Archivo de la etiqueta: San

Banda Municipal de San Lorenzo «Orlando Scalona»

Presenta Clásicos de Rock Sinfónico. El concierto transcurre con verdaderos himnos del género como «Bohemian Rhapsody» de Queen, «Welcome to de jungle» de Guns and Roses, o «Another brick in the wall» de Pink Floyd.

El escenario, especialmente ambientado para el show, cobijará a más de 40 músicos, invitados especiales y la renombrada Agrupación de Niños del Coro Estable de Rosario.

Lugar: Teatro La Comedia

LUGAR:

Muestra: “Alteridad”

La exposición de la artista rosarina Nicola Costantino.

Sobre Nicola Costantino – Nació en Rosario (1964). Allí cursó la carrera de Bellas Artes, con especialización en Escultura, en Universidad Nacional de Rosario y realizó sus primeros trabajos y exposiciones. Desde 1996 vive y trabaja en Buenos Aires.
Cochon sur canapé (1992), su primera muestra individual, es considerada precursora del arte contemporáneo latinoamericano. En 1994 entra en el taller de Barracas de Fundación Antorchas coordinado por Suárez y Benedit y se traslada a Buenos Aires, donde vive y trabaja. En 1998 representa a la Argentina en la bienal de San Pablo, y desde entonces participa en numerosas muestras en museos de todo el mundo, entre los que se destacan Liverpool (1999), Tel Aviv (2002) y Zurich (2011). En 2000 realiza una muestra individual en Deitch Projects (Nueva York) y su Corset de peletería humana ingresa en la colección del MOMA. En 2004 presenta Animal Motion Planet, una serie de máquinas ortopédicas para animales nonatos, y Savon de Corps, obra que tuvo gran repercusión en la prensa. El encuentro con Gabriel Valansi en 2006 significó su entrada al mundo de la fotografía, con más de 30 obras en las que es constante su protagonismo encarnando distintas personalidades del arte y la fotografía. Su interés en la videoperformance la conduce a crear la obra autorreferencial Trailer (2010), su primera producción de tipo cinematográfica, y a abordar un personaje histórico femenino paradigmático como Eva Perón en Rapsodia Inconclusa (55a Bienal de Venecia, 2013).

Inauguración de la Muestra “Alteridad”: 12 de abril – 19:00

Proyección del filme La Artefacta y posterior debate: viernes 13 de abril – 19:00

Lugar: Espacio Multicultural – San Cristóbal

LUGAR:

Muestra «San Borondon»

De Pauline Fondevila. La artista plástica nació en le Havre, Francia, en 1972.
Vive y trabaja en Rosario desde 2007. Estudió letras y arte en Francia.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en instituciones, museos, centros de arte y galerías como el Palais de Tokio (Paris) el MUSAC (León) l’IAC (Villeurbanne) el MOCA (Shangai) la Panera (Lerida), Artorama (Marseille), el Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Su trabajo está presente regularmente en las ferias de arte contemporáneo y sus obras pertenecen a varias colecciones públicas y privadas, como el FNAC (Fondo Nacional de Arte Contemporáneo) de Paris (Francia), FRAC (Fondos regionales de Arte contemporáneo) de Francia, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela (España), el museo Artium en Vitoria (España).
De sus últimos proyectos cabe destacar La promesa del Mar en la Bienal de Le Havre (Francia, octubre 2010), Lejos de todo lejos de ti, conferencia para una isla en el MACRO (Rosario, mayo 2011) y Paraná Tropical Folk System, galería Estrany de la Mota (Barcelona, España, septiembre 2011).
En 2012 «Los dibujos de la isla» una pieza constituida de 40 dibujos ha sido adquirido por el Museo Castagnino de Rosario para hacer parte de su colección a través del segundo premio en el Salón Nacional del Museo.
Publicó en 2014 «Una casa y un tambor», una pequeña novela que habla del dibujo y la supervivencia, con la Editorial Ivan Rosado (Rosario).
En ese mismo año nace su alter-ego P, una muñeca de madera articulada, en su versión criolla, con el apoyo de la Beca Nacional de Producción del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires).
Lleva adelante la programación del espacio de arte Oficina26, en la planta alta del Pasaje Pan, donde da clínicas de obra, además de dictar, junto a Silvia Lenardón, el taller de dibujo «un triángulo y una calavera» desde el 2013.

SAN BORONDON

La isla San Borondón es una isla fantasma del Archipiélago Canario, ya descrita por autores de la Grecia Antigua, cartografiada en la Edad Media y hasta fotografiada. Los hay que dijeron haber estado en ella aunque nunca nadie pudo demostrar su existencia. Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa de niebla o nubes, fue llamada «la Inaccesible», «la Non Trubada», «la Encubierta», «la Perdida», «la Encantada» o la «isla errante».

En 1479 un tratado entre España y Portugal especifica claramente que San Borondón pertenecía a las Canarias. La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires) fue nombrada de tal modo por Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Yo la conocí en 2011 por un tema de Señor Chinarro, una banda española, que dice : «Vivo en un lugar muy solitario, a veces veo loros y canarios, me borré del mapa del tesoro, los piratas traen mal fario. Vivo en una isla a la deriva, temo que me espíen desde arriba. ¡Qué viva la bandera inaccesible! La forma de las nubes es un tema libre. San Borondón que maravilla, no pienso ahogarme ahora en la orilla, San Borondón inexistente, no quiero saber nada de la gente».

El 11 de abril 2014, Jose Juan Fondevila, mi padre, el primer español que conocí, desaparece repentinamente en su sueño, en Francia, donde estaba viviendo desde hace años, dejando arriba de la mesa de su taller un dibujo sin terminar, representando lo que me parecieron ser las fundaciones de una casa en construcción : tres o cuatro piedras en acuarela marrón.

La muñeca P. nació en Barcelona en 2006, construida por Oriol Pont, y tuvo tres ediciones, todas adquiridas por colecciones españolas. Esta que toca el bombo en la galería Diego Obligado es la cuarta de la serie, la versión criolla, fabricada en Cañada de Gomez por el escultor Emiliano Gonzalez con más de diez especies de maderas autóctonas, salvo los ojos que están hecho en unas manijas de mesita de luz que trajo justamente de Barcelona. Una de las versiones catalanas de P. está en el museo Artium (Vitoria) en una instalación que se llama «El tambor de San Lorenzo» donde toca el tambor sentada en una pared muy alta en homenaje a los marineros perdidos. Me parece que P. criolla toca más bien para llamar la atención de algún pirata de rio.

En mayo del 2014 fui a Francia a hacer una muestra que se titulaba “Je reviendrai peut-être” (“Quizás volveré”) y de regreso a Argentina me lleve las acuarelas de mi padre, y su bloc de papel. Un año después, decidí continuar su dibujo, quizás para hacerlo aparecer de nuevo. Me pregunto mucho donde estará, y el hecho de no verlo más me hace dudar de que alguna vez existió. Mientras dibujo, escucho a Señor Chinarro, Nacho vegas, Calamaro, Pablo Lescano, San Dimas, Suicide, Manta Ray, La Femme y Dominique A, sobretodo «Au revoir mon amour» muchas veces seguidas, una de las canciones de su último disco, también con nombre de isla, «Eleor». Los domingos en la casa de Noëlle, mientras tomamos mate, ella trabaja en dar forma a una civilización perdida y ayudamos a Agustín a dibujar plantas, modelo en arcilla partes de los dibujos, como lo hacia de niña en la mesa grande de la cocina. Repito una y otra vez las mismas figuritas sencillas, pienso cada una como un elemento del imaginario que construí desde que nací hasta hoy.

San Borondón es una muestra hecha de tierra, madera y agua. Es la búsqueda de una famila de islas, donde una lleva a otra, isla de mar a isla de rio, isla de Argentina a isla de España. Es el comienzo de una casa. Es un ritmo de tambor. Es una historia de fantasmas y varias historias de amor.

Pauline Fondevila. Rosario, 15 de julio del 2015

 

Lugar: Diego Obligado – Galería de Arte

Apertura: viernes 7 de agosto a las 19:30

LUGAR: