. Y conoce a Shakti, tan bella como inasible. Comedia corta y brillante del director de Los Guantes Mágicos.

20:30 – MÉTODO LIVINGSTON (72’ ARG.) Premio del Público Mejor Película. Livingston es un personaje extraordinario, de esos que invitan a hacerles películas. Carisma implacable, sentido del humor agudo, arquitecto polémico e ingenioso, docente y gran orador, bon vivant dueño de historias para seguir escuchando. Y se hizo esta película que acompaña a su gran protagonista con la distancia justa, hasta una profundidad memorable. Ya que logra incorporar los movimientos vitales, inesperados de la filmación y llegar a la conmovedora intimidad del protagonista que se extiende como revelación a toda la sala.

22.30 – SEDER MASOCHISM (78’ EEUU) Competencia Internacional. Film ambicioso e irreverente, inclasificable que sacude con humor y libertad formal el “patriarcado de hombres blancos”, la religión como relato
machista. Una comedia musical animada que narra la historia de la Pascua Judía con las más diversas canciones, de Led Zeppelin a Gloria Gaynor, desde una atípica perspectiva feminista.

DOMINGO 18

20:30 – FIN DE SIGLO ( 84’ Arg) Premio Mejor Película Competencia Argentina. Con la presencia del actor Juan Barberini. Dos hombres se conocen en Barcelona y después de pasar un día juntos se dan cuenta de que ya se habían conocido antes. Una película romántica, de elegantes desplazamientos. Con una narrativa desafiante, acerca de las decisiones y los cambios a través del tiempo.

22:30 – RETROSPEKT (100’ Holanda) Diversos episodios de violencia doméstica, acontecen en la vida de Mette mientras espera la llegada de su segundo hijo. Una película con un virtuoso despliegue narrativo sobre el abuso, pero también sobre las formas posibles que tiene el cine para retratarlo.

Lugar: Cine El Cairo

LUGAR:

“Concierto en el Estévez”

La Agrupación Instrumentalia brindará un concierto con un programa que incluye obras de estilo Barroco.

Componentes: Ruben Robledo (Mandolina y Violín) Rut Agüero (Percusión, Guitarra y Zanfonía) Leonardo Mateos (Viola) Marisú Aguilera (Contrabajo) Mauricio Prunello (Flauta y Trompeta) Federico Miyara (Piano y Continuo) Marisol Gentile (Violín concertino)

Dirección general: Lic. Marisol Gentile

Lugar: Museo Estévez

LUGAR:

Crack Bang Boom

Edición N° 11 de la Convención Internacional de Historietas Crack Bang Boom. Bajo el lema «Conciencia social por los humedales», ofrecerá charlas, muestras, proyecciones, conferencias y mesas con invitados nacionales e internacionales, presentaciones de libros y editoriales, son algunas de las acciones que se desarrollan a lo largo de cuatro días.

En una de sus sedes, el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río), se podrá disfrutar de la muestra Los tres fantásticos. Originales de Quique Alcatena, Ignacio Noé y Ariel Olivetti y diversas charlas, clínicas y talleres con inscripción gratuita.

Programación: www.crackbangboom.com.ar

LUGAR:

“La corona de princesa”

Una historia atemporal que transcurre entre que el Príncipe Henry le prueba el zapatito de cristal a Cenicienta, y la boda de ambos. Luego de que Cenicienta fuese nombrada princesa, el príncipe Henry le propone casamiento regalándole el Cofre de Joyas que era de su madre, la reina; es aquí donde aparece el Capitán Jack Sparrow buscando tesoros, y se lleva dicho cofre. Mientras tanto la Madrastra de Cenicienta aprovecha un amuleto mágico para poner fin a la historia de amor de los príncipes.

Elenco: Rodrigo Varela, Julieta Tripi, Alan Bustos, Lucia Pereyra y Matias Ybarra

Dirección y textos: Roberto A. Malaguarnera

Lugar: La Sonrisa de Beckett

LUGAR:

«Love Songs»

Ciclo de Canto Lírico. Espectáculo con la participación de Philip Salmon (tenor) Susana Caligaris, (soprano) y Julio Barreto, en piano.

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

Andrés Beeuwsaert

Pianista referente del jazz argentino, que ha tocado con músicos de la talla de Charly García, Pedro Aznar, Javier Malosetti, Ivan Lins, entre otros. El artista fue una revelación dentro del jazz porteño durante la década pasada y tuvo también su anclaje en el rock.

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

Orquesta Sinfónica de Córdoba

8º función de la Temporada de Abono 2015 de la Asociación Cultural El Círculo.

Programa:

Scheherezade, suite sinfónica para orquesta, Op. 35, de Nicolai Rimsky-Korsakov

Don Juan, Op. 20 «Poema sinfónico», de Richard Strauss

Sandunga (versión para orquesta sinfónica de Hadrian Avila Arzuza), de Pablo Ziegler

La Cambiada, de Gerardo Di Giusto

Fantasía Candombe, de Arthur Barbosa

 

Dirección artística: Mtro. Hadrian Avila Arzuza.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

Fernando Cabrera

El cantante y compositor uruguayo vuelve a Rosario para presentar su nuevo disco “Simple” y realizar un repaso por las canciones más emblemáticas de su exquisita discografía.

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

Gabriel Paulochenka

Apertura del ciclo anual de conciertos organizado por la Asociación Guitarrística de Rosario. El concierto propondrá un recorrido por el romanticismo español, con obras del gran compositor y guitarrista Francisco Tarrega, transitando luego por autores de principios y finales del siglo XX como Mario Castelnuovo Tedesco y John Duarte. La segunda parte será reservada exclusivamente a autores argentinos, con una fusión de tradicionales danzas populares con armonías modernas, tales como Walter Henize y Jorge Morel.

Lugar: Tunel 4 – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Acorazado Potemkim + Aguas Tónicas

Acorazado Potemkin no es power trío. No es pop y definitivamente es más que rock ‘n roll. Es la suma de tres músicos con una vasta experiencia en composición, arreglos y producción musical: Federico Ghazarossian (bajo) ha sido parte de Don Cornelio y la Zona, Los Visitantes, Me darás mil hijos, Cardenal Domínguez Cuarteto y La Bagayera, y ha colaborado con distintos artistas de diferentes géneros. Luciano Esaín (batería) participó de Playmobil, Flopa-Manza-Minimal y actualmente es baterista de Valle de muñecas y Motorama. Juan Pablo Fernández (guitarra y voz) ha sido integrante de la Pequeña Orquesta Reincidentes, con la que produjo también composiciones para filmes como Whisky (Montevideo, 2004).

Aguas Tónicas se formó en 2004, y en 2006 editan su primer disco Aguas Tónicas (2006). Allí dejaron plasmadas composiciones potentes de guitarras urticantes que traen el recuerdo de sólidas bandas argentinas de los años 70 como Manal y Pescado Rabioso. Integrada por Mariano Conti (guitarra y voces), Jorge Caproitti (guitarras), Santo Martinez (batería), Esteban Manino (bajo) y Mauro Cuffaro (taclados y guitarra)

Lugar: Plataforma Lavardén

LUGAR: