Archivo de la etiqueta: Tango

Leonel Lúquez

El notable pianista rosarino presenta su disco solista “Garúa». El álbum, editado en formato digital y en cd, reúne grandes composiciones de tangos en solo piano.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

Orquesta de Tango del Guastavino

En este concierto presentará el material que integra el segundo disco de estudio de la agrupación y que es el resultado del proyecto de investigación Rosario de Oro: Las grandes orquestas y autores del tango rosarino de la primera época dorada (1935-1955), que se lleva adelante desde 2020. Dicho trabajo tiene como objetivo buscar, recolectar, transcribir, desgrabar y digitalizar la obra de los autores y compositores rosarinos de la Época de Oro del tango: Abel Bedrune, Juan Rezzano, José Sala, Francisco Plano, Héctor Lincoln Garrot, Julio Conti, Juan Antonio Manzur, entre otros. El propósito es reproducir el sonido y transmitir el legado cultural de aquellas agrupaciones para recuperarlas en el tiempo, para reconstruir nuestra historia cultural compartiéndola con la comunidad en general y el alumnado del Instituto Superior del Profesorado en particular, como parte de su formación académica.


La Orquesta de Tango del Guastavino es un proyecto pedagógico iniciado en 2019, perteneciente al Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino” de la ciudad de Rosario. Su objetivo es estudiar en profundidad la música ciudadana, a través de los estilos de los referentes más representativos de la época dorada del género: Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Juan D’Arienzo, Alfredo Gobbi, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, entre otros.

Ficha técnica
Director: Mariano Asato
Bandoneones: Nahuel Ruiz, Dorian Pancelo, Adelquis Montes, Albano Sativa
Violines: Susana Verdin, Lorena Antinori, Lisandro Ruiz, Perla Benítez, Pablo Galimberti, Iván Casero
Violoncello: Mijail Stancich
Piano: Milagros Ucha, Valentín Sambuelli
Contrabajo: Francisco Trini
Voz: Vicky Alancy

Equipo docente
Director Artístico: Mariano Asato
Docentes de bandoneón: Mariano Asato y Nahuel Ruíz
Docente de cuerdas: Pablo Galimberi
Docente de piano: Victoria Aiello
Docente de canto: Gisela Stival
Docente de contrabajo: Martín Marino

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Inés Cuello

La exquisita cantante presenta su nuevo disco solista “Mi ciudad y mi gente” recientemente nominado a los Premios Gardel en la categoría Mejor álbum artista de tango.

Lugar: Complejo Cultural Atlas

LUGAR:

Ruben Goldin & Pizzicati Tango

Presentan «Esta noche estoy de Tangos». Rubén y Pizzicati recrean un estilo con una fusión entre clásicos y modernos . La voz de Rubén Goldin aporta un color y una forma muy especial, realizando un recorrido por la época de oro del tango ,que va desde Gardel hasta Piazzolla pasando por clásicos como Malena, Niebla del riachuelo, entre otros.
El tango y el rock como pilares culturales, hoy se unen para poner de manifiesto ese puente. Ambos estilos con el sello rosarino ofrecerán una noche mágica con el aporte de grandes músicos de la talla de Joaquín Vivo (violín), Diego Saavedra (bandoneón), Leonel Lúquez (piano), Claudio Pizzicati (contrabajo) y la voz singular de Rubén Goldin.

Lugar: Anfiteatro Parque de España

LUGAR:

Franco Luciani – José Colángelo

Presentan “Tango Improvisado”. La improvisación como premisa de libertad creativa, da título a este disco que hará historia, porque es puro placer; y comenzó su recorrido con la obtención del Premio Gardel 2021, en la categoría “Mejor Álbum de Tango”.

El encuentro del pianista José Colángelo (último pianista de la orquesta de Anibal Troilo) y del armoniquista Franco Luciani estará acompañado por Pablo Motta (contrabajo) y Leandro Andersen (guitarra)

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

Ciclo: Rosario Suena a Tango

La iniciativa es una organización conjunta entre la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y la Asamblea de Músicos Rosarinos de Tango (AMRT).

Programación

Sábado 4 de septiembre: La Maleva Orquesta. Grupo Furacero.

Sábado 18 de septiembre: Orquesta la 2×4 Rosarina. Grupo La Rompiente.

Sábado 2 de octubre: Sexteto Vendaval. Grupo Madreselva.

Sábado 16 de octubre: Orquesta de Carlos Quilici. Grupo El Rebusque.

Sábado 30 de octubre: Orquesta Municipal de Tango de Cañada de Gómez. Grupo Esa diablura.

Sábado 13 de noviembre: Orquesta Utópica. Grupo Bien Pulenta Trío.

Sábado 27 de noviembre: Orquesta de Tango Guastavino. Grupo Lagier- Querini.

Sábado 11 de diciembre: Orquesta Típica Mur. Grupo Masmédula.

En caso de mal tiempo, las actividades se trasladan al día domingo, según el cronograma vigente.

Lugar: Estación Embarcaderos

LUGAR:

Noche de tango en el Anfiteatro

La Orquesta de Cámara Municipal se presentará junto al Quinteto Municipal de Vientos bajo la conducción de Gerardo Quilicci y con la dirección de Javier Martínez Lo Re.

La Orquesta de Cámara Municipal vio la luz hace ya tres décadas de la mano de un grupo de destacados músicos de la ciudad. Su repertorio se basa en obras originales para orquesta de cuerdas, además de abordar géneros como el oratorio, la ópera de cámara y distintas manifestaciones de la música popular argentina. Actualmente, la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario está compuesta 19 músicos. Violines primeros: Rodolfo Marchesini, Manlio Paris, Cristina Fernández, Demis Druetta, Walter Martínez, Albertina Conde. Violines segundos: Lara Turrisi, Virginia Llansa, Jorge García, Hernán Rodríguez, Agustina Capovilla. Violas: Paula Wehimuller, Verónica Saracho, Cristián Cortés. Violoncello: María Jesús Olondriz, Gabriela Fernández, Claudia Di Giannantonio. Contrabajos: Martín Marino, Rubén Molino. Además, como archivista y copista está Andrés Ricci y, como utilero, Roberto Soloa. La coordinación se encuentra en manos de Verónica Saracho.

El Quinteto de Vientos responde a una estructura tradicional dentro de la música clásica. Su repertorio está compuesto por obras originales de autores clásicos y contemporáneos, como así también por adaptaciones de obras sinfónicas, folclóricas y populares de diversos países.

Los instrumentos que componen el Quinteto son: flauta traversa, oboe, clarinete, fagot y corno francés o trompa. Sus miembros son: Darío Frontuto (corno, coordinador), Susana Schlaen (fagot), Julieta Moliné (clarinete), Rosalía Greppi (oboe), Gabriel Fernández (flauta traversa).

Lugar: Anfiteatro Municipal

LUGAR:

Thito Amantte

En una experiencia única, Thito Amantte funde de manera inédita su acordeón con la esencia de las orquestas típicas de los años ’30, en un formato sin precedentes.
El músico argentino recoge los mejores momentos y las mas ricas experiencias vividas en sus 3 giras europeas, en las cuales recorrió más de 15 países, musicalizando en vivo decenas de milongas.
Con su acordeón interpretó múltiples géneros musicales, transitando emblemáticos escenarios de la Argentina, acompañando a grandes figuras de la música popular del país.
En éste 2019 presenta TANGO REEVOLUTION, su primer disco solista en un show dedicado íntegramente a la música rioplatense, recreando el espíritu de la Milonga, ese punto de encuentro para el abrazo de la humanidad.

Lugar: Gran Salón – 5º Piso – Plataforma Lavardén

LUGAR:

«La vida es una herida absurda»

Tango y psicoanálisis. En cada presentación, Alejandra Zambrini (voz) y Agustín Casenove (guitarra) se unen en un juego osado, entre erudito y jocoso, repensando la poética del tango desde la visión del psicoanálisis. Freud, Borges, Lacan, Discépolo y una lista exquisita de pensadores y poetas dándole sentido al sinsentido de la herida absurda que es la vida.

Desde el humor, el drama, la música y la poesía, el espectáculo propone un recorrido que emociona, sorprende y evoca aspectos de nuestra memoria personal y colectiva. A través de una cuidadosa selección de tangos, valses, milongas y textos la obra enhebra una serie de escenas y situaciones que van de la nostalgia a la risa, del dolor a la reflexión, buscando repuestas a la absurdidad del sufrimiento humano.

“La vida es una herida absurda” presenta su segunda temporada de presentaciones, con la colaboración en textos de los psicoanalistas Nilde Cambiasso y Helder Racca, en un concierto dedicado al público en general.

Lugar: Auditorio del Colegio de Psicólogos

LUGAR:

«Ramiro Gallo + La Biaba = Tango Santafesino»

Ramiro Gallo, el compositor y violinista de tango más importante de la escena argentina actual, se presenta por primera vez junto a una de las orquestas jóvenes de mayor proyección de la ciudad de Rosario, en un espectáculo que reúne un repertorio íntegramente santafesino.

En esta oportunidad, una selección de composiciones de Gallo (Santa Fe), Omar Torres (Las Rosas), Lucas Querini (Rafaela), Agustín Casenove (Santa Fe), Mariano Asato (Rosario), y Luciano Tobaldi (Berabebú), entre otros, darán cuenta de la vitalidad del género y de la producción de los artistas de la provincia.

Ramiro Gallo (Santa Fe, 1966). Compositor, violinista, arreglador, director y docente desde hace más de veinticinco años. Premio Clarín Espectáculos 2003 en el rubro «Revelación de Tango». Premios Nacionales 2011, mención especial en el rubro Tango. Premio Fondo Nacional de las Artes a la Producción Musical 2016.

Entre 1997 y 2005 integró la Orquesta El Arranque en calidad de primer violín, arreglador y director musical. Con esa formación grabó seis discos compactos y realizó innumerables giras por Europa, Japón, Taiwán y Estados Unidos.

En 2000 fundó el Ramiro Gallo Quinteto, cuyo repertorio está integrado por música original del compositor. El grupo ha grabado seis discos compactos y ha actuado en las más importantes salas de Argentina, además de Europa y países como Tailandia, China, Macao y Singapur.

En 2008 surge Ramiro Gallo y la Orquesta Arquetípica, formación con la que el músico interpreta obras de su autoría, editando en 2010 su primer disco, Arte Popular, que contó con la participación de Leopoldo Federico, Víctor Lavallén, Ariel Ardit y Lidia Borda como invitados.

Ha actuado y grabado junto a artistas como Juan Falú, Wynton Marsalis, Pedro Aznar, Raúl Barboza, Carlos Aguirre, Lidia Borda, Ariel Ardit, Marcelo Moguilewsky, y Ernesto Jodos, entre otros.

Desde 2010 integra el Trío Gallo-Méndez-Pilar.

La Biaba (2010). La agrupación marca el impacto de una nueva generación de músicos de tango que reinterpreta el género desde la periferia de la ciudad capital. Este sexteto típico ofrece un fresco repertorio de autor que recorre los sonidos de toda la historia del género y explora las diferentes vertientes del tango del siglo XXI. El vasto repertorio del grupo también incluye versiones de clásicos del género y música bailable apta para milongas. Dentro de la música vocal, su bandoneonista y cantante aborda éxitos consagrados y un especial repertorio de nuevos tangos de autores santafesinos.

En 2012 presentan su primer material discográfico, «La Biaba Tanguera» y el año siguiente la orquesta gana el primer premio del certamen «Nuevos Valores» de Cosquín como conjunto instrumental.

Durante 2014, ya en formato de septeto, realizan una producción audiovisual y EP con invitados como Noelia Moncada en voz, Carlo Seminara en percusión, Franco Ochat en percusión, y Julián Venegas en voz.

En 2015 concretan su primera gira en Europa y son invitados a participar del Festival y Mundial Tango BA.

En 2016 llega el segundo álbum de larga duración, “Impulso”, grabado en el Teatro Príncipe de Asturias de Rosario. También este año abren el ciclo “La Patria Tanguera” en el Centro Cultural Kirchner.

En 2017 presentan su primer DVD “La Biaba + Orquesta de Cámara Municipal de Rosario”, grabado en vivo en el Teatro La Comedia de esa ciudad.

Integrantes: Simón LagierPablo Galimberti (violines), Mariano Asato (bandoneón), Claudio Bergese (bandoneón y voz), Lucas Querini (piano) y Martín Marino (contrabajo)

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Orquesta El Mejunje

Presenta su disco “Ya arrancó”. Este primer trabajo discográfico destaca por concentrar un repertorio mixto entre nuevas composiciones y tangos tradicionales. Fue grabado en Estudios ION! durante 2017.

La orquesta está integrada por Mariano Asato (dirección y bandoneón), David Hernández (bandoneón), Jeremías Serpi (contrabajo), Victoria Aiello (piano), Sebastián Lannoo (piano), Pablo Galimberti (violín), Ariela Nardi (violín), Lisandro Coggiola (violín), Fabián Gonzalez (viola), Juan Luis Mur (voz)

Músico invitado: Pablo Agri (bandoneón)

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – CCPE

LUGAR:

Gato Maula Project

Ciclo «Midweek show». El grupo tanguero se presenta en formato de quinteto. Especial show con impronta de tango-fusión. Un repaso del repertorio incluido en los últimos 3 discos y estreno de temas nuevos.
Integrantes: Fernando Fontana, Gustavo Sordelli, Mariano Emanuelli, Roberto Claros y Federico Bertero.

Lugar: BeatMemo

LUGAR: