Archivo de la etiqueta: teatro

«Katie´s Tales»

El deseo de una mujer en el torbellino de la Historia

La vida de Katie transcurre en tiempos salvajes. Su amado tuvo que marcharse tras la última catástrofe pero le prometió volver. Junto con un par de sirvientes extranjeros, Katie vive protegida en su jardín, a la sombra de sus cerezos, testigos silenciosos de su vida y de la Historia. Todos los días recibe visitas, cada momento podría traer el regreso de su amado y ella se mantiene alerta.
En la encrucijada del pasado y el futuro, teje un tapiz viviente de conmovedores recuerdos y deseos insatisfechos de generaciones anteriores junto a los propios.

Con y por Agnieszka Kazimierska (Polonia)
Dirigida por Mario Biagini (Italia)
Asistente artístico y técnico: Alejandro Tomás Rodriguez (Argentina)
Fotografía de Nikita Chuntomov
Producido por Fondazione Teatro della Toscana/Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards (Italia)

Una única oportunidad para disfrutar de este unipersonal en inglés con subtítulos en castellano y cantos tradicionales polacos.

Lugar: La Sonrisa de Beckett

LUGAR:

«Ay, Camila!»

Nos encontramos en los albores de la nueva República Argentina (1840), Camila de 20 años se escapa al norte argentino con Uladislao; el cura de Santa María del Buen Aire para empezar una nueva vida.
Hoy, Camila desciende entre nosotros para revivir su historia, Ella nos cuenta de sus fantasmas, de su adoración por su abuela, de sus juegos de niña rica y a la vez de su compromiso por los olvidados. Ella sabe sobre los miedos del poder, y de su amor hacia un hombre prohibido. Ella es quien representa a todas las que le hicieron frente a los fusiles. Las que siguen trabajando por ser escuchadas y que se sostienen en la gran fuerza del Amor.

Actúa: Carla Haffar
Banda de sonido: Sergio Vainikoff
Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo (ADEA)
Maquillaje: Cholumakeap
Fotografía, diseño gráfico y Multimedia: Pablo Cernadas
Asistencia técnica y arte de escena: Ariel Chavarría
Dirección: Pablo Razuk

Lugar: Teatro Arteón

LUGAR:

«La Ronda del Trovador»

Una obra homenaje a la trova y la juglaría del Renacimiento, el Barroco y el Siglo de Oro español.

«Que se despierten los bufones y los saltimbanquis. Qué se levante el telón para que reviva otra vez, la fiesta del teatro».
Claudio Gallardou, que dirige y actúa en La Ronda del Trovador, recrea el clima escénico de la comedia del arte Se pondrá en la piel de un presentador de feria vistiendo las ropas de los personajes más emblemáticos de la comedia clásica paseando entre Shakespeare, Goldoni, Calderón de la Barca y otros grandes poetas.
Mientras improvisa y juega con el público, atraviesa su compleja pero no menos afectuosa relación con el músico, que con mucha paciencia lo acompaña en esta travesía. Juntos van recorriendo climas de humor, diversión y poesía, logrando en el transcurrir de la representación una verdadera fiesta de teatro.

Una producción de asociación civil Cultura en Trama

Actor: Claudio Gallardou
Músico en escena: Gabriel Toker
Realización de mascaras
y ambientación: Claudio Gallardou
Diseño de vestuario: Jorge Micheli
Soledad Argañaraz
Realización de vestuario: Jorge Micheli
Beatriz Gómez
Voz en off: Alejandro Sanz
Fotografía: Gustavo Levy
Coordinación técnica Ruben López
Diseño de iluminación: Jorge Merzari
Música original: Gabriel Toker
Producción ejecutiva: Soledad Argañaraz
Dirección General: Claudio Gallardou

Lugar: CEC – Centro de Expresiones Contemporáneas

LUGAR:

«Frente a sí»

Para hacer un salto mortal, primero hay que ser mortal.

Inspirada en “El Intruso”, ensayo del filósofo Jean Luc Nancy sobre su propia experiencia de haber sido trasplantado del corazón, esta obra se propone construir territorios que aborden (o desborden) los límites de la existencia, y posibiliten pensar el riesgo, no sólo ligado a la muerte, si no también a la vida.

Intérpretes: Darío Diaco y Flor Montaldo.

Música: Javier Zarba y Fernando Toth

Vestuario: Paula Palomo

Iluminación: Agnese Lozupone

Fotos: Hernan Paulos y Matias Yaber

Edición de video: Fernando Sánchez y Matias Yaber

Diseño gráfico: Rampa Estudio

Asistencia de producción: Lucila Andreozzi

Dirigen: Carla Rimola y Flor Montaldo

Idea y textos: Flor Montaldo

Lugar: Galpón 15

LUGAR:

«AMARTE FLUYE HASTA EN EL BAÑO»

Tres comedias breves: «Perdidas en el baño» – «Amarte» – «La fluidez de la vida»

Dramaturgia: Pablo Albarello

Actúan: Gisela Vecciarelli, Silvia Lorenzano, Camila Delmastro, Miguel Igarza, Daniel Rostán, Julián Mautino y Víctor Gomez.

Lugar: Tandava

LUGAR:

«CORTAS Y AL PIE»

Tres comedias breves: «No hay dudas» – «Q. E. P. D» – «La Foto».

Dirección: Claudia Gri, Adrian Hang y Gisel Zingoni

Dramaturgia: Julio Chávez

Actúan: Verónica Pecorari, Silvina Gomez Fichera, Alejandro Molina, Pamela Bissutti, Oscar Mori, Adrian Hang y Claudia Gri.

Lugar: La Escalera

LUGAR:

«LAMENTO EN LA AURORA»

Obra de danza teatro.

Un amanecer teñido de tragedia, bello y macabro dolor…

Entre danzas y cantos, nacen luces y sombras,

Una lubre esperanza y un amor.

Un vuelo inesperado… provoca una temprana despedida.

¿Dónde está el sol que no lo vio?

Ficha Técnica

Intérpretes: (por orden alfabético) Ancillotti, Fabrizio – Basualdo, Facundo – Bonada, Augusto – Castillo, Macarena – Forlin, Rubén Oscar – Garita, Bárbara Rocío – Jullier, Mateo – Ledesma, Sol – Lescano, Solana – Nieva, Alexis – Mekane, Nerea – Midulla Carnota, Lucía – Ojeda, Daiana – Passoni, Florencia – Riccio, Fátima – Saltiva, Albano – Sánchez, Alexis – Savy Barufaldi, Aldana – Silveira, Gonzalo – Strina, Micaela – Torres, Pablo.

Música original: Augusto Bonada, Albano Saltiva y Santiago Tolosa.

Diseño y confección de vestuarios: La Biaba.

Diseño y operador de luces: Ignacio Calluso.

Fotografía: AMR fotografía.

Video: malacara.audiovisual.

Diseño gráfico: Lautaro Magarzo.

Prensa: Carina Culasso.

Idea original: Rubén Forlin y Florencia Passoni.

Dramaturgia: Yanina Gaggino y Florencia Passoni.

Dirección Actoral: Yanina Gaggino.

Dirección Coreográfica: Rubén Forlin y Florencia Passoni.

Dirección general y producción ejecutiva: Rubén Forlin, Yanina Gaggino y Florencia Passoni.

Biografía de la compañía

La compañía se formó en marzo de 2019 en la ciudad de Rosario (Santa Fe) de la mano de Rubén Forlin y Florencia Passoni, profesores de Danza Folklórica, con una amplia trayectoria como intérpretes, docentes y coreógrafos, ganadores de PreCosquin 2020 en el rubro Pareja de Baile Estilizada. La compañía La Biaba está integrada por veintiún bailarines y bailarinas de distintas ciudades de la provincia de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Colectivamente, trabajamos la Danza Folklórica desde la estilización y también lo tradicional.

A partir del 2021, comenzamos a indagar en la disciplina teatral, considerándola un anexo fundamental para el crecimiento de los artistas. Es por esto que convocamos a la profesora Yanina Gaggino, con una extensa trayectoria en el mundo del teatro como actriz y docente.

Hemos participado en diversos certámenes competitivos a lo largo del país, Chakaymanta, Festival de la Sierra, Precosquín, Gualicho, entre otros.

Lugar: Sala Saulo Benavente

LUGAR:

«Maricón»

Una marica rosarina expone sobre la escena, cuenta, narra y dialoga acerca de las problemáticas que la comunidad LGBTTTIQ+ padecen en el mundo, aun cuando en su territorio natal la conquista de derechos lo abrazan, al mismo tiempo lo escupen y desaparecen. En consecuencia, MARICÓN nace y florece del odio para transformarse en un hecho escénico artístico, donde se lanzan verdades, se aúllan danzas fervientes, se manipulan objetos de la cotidianeidad, de la infancia y de su historia personal, para componer durante 60 minutos un pedacito de vida, invitando al público a reflexionar en la inmediatez, entre el mundo íntimo de esta maricona y el de tantas otras, que con drama, brillo y desparpajo deseamos extirpar el odio para transformarlo en amor.

Ficha Técnica:
Idea, dirección e intérprete: León Ruiz
Asistente de dirección: Florencia Cassino
Diseño sonoro: Martín Actis
Diseño de vestuario: Lorena Fenoglio
Escenografía: AET escenografías
Supervisión dramatúrgica e interpretativa: Mayra Sánchez

Lugar: Teatro del Rayo

LUGAR:

«Olvidate del Matadero»

Misky, el opa, el tonto del pueblo, arquetipo mítico que se hunde en las raíces de nuestra cultura popular, es el hijo de una criada de don Esteban Echeverría, el escritor, el célebre.
En la casa repleta de libros aprendió a leer Misky y lee sin parar. Pero no entiende todo.
Lee una tarde un cuento del patrón: El Matadero. Pero esta vez será distinto porque él estuvo ese día, en esa jornada atípica en el lugar de los hechos. Y para él no fueron así las cosas. Esto enciende un conflicto que tiende a resolverse reviviendo todo desde su propia experiencia. Olvidate del matadero habla de esa dialéctica entre la historia y las historias. La posibilidad de entender. Y la imposibilidad de olvidar.

Autores: Pablo Finamore y Claudio Martinez Bel
Actúa: Pablo Finamore
Asiste y produce: Adriana Yasky
Dirige: Claudio Martínez Bel
Supervisión dramatúrgica: Mauricio Kartun

Lugar: Teatro Arteón

LUGAR:

Salustiano

Luego de su contundente paso por el reality La Voz Argentina siendo parte del Team Lali, la talentosísima drag queen trae a nuestra ciudad «Quisiera no tener corazón y ser hermosa», un espectáculo de música, humor corrosivo, poesía y transformismo para reír y llorar sin juicio ni vergüenza.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

«Deconstrucciones»

Regresa a Rosario Darío Sztajnszrajber para desarmar algunos conceptos clave que nos atraviesan a todxs: el amor, el poder y la muerte. ¿Qué es el amor? ¿Qué es el poder? ¿Qué es la muerte? La pregunta de la filosofía es la pregunta por el ser. Y la pregunta por el ser no construye certezas, sino que deconstruye las formas en que las ideas se instalan desde el sentido común. Nietzsche lo llamaba hacer “filosofía a martillazos” porque el martillo no solo demuele lo macizo, lo sólido, lo estable, sino que sobre todo desarregla todo aquello que hace pasar la eficacia de su buen funcionamiento como parámetro de su verdad. Deconstruir no es destruir. Deconstruir es abrir el espacio para que emerjan todas aquellas versiones desterradas, ocluidas, invisibilizadas. Pero para ello se vuelve necesario importunar al sentido común, descentrarlo de su condición hegemónica. En “Deconstrucciones”, Darío Sztajnszrajber invita a crear un espacio de reflexión para provocar el acontecimiento filosófico y desarmar nuestras concepciones arraigadas sobre el amor, el poder y la muerte. Amar por fuera de los patrones establecidos, comprender que el principal poder opera en lo que creemos que es nuestro deseo, y finalmente escaparle a la farmacología de la muerte para asumir nuestra condición finita. Pensar por fuera de lo establecido siempre es una práctica de emancipación.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR: