Archivo de la etiqueta: Social

En el fresco de la noche

Encuentro acústico con Giorgia Pasero, Isabella Acerenza y Rio de Rosas. Las canciones de tres artistas a guitarra y voz se encienden como fuego que abriga en el fresco de la noche.

Sobre las artistas

Rio de Rosas es cantautora rosarina, define sus canciones como «canciones propias de género libre», inspiradas en las estrellas cultivadas en la tierra, cosechadas en el río, repartidas en el aire.

Giorgia Pasero es cantautora y guitarrista de Villa Constitución radicada en Rosario hace algún tiempo. Con un álbum de estudio netamente rockero bajo el nombre «Viles Bestias» y un EP en camino atravesado por el folklore y el paisaje del río paraná trae sus canciones con una alta carga letrística y de protesta.

Isabella Acerenza es una cantautora, poeta y docente argentino-uruguaya. Su música explora emociones punzantes, eróticas, románticas, introspectivas y melancólicas, fusionando música popular latinoamericana con folk, jazz, pop, y R&B. Su performatividad e interpretación en vivo muestra la sensibilidad que atraviesa las letras de cada canción.

Lugar: La Usina

LUGAR:

Ciclo: Ruido de fábrica

Ciclo musical coproducido por La Usina Social y Jit Jot Records que celebra la diversidad artística en el espacio donde funciona la fundación, que solía ser una fábrica textil y ahora se transforma en un taller de creación sonora. Música experimental, psicodélica, post-punk, indie pop y más.


Mati en el Instante – Amelia

Feriantes:

Jit Jot Rec. (cassettes, vinilos, indumentaria, objetos retro) @jit_jot_records
Bruno Zumbo (ilustración horror / sci-fi , arte gráfico) @brunozumboart
Marie Microtienda (upcycling indumentaria) @mariemicrotienda
Dai Cabrera (ilustración, grabados) @dai__cabrera

Lugar: La Usina Social

LUGAR:

Presentación: «El secreto más profundo»

En el mes del orgullo presentamos el libro de Giovi Novello: «El secreto más profundo», de la editorial Planeta.

Lo presentarán Joe de la Usina Social y Pamela Rocchi, directora povincial de Diversidad.

Después habrá música en vivo con Vomitan glitter

Sinopsis

Detrás de cada silencio puede perderse la esperanza de alguien más.

En la mesa familiar no hablan de las personas trans, nadie nos nombra en voz alta; en la escuela no existimos; en el amor somos lo oculto; en las cicatrices somos lo repulsivo; en los libros no hay cuerpos como los nuestros; en la niñez somos lo equivocado; en la adolescencia, el abrazo negado, y en la adultez estamos solos.

Hoy decido compartir una parte de mi historia, con los miedos, con los dolores, con el desconocimiento y con la verdad que me hizo aceptarme para poder convertirme en quien soy. Lo hago con la ilusión de que estos relatos le sirvan a alguien para seguir resistiendo.

Lugar: La Usina Social

LUGAR:

«Duele»

Tragicomedia en un acto. Unipersonal escrito e interpretado por Ignacio Amione, con la dirección de Ofelia Castillo.

“Duele” es una obra de teatro que narra en tono de tragicomedia una vida atravesada por las dudas y el desamor. Una búsqueda desesperada por encontrarle una razón al sufrimiento que cobra matices grotescos, desmesurados hasta la caricatura, con un humor que nos da la distancia necesaria para poder ver con ternura esa figura terrible y patética de quien sufre por amor.

La obra ha sido premiada y seleccionada para participar de los ciclos «Un escenario distinto» del Teatro La Comedia (2021); «Escenarios entre el mar y el río» (Mar del Plata 2020); «No estamos solos» de Teatro La Morada (2019) y de «La semana del teatro independiente» de ATIR Rosario (2019)

Lugar: La Usina Social

LUGAR:

«Más viva que nunca» y «El canje»

Dos obras cortas juntas en La Usina Social.

«Más viva que nunca»

Actúan: Estefania Salvucci; Gisela Sogne; Marianela Druetta – Texto: Rody Bertol – Ignacio Amione – Dirección: Ignacio Amione – Producción General: Rosario Imagina – Juan Nemirovsky

Una mujer y tres cuerpos. Tres mujeres y una vida. Hay momentos que son tan intensos que te marcan para siempre. Tan intensos que la vida entera se concentra solo en un puñado de ellos. Tan intensos que no alcanza un solo cuerpo para contarlos.

“Más Viva que nunca” narra tres hitos en la vida de una mujer, como en tu vida como en mi vida, como en la de ella, no se necesitan más.

———-

«El canje»

Dramaturgia: Esteban Trivisonno – Lala Brillos – Actúan: Lala Brillos y Claudio Danterre -Dirección: Esteban Trivisonno

La Liebre es una influencer que se ve derrotada por el avance de una crisis mundial y personal que la obliga a vivir de canje en canje, sostenida y alimentada por los mismos. A todo ese mundo se suma Jaime, su padrino y amigo, un hombre desempleado y en la lona quien se ha mudado con ella y parece no querer irse. Jaime se ha vuelto el administrador de las redes y canjes de la Liebre sin que ella pueda decidirlo. El día que se pierde el último canje de dinero se desata una crisis donde salen a la luz varios secretos y miserias que harán cambiar el destino de esta sociedad del canje.

LUGAR:

Tano Viamonte

El músico y cantante oriundo de Pérez subirá a escena con su banda para presentar su flamante placa y así cerrar una trilogía de producciones grabadas entre marzo de 2020 y septiembre de 2021 que completan El Arte Industrial y La Mecánica del Tiempo
Ups¡¡ es un disco de nueve canciones de un pop-rock de alto vuelo poético cuyo sonido evoca a bandas inglesas de la etapa post punk junto a reminiscencias inexorables del Rock Nacional, movimiento al que Sebastián Tano Viamonte sigue nutriendo prolíficamente.

Lugar: La Usina

LUGAR:

«Monólogos borgeanos»

Un encuentro de humor, teatro y clase sobre Borges. El espectáculo que presenta Daniel Mecca busca pensar a Borges con momentos de humor y teatrales pero, a la vez, de clase, con la idea de aproximar al espectador a su obra, vida y oralidad. Es, en rigor, una experiencia para todas las edades: si algo hace Borges es doblar el tiempo y no hay edad para empezar a leerlo. En Borges el futuro llegó hace rato.

Sobre Daniel Mecca

Es un periodista, poeta, gestor cultural y docente nacido en Buenos Aires. Tiene 36 años. Trabajó 10 años en Clarín. Es creador del #BorgesPalooza y del Centro de Atención al Lector (@atencionlector). Egresó en TEA. Es autor de los libros de poesía Ahorcados en la felicidad (2009), Lírico (2014), Haikus periodísticos (2016) y Música de incendios (2021), elegido por la escritora María Negroni como el mejor libro de poesía de 2021. En 2023 sacará un libro con Editorial Planeta.

Cursó estudios de ingeniería en la UTN y la maestría en Crítica y Difusión de las Artes en el IUNA. Dio clases de periodismo en la UBA, en el IUNA y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Es creador y editor de Diccionario de libros y del newsletter Poesía por WhatsApp. También del podcast: El resto es literatura. Actualmente da seminarios sobre Borges, organiza el recorrido #BorgesTour: una caminata guiada por la Buenos Aires de Borges y presenta en teatros los Monólogos borgeanos: un encuentro de humor, teatro y clase sobre Borges.

Encabezó el proyecto Borge´s Jazz (una clase improvisada sobre Borges) que se estrenó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en agosto de 2019. También impulsó en redes el #BorgesChallenge, a propósito del aniversario 121º del escritor. Fue cofundador y codirector de la Revista El Otro. En 2018, fue galardonado con el primer premio ADEPA de periodismo, en la categoría Cultura e Historia. En 2006 recibió una mención especial en poesía en el Concurso Nacional de Literatura de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Hizo estudios de guitarra, piano y, actualmente, de trompeta.

Lugar: La Usina

LUGAR:

«El arbolito rojo»

La obra cuenta con secuencias, donde se alternan por ensayo 5 o 6 de los 9 relatos: El viaje de mi tía Dora. El Flaco. La orilla. El sol también. El sueño del Colegio Nacional. Alcón. A veces miento. El Negro.
Estas emotivas y personales historias, son interceptadas por micro-escenas, constituyendo una trama por momentos lineal, por otro circular o paralela, donde los espectadores tendrán que alinear los hechos e intuir un continuo posible. Relatos vacilantes que deslizan una preocupación existencial y desmenuzan, en mínimas situaciones, esos momentos y percepciones donde la vida nos lleva por un desvío, por un atajo, por una revelación.

Ficha Técnica:
Dirección y dramaturgia: Rody Bertol
Intérpretes (por orden de aparición en escena):
Natalia Trejo – «El sueño del Nacional»
Germán Capomassi – «El Flaco»
Alejandro Ghirlanda – «La Orilla»
Mariana Pevi – «Alcón»
Gisela Sogne – «A veces miento»
Adrián Moriconi – «El Negro»
María Eugenia Ledesma – «El sol también»
Juan Nemirovsky – «La tía Dora»

Lugar: La Usina Social

LUGAR:

Franco Fontanarrosa

Presenta su nuevo e innovador proyecto “Paraíso a la miseria”. Un universo sonoro donde los límites entre el rock, el jazz y la música contemporánea parecen borrarse.

Lugar: La Usina Social

LUGAR:

San Telmo Lounge

La banda rosarina de tango fusión presenta su séptimo disco “Tango Animal”. Se trata de un álbum conceptual, compuesto por 9 tracks, en el que cada canción alude a diferentes conductas humanas, por analogía con algún animal. Las canciones del disco están firmadas por su líder, Martín Delgado, -excepto “Leona”, coescrita junto a Acho Estol, de La Chicana-, quien también estuvo a cargo de la producción artística del álbum.

En “Tango Animal”, STL rompe con su universo de tango electrocool para ofrecer un trabajo más visceral, rupturista y contundente. En correlato con el arte de tapa -en el que se deja ver una criatura multianimal-, el universo cancionístico de los 9 tracks de este álbum atraviesa mundos que pasan, sin intermezzos, de la nostalgia extrema hasta la más sórdida ensoñación

Lugar: La Usina Social

LUGAR:

Orquesta Buena Vista Social Club®

El grupo, que desde 1997 ha estado girando por todo el mundo con diferentes formatos, se encuentra de gira por última vez, celebrando el legendario viaje de la orquesta como embajadores de la música cubana.

La Orquesta Buena Vista Social Club® está integrada por:

Omara Portuondo – Voz
Guajiro Mirabal – Trompeta
Jesús “Aguaje” Ramos – Trombón, Voz y Dirección Musical
Barbarito Torres – Laúd
(Miembros originales)

Papi Oviedo – Tres
Pedro Pablo – Contrabajo
Alberto La Noche – Bongos
Idania Valdés – Voz y Percusión
Rolando Luna – Piano
Andrés Coayo – Congas
Filiberto Victoriano Marciano – Timbales
Carlos Calunga – Voz
Luis Alemany – Trompeta
Guajirito Mirabal – Trompeta

Lugar: Centro Convenciones – City Center

LUGAR:

Leonardo Piantino y sus Ratas Calientes

Presentan “La música de Frank Zappa”. El octeto, que lleva el nombre de un famoso disco del artista norteamericano, está compuesto por varios de los músicos más activos de la escena del jazz de Rosario y se dedica a reinterpretar la música del reconocido compositor, guitarrista, cantante, productor de discos y director de cine.

El grupo está formado por:

Leonardo Piantino (saxos alto y soprano, flauta, arreglos)
Julio Kobryn (saxo tenor, clarinetes bajo y soprano)
Bruno Lazzarini (trompeta y flugelhorn)
Milton Mendez (trombón)
Mariano Ruggieri (teclados)
Cristian Loza (guitarra eléctrica)
Tutu Rufus (bajo eléctrico)
Sebastián Mamet (batería)

Música invitada el 1º de julio: Rocío Giménez López (teclados)

Leonardo Piantino y sus Ratas Calientes debutó en octubre de 2013, después de muchos meses de ensayos, y desde esa fecha hasta ahora ha tocado en Rosario en numerosas oportunidades con una excelente respuesta del público. A partir de 2014, comenzaron a tocar fuera de la ciudad, convocados por distintos festivales de jazz como los de Santa Fe, Venado Tuerto y La Cumbre entre otros.

Lugar: La Usina Social

LUGAR: