Archivo de la etiqueta: teatro

«Duele»

Tragicomedia en un acto. Unipersonal escrito e interpretado por Ignacio Amione, con la dirección de Ofelia Castillo.

“Duele” es una obra de teatro que narra en tono de tragicomedia una vida atravesada por las dudas y el desamor. Una búsqueda desesperada por encontrarle una razón al sufrimiento que cobra matices grotescos, desmesurados hasta la caricatura, con un humor que nos da la distancia necesaria para poder ver con ternura esa figura terrible y patética de quien sufre por amor.

La obra ha sido premiada y seleccionada para participar de los ciclos «Un escenario distinto» del Teatro La Comedia (2021); «Escenarios entre el mar y el río» (Mar del Plata 2020); «No estamos solos» de Teatro La Morada (2019) y de «La semana del teatro independiente» de ATIR Rosario (2019)

Lugar: La Usina Social

LUGAR:

«La muchacha de los libros usados»

La obra aborda a partir de la venta de una niña a un coronel, transacción acordada por su propia familia a los fines de consumar un casamiento, la búsqueda de la libertad en un contexto hostil y de represión patriarcal.

Dramaturgia: Arístides Vargas

Dirección y puesta en escena: Mariana Sánchez y Alesandra Roczniak

Actúan: Susana Colosimo, Lucía Prado, Sandra Mesa, Aníbal Vescovo, Ariel Kalainis y Javier Ojeda

Edición de audio: Sergio Aquilano

Vestuario: Denisse Spinelli

Maquillaje: Mariana Sánchez

Fotografía: Daniel Carballido

Prensa: Alicia Salinas

Lugar: Espacio Dorado (Subsuelo del Centro Cultural de la Toma)

LUGAR:

«Vale con bigote»

Ella híperquinetica, él reflexivo dormilón, se sacaron chispas por dos años en TikTok y fueron vistos por más de 20 millones de personas!!! Ahora los vas a poder ver en vivo llenando de carcajadas el teatro.

Lugar: Teatro Broadway

LUGAR:

«RAÍCES»

Campo y Ciudad. Un inevitable choque de culturas
La obra cuenta la historia de Beatie Bryant, hija de campesinos de Norfolk, Inglaterra, quien vuelve por una breve estadía a su hogar desde Londres, donde se ha enamorado de Ronnie, un joven obrero judío, quien pronto llegará para conocer a la familia de su enamorada. Durante esos días de espera, Beatie le cuenta a su familia historias sobre Ronnie y su (para ellos) apabullantemente alienada familia en el Este de Londres. Su espíritu es efervescente y alegre, pero sus palabras pertenecen a Ronnie. Su madre, hospitalaria pero seria a la vez, reúne a la familia para conocerlo.
Hay mucha expectativa: a Ronnie ya se lo han descripto, imitado, citado, burlado y esperado
ansiosamente.

De origen inglés, Arnold Wesker, es un talentoso dramaturgo conocido por sus notables
contribuciones al teatro británico del siglo XX.
En este caso, el director, escritor, periodista y dramaturgo rosarino Walter Operto decide llevar adelante esta versión de la obra cumbre del teatro inglés.

Actúan:
– Verónica Ortiz como Beatie
– Fátima Sadin como la Sra. Briant
– Mirna Remes como Jenny Beals
– Javier Fernandez como Jimmy Beals
Técnica: Leo Benitez

Lugar: Teatro Odiseo

LUGAR:

«Mary para Mary»

Considerada una de las pioneras del feminismo, se atrevió a defender la igualdad entre hombres y mujeres. William Godwin, uno de los precursores más importantes del pensamiento anarquista, fue su verdadero y más profundo amor. Con él tuvo a Mary, su segunda hija, quien fue la autora de Frankestein.
Mary Wollstonecraft murió a los diez días de dar a luz de fiebre puerperal.

Ficha técnica y artística
Actúa: Eleonora Wexler
Dramaturgia: Paloma Pedrero
Puesta en escena y dirección: Marcelo Moncarz
Diseño de escenografía y vestuario: Micaela Sleigh
Realización de vestuario: Paloma Vieytes
Realización de calzado: José Romero
Diseño de Iluminación: Daniela García Dorato
Música Original: Mirko Mescia
Fotografía: Alejandra López
Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia
Prensa y comunicación: Mutuverría PR
Producción ejecutiva: Nicolás Asprella
Producción general: Iván Javier Flores
Asistencia de dirección y violines: Claudia Díaz
Producción: Teatro Picadero

Lugar: Teatro La Comedia

LUGAR:

«La casa del lago de Constanza»

En la casa del lago de Constanza no vemos un lago, aunque sepamos que está allí. Algo oscuro y profundo dónde perderse por años, por décadas. Dónde estamos semi-ciegos y percibimos al otro mediante sombras. En esta casa no hay espejos. Aquí lxs habitantes buscan lánguidamente algo -o alguien – dónde reflejarse.

Dirección: Mailín Gala Sylvester
Actuaciones: Liliana Oppido Igareta – Paula Carnovali – Pablo Minervino – Javier Fernández – María Victoria Vitta
Técnica: Belén López Medina
Vestuario: Soledad Yranzo y Virginia Aparicio
Diseño gráfico: Guadalupe Vilalta
Prensa y RRSS: Maximiliano González

Lugar: Sala La Escalera

LUGAR:

«Salvajes»

Ante una muerte inesperada y un cadáver que yace en el medio del garaje del edificio, los vecinos intentan resolver cómo ocultar el cuerpo para no ser cómplices del asesinato. Todos tienen algo que perder y eso los obliga a participar activamente del juego. «Los vecinos son como la familia, un accidente». «Salvajes» explora las miserias de un grupo de vecinos a través de un humor negro y ácido que refleja los recovecos de los seres humanos, hablando a viva voz de algunas cosas que socialmente no se dicen y reflejando varios aspectos por los cuales los espectadores se sentirán identificados en algún momento. Fluctuando de la risa a la reflexión sobre qué es lo que está causando tanta gracia, es un espectáculo no apto para quienes se espantan fácilmente.

ELENCO: Emilia BRENDA HEREDIA – Camilo RODRIGO BOSCHETTO – Alexandra JONATHAN FRÍAS – Leticia MARTINA DRUETTA/IRINA MOYANO – Bruce JOAQUÍN WELSCHEN – Claudio MATÍAS MIGRAÑA – Matilde MILAGROS MÜLLER

Libro: JUAN PAYA

Colaboración Autoral: HECTOR DIAZ

Adaptación y Dirección General : JESICA BLANCO

Vestuario: JONATHAN FRiAS

Escenografía: EUPHORIA PRODUCCIONES

Fotografía y Redes: MILAGROS MÜLLER/LEANDRO BLANCO

Asistente de Escenario: IRINA MOYANO

Asistente de Dirección: JOAQUÍN WELSCHEN

Prensa: MARIEL CORTEZ PIÑERO

Lugar: Sala Tandava

LUGAR:

«yilá»

Un hombre abre los ojos y es acusado de violar la ley. Entonces descubre que es el protagonista de una ficción que desconoce y de la que solo podrá salir si es capaz de cumplir su condena.

Dirección y Puesta en escena: Carlos Romagnoli
Actuación y Dramaturgia: Pablo Boffelli
Producción: Claudia Giordana
Vestuario: Lorena Fenoglio
Asistencia Coreográfica: Rocío Martín
Fotografía: Juan Pablo Giordano
Comunicación y redes: Alita Molina

Lugar: Teatro La Escalera

LUGAR:

«Trastorno»

Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que conforman una cosa, una situación, o en el desarrollo normal de un proceso. (RAE)

Sinópsis: En la cima de la pirámide social, en ese teatro narcisista y autorreferencial donde la elite engendra y perfecciona sus larvas, se ha producido una fractura, un trastorno moral que amenaza devorarlo todo. La construcción ficcional del poder tambalea, la familia esconde un secreto siniestro que proyecta su sombra más allá de la casa.


Se trata de una visión desaforada de la tragedia de Florencio Sánchez, donde la identidad fracturada es la piedra de toque de un drama metafísico existencial que, con un humor ácido e implacable, va avanzando hacia una revelación final devastadora.
TRASTORNO forma parte del tríptico MUÑECA (Discépolo) y LA FARSA DE LOS AUSENTES (Arlt), completando un tríptico de versiones libres sobre estos tres grandes autores del Río de la Plata.
Elenco: Claudio Danterre, Pablo Fossa, Lorena Salvaggio, Estela Argüello, Lucas Aquino,
María Angélica Gotri, Jorge Ferrucci y Paula Bertazzo

Dirección: Hugo Cardozo

TRASTORNO de Pompeyo Audivert

Lugar: La Orilla Infinita

LUGAR:

«Hombre Enterrado»

Corren tiempos coloniales. Carlos, un europeo que ha robado y huye, se hunde poco a poco en el barro del monte sudamericano. Atrapado, experimenta la desmesura de la selva que lo devora. Sumido en recuerdos y delirios, desfilan ante él las imágenes y los fantasmas de su vida. Rodeado de la presencia viva y amenazante de la naturaleza que todo lo atestigua .

La puesta en escena presenta un universo imaginario y mítico en el que convergen diversos lenguajes artísticos que fecundan una poética singular cuya materia es la historia sudamericana en tiempos coloniales y las diversas lecturas que se suceden.

Ficha Artística

Dirección y producción general: Paula Manaker
En escena: Federico Alejandro Tomé – Marcelo Diaz – Yanina Silva – María Cecilia Mastria – Mauro Lemaire
Arte / Animación y escenografía: Ange Potier
Cerámica: Ediltrudis Noguera
Construcción escenográfica: Carlos Masinger
Vestuario y FX: Ramiro Sorrequieta
Diseño lumínico: Diego López
Autor y Música Original: Carlos Masinger

Coproducción
CCPE / Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina)
Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (Asunción, Paraguay)

La obra está dirigida a mayores de 18 años.

Lugar: Teatro – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

“Mi Animal, entre el grito y el canto”

Propuesta performática interpretada por una bailarina, que indaga sobre la dicotomía animal/humano como un territorio en donde el cuerpo se encuentra siempre al acecho. Cuerpo en movimiento y materiales inorgánicos conviven en escena y evidencian el límite entre lo que es y no. La obra pone en juego de los binomios: vivo/no vivo, movimiento/quietud, haciendo foco en el espacio entre conceptos.
El cuerpo en escena es un objeto manipulado para exaltar sus posibilidades. La forma resultante conjuga lo mítico y lo terrenal: un objeto para ser observado que es, a su vez, una imagen sensible, ocupa espacio y se mueve en el tiempo.

Ficha Técnica
Dirección: Cecilia Colombero
Asistencia de dirección: Federico De Battista
Performer: Cecilia Colombero
Dirección artística: Lis Mondaini
Diseño e interpretación lumínica: Federico De Battista
Diseño e interpretación sonora: Paula Montes
Composición Musical: Eduardo Bonfatti
Diseño de Imágen: Lis Mondaini

Lugar: Teatro del Rayo

LUGAR:

EL CUARTO SODA

Uno de los homenajes más reconocidos a Soda Stereo. En sus shows buscan recrear fielmente el sonido del grupo a lo largo de su historia y en sus diferentes etapas.
El Cuarto Soda son: Brian Tolenti (voz y guitarra), Gabriel Muscio (batería y percusión), Pol Walls (bajo) y Gonzalo Lorenzo (teclados).

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR: