Archivo de la etiqueta: rosario

Joel Tortul Cuarteto

El pianista fuentesino se presenta nuevamente en el Complejo Cultural Atlas. El Cuarteto que completa su formación con Martin Tessa (guitarra), Mauricio Palavecino (percusión), Mariano Sayago (contrabajo y bajo)  y la participación de la cantante Clara Bertolini como invitada.

Concierto con público + streaming (Se podrá ver a través del canal de YouTube del Complejo Cultural Atlas Entrada virtual: Para colaborar con los artistas pueden hacerlo por transferencia bancaria al CBU 2850746240094780797588)

LUGAR:

“Las fabricantes de tortas”

Comedia negra que se desarrolla en el living de una casa venida a menos, a cuyo fondo se ubica una panadería. Este espacio, absorbido por la decadencia, es habitado por “Ella” (la Señora Melina) y su sirvienta (Mariluz), a fines de los años 80.

Estas dos mujeres pueden verse como un desequilibrado par de amigas que juegan en la oscuridad del travestismo, seducidas por la música de un famoso cantante popular, o como dos mujeres encerradas en su triste y rutinaria realidad de opresión, maltrato, ira, pasión y venganza.

Melina es una mujer frustrada, una desencontrada de su realidad divina, una mujer sola que necesita ser el centro de atención y que existe gracias a su empleada, a quien maltrata y somete constantemente.

Mariluz es su única compañera y testigo, la sumisa mucama que desafía de una manera muy inocente la posibilidad de proponer un cambio de rol aferrándose a la espera de un llamado telefónico.

Autor: Alejandro Urdapilleta

Grupo “Veintiuno y medio”

Actúan: Augusto Izquierdo y Micael Genre Bert

Dirige: Simonel Piancatelli

Lugar: Teatro La Morada

LUGAR:

Muestra “Di-Versión”

Muestra de arte que presenta el artista visual Sebastián Marzetti. Una mirada crítica a los medios de comunicación audiovisuales, de la utilización del morbo como método discursivo encubierto para informar.
La muestra consta de una serie de instalaciones en las cuales el espectador puede interactuar directamente con personajes en situaciones límites y en esa instancia poder elegir ser la víctima, el victimario o un simple observador en el escenario representado.

Curadores: Roberto Echen y Pablo Silvestri.

Inauguración: Miércoles 12 de Agosto a las 19:30

Lugar: Galería de Arte + Espacio Multidisciplinario “La Toma”

LUGAR:

“Perfectas asesinas”

Todo ocurre en una cabaña, en Bariloche, en las afueras de la ciudad. La Avenida Ezequiel Bustillo es la ruta al Llao Llao y en esa ruta se encuentra el cerro Campanario y su aerosilla. Un complejo de cabañas confortables al que son convocadas las protagonistas sin saber que todo se trata de un… perverso plan. Un crimen planeado, una culpa destinada, mil enredos y un sin fin de carcajadas. Misterio y humor en la combinación perfecta. Para reír sin parar.

Grupo Teatral Evoternos

Elenco: Dora María Irazusta, Jessie Cianci, Silvia Galizzi, Raquel Etchegaray, Nidia Borelli
y Lucas Masan

Puesta en escena, Dirección y Producción General: Lauro Campos

Lugar: Teatro Arteón

LUGAR:

«Mi mamá modelo»

Proyecto salido de un taller dictado por Vivi Tellas en 2013/14 en la ciudad de Rosario.
El resultado es una performance dónde una modelo de peinados y pasarela de los 60/70s, habla en primera persona de su experiencia de vida…No es una obra de teatro sino experiencia entre «Mi mamá modelo» (la madre) y el director de la experiencia (su hijo).
Muchos recuerdos, risas y claro … mucha emoción…y una que otra incógnita…o varias…

Actúa: Elena Caserio (la madre)
Dirige: Diego Ullua (el hijo)

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«El CRÉDITO»

Todo empieza con un hombre que intenta, de manera honesta, conseguir que una sucursal bancaria le conceda un pequeño crédito absolutamente necesario para continuar con su vida. No tiene avales ni propiedades, tan solo cuenta con su “palabra de honor” para que el banco se asegure su devolución. La negativa del director de la sucursal les coloca a los dos en una situación muy delicada e hilarante. Como es habitual en este autor, cada giro de este texto de rabiosa actualidad va a atraparnos y a sorprendernos hasta el final.

Autor: Jordi Galcerán (El método Gronholm)
Elenco: Jorge Marrale – Jorge Suarez
Director: Daniel Veronese

Lugar: Auditorio Fundación

LUGAR:

Muestra «San Borondon»

De Pauline Fondevila. La artista plástica nació en le Havre, Francia, en 1972.
Vive y trabaja en Rosario desde 2007. Estudió letras y arte en Francia.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en instituciones, museos, centros de arte y galerías como el Palais de Tokio (Paris) el MUSAC (León) l’IAC (Villeurbanne) el MOCA (Shangai) la Panera (Lerida), Artorama (Marseille), el Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Su trabajo está presente regularmente en las ferias de arte contemporáneo y sus obras pertenecen a varias colecciones públicas y privadas, como el FNAC (Fondo Nacional de Arte Contemporáneo) de Paris (Francia), FRAC (Fondos regionales de Arte contemporáneo) de Francia, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela (España), el museo Artium en Vitoria (España).
De sus últimos proyectos cabe destacar La promesa del Mar en la Bienal de Le Havre (Francia, octubre 2010), Lejos de todo lejos de ti, conferencia para una isla en el MACRO (Rosario, mayo 2011) y Paraná Tropical Folk System, galería Estrany de la Mota (Barcelona, España, septiembre 2011).
En 2012 «Los dibujos de la isla» una pieza constituida de 40 dibujos ha sido adquirido por el Museo Castagnino de Rosario para hacer parte de su colección a través del segundo premio en el Salón Nacional del Museo.
Publicó en 2014 «Una casa y un tambor», una pequeña novela que habla del dibujo y la supervivencia, con la Editorial Ivan Rosado (Rosario).
En ese mismo año nace su alter-ego P, una muñeca de madera articulada, en su versión criolla, con el apoyo de la Beca Nacional de Producción del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Lleva adelante la programación del espacio de arte Oficina26, en la planta alta del Pasaje Pan, donde da clínicas de obra, además de dictar, junto a Silvia Lenardón, el taller de dibujo «un triángulo y una calavera» desde el 2013.

SAN BORONDON

La isla San Borondón es una isla fantasma del Archipiélago Canario, ya descrita por autores de la Grecia Antigua, cartografiada en la Edad Media y hasta fotografiada. Los hay que dijeron haber estado en ella aunque nunca nadie pudo demostrar su existencia. Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa de niebla o nubes, fue llamada «la Inaccesible», «la Non Trubada», «la Encubierta», «la Perdida», «la Encantada» o la «isla errante».

En 1479 un tratado entre España y Portugal especifica claramente que San Borondón pertenecía a las Canarias. La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires) fue nombrada de tal modo por Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Yo la conocí en 2011 por un tema de Señor Chinarro, una banda española, que dice : «Vivo en un lugar muy solitario, a veces veo loros y canarios, me borré del mapa del tesoro, los piratas traen mal fario. Vivo en una isla a la deriva, temo que me espíen desde arriba. ¡Qué viva la bandera inaccesible! La forma de las nubes es un tema libre. San Borondón que maravilla, no pienso ahogarme ahora en la orilla, San Borondón inexistente, no quiero saber nada de la gente».

El 11 de abril 2014, Jose Juan Fondevila, mi padre, el primer español que conocí, desaparece repentinamente en su sueño, en Francia, donde estaba viviendo desde hace años, dejando arriba de la mesa de su taller un dibujo sin terminar, representando lo que me parecieron ser las fundaciones de una casa en construcción : tres o cuatro piedras en acuarela marrón.

La muñeca P. nació en Barcelona en 2006, construida por Oriol Pont, y tuvo tres ediciones, todas adquiridas por colecciones españolas. Esta que toca el bombo en la galería Diego Obligado es la cuarta de la serie, la versión criolla, fabricada en Cañada de Gomez por el escultor Emiliano Gonzalez con más de diez especies de maderas autóctonas, salvo los ojos que están hecho en unas manijas de mesita de luz que trajo justamente de Barcelona. Una de las versiones catalanas de P. está en el museo Artium (Vitoria) en una instalación que se llama «El tambor de San Lorenzo» donde toca el tambor sentada en una pared muy alta en homenaje a los marineros perdidos. Me parece que P. criolla toca más bien para llamar la atención de algún pirata de rio.

En mayo del 2014 fui a Francia a hacer una muestra que se titulaba “Je reviendrai peut-être” (“Quizás volveré”) y de regreso a Argentina me lleve las acuarelas de mi padre, y su bloc de papel. Un año después, decidí continuar su dibujo, quizás para hacerlo aparecer de nuevo. Me pregunto mucho donde estará, y el hecho de no verlo más me hace dudar de que alguna vez existió. Mientras dibujo, escucho a Señor Chinarro, Nacho vegas, Calamaro, Pablo Lescano, San Dimas, Suicide, Manta Ray, La Femme y Dominique A, sobretodo «Au revoir mon amour» muchas veces seguidas, una de las canciones de su último disco, también con nombre de isla, «Eleor». Los domingos en la casa de Noëlle, mientras tomamos mate, ella trabaja en dar forma a una civilización perdida y ayudamos a Agustín a dibujar plantas, modelo en arcilla partes de los dibujos, como lo hacia de niña en la mesa grande de la cocina. Repito una y otra vez las mismas figuritas sencillas, pienso cada una como un elemento del imaginario que construí desde que nací hasta hoy.

San Borondón es una muestra hecha de tierra, madera y agua. Es la búsqueda de una famila de islas, donde una lleva a otra, isla de mar a isla de rio, isla de Argentina a isla de España. Es el comienzo de una casa. Es un ritmo de tambor. Es una historia de fantasmas y varias historias de amor.

Pauline Fondevila. Rosario, 15 de julio del 2015

 

Lugar: Diego Obligado – Galería de Arte

Apertura: viernes 7 de agosto a las 19:30

LUGAR:

“Alta la mínima”

Marta, Mirta, Mónica y Miriam como cada semana reunidas. Alcohol, picada y discusiones rompen con ellas y se dejan ver, mostrando al espectador sus desdichas, acompañadas pero solas. La obra cuenta la historia de cuatro mujeres que pierden a sus maridos en un accidente de tránsito cuando se dirigen a jugar un partido de ping pong. No son personalidades afines pero se asisten y se complementan. El duelo y la soledad las lleva a reunirse una vez por semana para recordarlos.

Actúan: Mecha Nuñez, Lali Farina, Almendra Andenmatten y Gabriela Palumbo
Textos: Gonzalo Ortiz, Mecha Nuñez
Producción: Esse est percipi
Dirección: Gonzalo Ortiz

Lugar: Teatro del CMD Oeste Felipe Moré

LUGAR:

Patagonia ReVelde

Celebra sus 10 años de historia y trayectoria junto a sus fans y amigos. De esta manera, finaliza la era «Entre Sin Golpear» iniciada con la salida de dicho disco acústico con aires folklóricos, en el cual participaron músicos. Actualmente, Patagonia ReVelde, se encuentra trabajando en la pre-producción del próximo material.

Bandas invitadas:
Todo Aparenta Normal (Bs. As.)
La Inefable Hueste del Noble Casanova (Rosario)

Lugar: Teatro Vorterix

LUGAR:

«A Sangre Fría, dos historias policiales»

Espectáculo integrado por dos obras de género policial:

Hostería El Sosiego de Federico Fernández Moreno
Ana y Pablo son dos jóvenes enamorados que escapando de la rutina deciden abrir una hostería lejos de la ciudad. Las deudas y la falta de clientes los hace replantearse las cosas. El destino los pone a prueba y ellos aceptan el desafío, descubriéndose capaces de todo. Pronto se verán envueltos en una aventura policial.

Actúan:
José María Villani, Paula Sánchez y Roberto Malaguarnera.
Banda sonora: Juan Emilio Manfredi.
Colaboración en realización escenográfica: Laura Piacentini.
Foto, video y gráfica: Javier Otaño.
Dirección: Federico Fernández Moreno.

 

Mamba Club de Federico Fernández Moreno
Una banda mafiosa regentea un club nocturno, su negocio fachada. El asesinato de un miembro del grupo dará lugar a la investigación de un detective privado. La cantante del club será encargada de visitar al detective en su despacho con el objetivo de armonizar las relaciones. Mediante el suspenso y el asombro se revelará a la mafia como parte de la sociedad, su violencia y corrupción.

Actúan:
José María Villani, Roberto Malaguarnera, Paula Sánchez y Germán Geminale.
Arreglos musicales: Fernando Milano.
Asesoramiento de espacio escénico: Candela Avendaño.
Foto, video y gráfica: Javier Otaño.
Dirección: Federico Fernández Moreno.

 

Duración aproximada:70 minutos

Lugar: Teatro La Nave

LUGAR:

Luis Pescetti con la banda

El cantautor regresa a Rosario para presentar su nuevo espectáculo. Canciones, juegos y chistes. Un espectáculo para todas las edades, que es como se suele convivir en familia, y de eso trata este humor.

Lugar: Metropolitano

LUGAR:

Muestra «Viví. Mujeres con presente»

El diseñador gráfico y fotógrafo Néstor Díaz reúne una serie de retratos fotográficos testimoniales de mujeres que transitan o han transitado el cáncer de mama, aportando desde el arte un espacio de reflexión y toma de conciencia de la importancia de la prevención y la detección precoz. La exposición está curada por Juan Travnik.

El retrato Sofía, incluido en esta exposición, fue seleccionado por la prestigiosa National Portrait Gallery de Londres, para ser parte de su muestra anual en el marco del Taylor Wessing Photographic Portrait Prize 2013.

Inauguración viernes 7 de agosto, a las 19:30, en Galerías del Centro Cultural Parque España

LUGAR: