Archivo de la etiqueta: teatro

«Flora y Fauna»

Flora y Fauna emprenden un viaje a través de los reinos de la naturaleza por una causa muy importante: son los últimos días del sol y la tierra las necesita. En el camino descubrirán secretos y vivirán aventuras extraordinarias que las llevarán a entender cómo funciona este mundo loco.

Sobre el equipo. Kashimà es una Compañía Artística que produce Teatro, Cine y Literatura en la ciudad de Rosario hace 10 años. A lo largo de su trayectoria se han realizado: Obras de teatro para toda la familia: Leer para creer, La fábrica de Sonidos, El país del Ignorimio, Flora y Fauna.
Películas: Fragmento y Leer para Creer- La Película. El primer Libro: Malena. Kashimà ha recorrido el país y el mundo y lleva muchísimas funciones realizadas en diferentes contextos.

Dramaturgia, dirección y puesta en escena: Agostina Toia

Actuaciones: Julia Rovere – Laura Wulfson – Paula Luraschi

Lugar: Cultural de Abajo

LUGAR:

«Blanca en Alfonsina»

Esta es la historia de nuestra Blanca, la costurera del barrio, que hace tiempo espera que alguien la comprenda, la valore, la acompañe. Y de Alfonsina, regresando desde un tiempo lejano, tal vez, porque la estábamos necesitando demasiado.
Creímos necesario partir de lo mejor de nosotros mismos para poder reencontrarnos con los sentimientos más entrañables. Recuperar, de algún modo, las esperanzas y los sueños postergados y que nuestras Blancas y nuestras Alfonsinas, puedan, por fin, “cantar su canto”, construir su esperanza, vivir por siempre su “tiempo de regreso”.
Nos debíamos unas palabras, unos momentos donde las sensaciones estén “a flor de piel”. Donde la poesía se confunda con lo cotidiano, la realidad con la imaginación.

Elenco: Adriana Frodella – Bárbara Zapata – Matías Tamburri – Santiago Pereiro – Fernando Galassi
Vestuario y Caracterización: Ramiro Sorrequieta
Música Original: Matías Tamburri
Luminotecnia: Julián López
Sonido y efectos: Maripí Paredes
Asistente de Dirección y Edición de Imágenes: Miler Blasco
Dirección de Administración: Quicho Fenizi.
Mobiliario y Utilería: Griselda De Lorenzi.
Jefe de Prensa: Nelson Reche
Diseño Gráfico: Fernando Galassi.
Sistemas Lumínicos: Sertec – Federico Zapata
Fotografías: Mario Gómez
Locutores: Julio César Orselli – Juan Herrera
Asistente de Sonido: Andrés Martorell
Estudio de Grabación: Daniel Guglielmi
Asistencia Técnica: Cristian Osés – Marcelo Romero – Martín Frutos – Matías Laino
Autor y Dirección General: Néstor Zapata

Lugar: La Orilla Infinita

LUGAR:

“La vergüenza de haber sido…»

“La vergüenza de haber sido y el dólar de ya no ser (testimonio dramático de un sobreviviente 1997 – 2001)”.

Ajaka sube al escenario para interpretar a Ajaka, el sobreviviente de una serie de hechos asombrosos que afirma lo tuvieron protagonista entre 1997 y 2001. Acontecimientos todos de extraña naturaleza, plagados de incidentes y peropecias tan insólitas como agorero es el presagio que anticipan («se va todo a la mierda»), que ponen en riesgo la preciada estabilidad que supimos conseguir, y un joven Ajaka ante el peligro de perderlo todo (empresa, cordura y amor) quedará a merced de la Tragedia que ya se anuncia.

Cinco aventuras, una por año, entre La Matanza y Puerto Madero, bajo la sombra del Padre, el amor de Marcela, las garras del Diablo, mientras esquiva las balas, baila salsa, construye galpones, estrella un auto, y trabaja, trabaja, trabaja. Empecinado devoto de la industria y el progreso, se niega a otro destino que no sea el del éxito. Por las mañanas atiende a los grandes clientes, en las noches cobra el doble y no pregunta. Se endeuda para pagar. Y paga sobornos para vender, para comprar, para construir, para habilitar, para mantener las apariencias, el emparejamiento amoroso, la paridad cambiaria.


Dramaturgia, actuación y dirección: Alberto Ajaka⁣.

Lugar: La Orilla Infinita

LUGAR:

«URE. Un provocador entrañable»

Es una obra teatral configurada a partir de dos planos. Por un lado, fragmentos de textos que escribió el genial director teatral argentino Alberto Ure en distintos medios, llenos de ironía y lucidez, y por otro lado la aparición e invención de situaciones escénicas desopilantes como así también momentos de gran emotividad.
URE es un estreno nacional que emerge en Rosario de la mano de Cristian Marchesi, Rody Bertol y Guillermo Calluso.

Por momentos un manifiesto, por momentos una clase o una charla de café y en definitiva un homenaje.

Lugar: La Orilla Infinita

LUGAR:

«La narradora impura»

Espectáculo de narración oral escénica en formato unipersonal, con textos seleccionados que abordan el empoderamiento de la mujer y son atravesados a su vez por una temática social de género que los enlaza.

La selección de autoras y autores de los cuentos incluye a Monserrat Ordoñez – «Una niña mala» (Colombia); Hebe Uhart – «Una se va quedando» (Argentina); Angélica Gorodischer – «Cosecha» (Argentina); Osvaldo Bayer – “Las Putas de San Julián” (Argentina) y James Finn Garner – Adaptación de «Caperucita Roja» (EE.UU)

El espectáculo está dirigido a mayores de 13 años. Su duración es de 70 minutos.
Una producción de la Compañía Ensaya Teatro, de San Marcos Sierra, Córdoba.
En escena: Eugenia Cora
Composición musical: Matheo Alén Goretta
Vestuarios, escenografía y composición lumínica: Eugenia Cora y Paula Neri
Dramaturgia: Eugenia Cora y Paula Neri
Adaptación de los cuentos: Eugenia Cora
Dirección: Paula Neri

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

«NEVA»

Dos actrices, un actor, una obra, un ensayo…una pequeña revolución.


Rusia 1905, mientras se ensaya El Jardín de los Cerezos de Antón Chéjov se mezclan en la
escena tres mundos en estrecha relación, de esas relaciones que nos da el teatro, extremas,
necesarias. Masha y Aleko actores de la compañía asisten a Olga, viuda de Antón Chejov, en
su deseo de recuperar las formas perdidas. Complicidades, traiciones, realidades y ficciones
se cruzan en un juego que finalmente es excusa para contarnos, para intentar decir.

Autor: Guillermo Calderón
Actúan: Claudia Capella, Nora Silva y Rodrigo Frías
Diseño vestuario: Ramiro Sorrequieta. Realización de vestuario: Cristian Ayala
Diseño y realización de escenografía: Lucía Palma y Rodrigo Frías
Diseño gráfico: Cantar de Ranas – Federico Tomé
Diseño de iluminación y técnica: Gabriel Romanelli
Música original: Santiago Pozzi
Equipo de producción: Claudia Capella, Nora Silva, Rodrigo Frías y Gabriel Romanelli
Dirección General: Gabriel Romanelli
Produce: LA SANATA Equipo Escénico

Lugar: Teatro del Rayo

LUGAR:

«El Habitante»

Una distópica obra de clown…Unipersonal que invita al espectador a sentarse casi dentro del living de Habitante, un hombre de un futuro indefinido donde la tecnología ha avanzado a niveles tan altos que toda la vida de una persona puede organizarse a través de un teléfono demasiado inteligente. El habitante es uno de los últimos humanos sobre la tierra que, aislado y atrapado en un contexto trágico, se ve envuelto en un sinfín de situaciones cómicas hasta que llega a su habitáculo un visitante inesperado y la sola presencia de su
otredad pone en jaque todo lo conocido.
Es un viaje, a través del humor, a un futuro indefinido, pero no tan lejano. Es una obra que reflexiona sobre los vínculos sociales en las grandes ciudades, por la vida en la postpandemia, haciendo foco en el triángulo tecnología-trabajo-entretenimiento, pero que también plantea una mirada acerca de consumos problemáticos, de la preservación de la naturaleza y del cuidado de la propia salud.

Idea e interpretación: Mauricio Tejera Ferrúa
Dramaturgia y dirección: Lucas Cristófaro De Vicenti y Mauricio Tejera Ferrúa
Asistencia de dirección: Fernando Porcel
Diseño gráfico: Fernando Porcel
Prensa: Pamela Di Lorenz

Lugar: Sala Cultural de Abajo

LUGAR:

Ruth y la Araña

Una ópera donde el teatro, el canto, la danza y el circo confluyen para narrar poéticamente la historia de una mujer y su sangre.
Ruth entra a escena para deslumbrar con su voz a la audiencia, pero algo sucede y ya no podrá continuar. ¿Qué acontece cuando desde adentro somos tomadxs por fuerzas tan antiguas que no podemos gobernar?

Equipo
● Creadora y artista en escena: Julia Lamas
● Dirección: Severo Callaci
● Técnica y construcción de escenografía: Javier Müller
● Música original: Tomás Bozzano y Julia Lamas
● Asistencia gral: Estefanía Caminotti, Lucía Quiroga
● Fotografía: Alejandro Lamas y Alexia Esquenazi
● Video: Alexia Esquenazi
● Diseño de identidad visual: Nicolás Tomé
● Vestuario y decoración Araña: Cristian Ayala
● Acompañamiento teórico y filosófico: María Belén Campero
● Producción: Cia Binomio fantástico

Lugar: CEC – Centro de Expresiones Contemporáneas

LUGAR:

«Cuidado que están los chicos»

Un depósito de almacén en un barrio. Chicos de entre 4 y 5 años toman el lugar como cuarto de juegos, en medio de cajones, latas, cajas de cartón y todo tipo de mercaderías. Esos momentos lúdicos nos cuentan cómo es la vida, la familia y los conflictos de cada uno de ellos.
Conflictos entre ellos, entre ellos y sus padres, ellos y la sociedad en la que vivimos, ellos y sus vínculos…
Conocemos sus sueños más puros y después… después conocemos en qué realidad se transformaron esos sueños.
“Cuidado que están los chicos” invita a poner foco sobre lo influyentes que pueden ser las acciones de los adultos sobre los más chicos.
Un juego de espejos y roles se va desarrollando de tal forma que mientras nos reímos y añoramos nuestra infancia, iremos reflexionando acerca de qué hacemos y qué decimos los adultos cuando los chicos están presentes.
Tengamos cuidado que los chicos están ahí y nos miran. Siempre nos miran.

Elenco:
Sebastián – MATÍAS GARCÍA
Flopy – MILAGROS MÜLLER
Sole – ANA CLARA ROBLES
Juanci – AGUSTÍN ROSSO
Luis – RODRIGO BOSCHETTO
Rosi – NACARÍ PEREZ ORTEGA
Coni – IRINA MOYANO PETRYZAK

Ficha Técnica:
Libro: GERMÁN ACQUIS Y RUBÉN BARONI
Dirección General: JESICA BLANCO
Vestuario: EUPHORIA PRODUCCIONES
Escenografía: EUPHORIA PRODUCCIONES
Fotografía y Redes: LEANDRO BLANCO
MARÍA VALENTINA MÜLLER
Asistente de Dirección: BRENDA HEREDIA
Prensa: MARIEL CORTEZ PIÑERO

Lugar: Sala La Escalera

LUGAR:

«Érase una vez… El Laburo»

El Grupo de Teatro de Vecinos de La Vigil presenta «Érase una vez… El Laburo», una adaptación de «La Historia del Laburo», de Enrique Silberstein y Jorge Hacker. Ésta es una obra de teatro popular que recorre, de manera divertida, distintos momentos por los que pasó la opresión del hombre en el trabajo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Comenzando con el trabajo como castigo por desobediencia a Dios, y siguiendo cronológicamente por distintos momentos de cambios significativos en la historia laboral a través de los años, la obra invita a reír y a pensar. Cuenta con la actuación de 14 actores que interpretan a más de 30 personajes. Tiene una apertura y un final musical con todo el elenco en escena.

Coordinación general: Miguel Franchi

Actúan: Bruno D’ Agostino – Claudio Álvarez – Eleonora Cerminara – Fabián Goberitz – Fabio Sbérgamo – Gustavo Tzirimis – José Luis Piaggio – Lorena Budiño – Ludo Neyra – Luis Megías – María Elena Cristina Jerez – María Lina Delmonte – Rodolfo D’ Agostino – Tere Soria Costa

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

Fiesta de Tango y Melódicos

Un espectáculo totalmente renovado con grandes cantantes de Rosario transitando por los clásicos del Tango y Melódicos.
Con la presencia especial de Graciela Rey, Hernán Bolognese, José María Fontana, Silvia Campanari y Laura Ross.
Con la participación del Ballet Cabaretango integrado por Valeria Molina, Cecilia Oregioni, Nair Airas, Lucas Aarón Martin, Alexis Vasquez y Fernando Gastiasoro.
Coreografía: Franco Veneziano
Dirección General: Manuel Cansino

Lugar: Teatro Broadway

LUGAR:

«UNSHOW.DOC Garabal – Quintín»

Una fantasía más que un proyecto.

Martín y Tomás quieren hacer un show pero les cuesta juntarse siquiera a escribirlo. Es, sin duda, una fantasía mas que un proyecto. Y esta noche van a probar todo en vivo para ver si finalmente pueden hacerlo. Una charla, un encuentro, una experiencia que puede salir muy bien o muy mal.

Lugar: Gran Salón – Plataforma Lavardén

LUGAR: