Archivo de la etiqueta: cultural

1° SALÓN INTERNACIONAL VIRTUAL DE FOTOGRAFÍA “65 ANIVERSARIO”

La Peña Fotográfica Rosarina, fundada en junio de 1950, realizó desde su creación, 50 salones internacionales de fotografía artística (papel y diapositivas).
Ante la difícil situación por la que atravesaba el país en el año 2000 se dejaron de realizar los salones internacionales. Luego de casi 15 años de ausencia, “la Peña” vuelve al Circuito de Salones Internacionales y se inserta nuevamente en el primer nivel mundial de la fotografía, con el patrocinio de la FIAP ( Fédération Internationale de l’Art Photographique) y FAF (Federación Argentina de Fotografía) y el reconocimiento de la PSA (Photographic Society of America).
Este año la entidad cumple 65° años y lo festeja realizando el 1° Salón Internacional Virtual “65° Aniversario”.
Se presentaron más de 3200 fotos, pertenecientes a 397 autores de 56 países, repartidas en tres secciones: Color, Monocromo y Naturaleza. Los jurados fueron de FAF de la Ciudad de Buenos Aires y del Interior del país, y realizaron (durante los días 14 y 15 de agosto) el trabajo de otorgar 93 premios.
La Peña destaca a 3 fotógrafos que pertenecen a la institución y que obtuvieron premios importantes: Andrés Ruggeri, Silvia Macario y Jorge Tacconi, además de una gran cantidad de “obras aceptadas” por parte de los socios.

Organiza Peña Fotográfica Rosarina.

Apertura: Sábado 3 de Octubre a las 19:30

Lugar: Espacio Cultural Universitario

 

LUGAR:

Freestyle Rosario 2015

Un encuentro con los nuevos exponentes del rap para incentivar sus espacios de expresión y fomentar el arte urbano y músicos nacionales del rubro.

El Freestyle rap es un estilo que se caracteriza por la improvisación, tomando objetos, situaciones o escenarios del momento en sintonía con una melodía que se denomina beat. Los participantes se enfrentan en formato de llaves hasta llegar a una final. La competencia no tiene un lugar fijo de realización, generalmente se desarrolla en parques, plazas y espacios públicos.

La intención del certamen es reunir a los mejores exponentes de la disciplina de la ciudad y brindarles un espacio de expresión para fomentar el arte urbano y el crecimiento de estos emergentes musicales y culturales a nivel nacional.

Lugar: C.C. Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Las Serenateras del Lumière

Presentan: «Pasión litoral. Canciones de amor y de río». Un recorrido por las mejores canciones de amor de nuestra música litoraleña.

Las Serenateras del Lumière es un grupo de mujeres audaces, atrevidas y alegres que han tomado el desafío de mantener viva la bella tradición de la serenata. Idea y dirección: Alejandra Zambrini. En esta oportunidad estarán acompañadas por Agua que vuela trio. Grupo integrado por: Homero Chiavarino, Mauricio Palavecino y Martín Juarez.

Lugar: C.C. Cine Lumière

LUGAR:

Ciclo “Tributo a los Maestros”

El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa distinguirá al pianista Eduardo Spinassi en el marco del recital que el mismo protagonizará.

Rosarino de nacimiento, es uno de los pianistas más personales de la música folklórica argentina, dueño de un toque sutil al que se suman, en algunas de sus interpretaciones y grabaciones, estructuras armónicas, fraseos e improvisaciones propias del universo del jazz, del que es confeso admirador; ha desarrollado una larga tarea artística que honra a sus ancestros y al legado que dejara Adolfo Ábalos, maestro del piano folklórico.

LUGAR:

Muestra «Lo mejor de Caloi en Rosario»

Selección de obras realizada por María Verónica Ramírez; quien fuera su compañera de vida y productora general del programa de animación «Caloi y su tinta» y el largometraje «Anima Buenos Aires».

Carlos Loiseau (Caloi), nacido en Salta en 1948 y fallecido en San Telmo en 2012, pasaría a ser para siempre Caloi – síntesis de su nombre y apellido , uno de los más grandes y valorados humoristas gráficos argentinos del siglo XX. Sus primeros trabajos aparecieron en 1966 en la legendaria revista «Tía Vicenta», fundada y dirigida por Landrú, y en su sucesora, María Belén. Dos años después y hasta 1971 integró como dibujante las secciones de humor y política de la revista «Análisis”; también en 1968 se inicia su larga y fecunda vinculación con el diario Clarín, al que estaría ligado hasta su fallecimiento y cuya última página compartió con colegas que fueron sus grandes amigos: Fontanarrosa y Crist, junto a Tabaré, Bróccoli, Altuna y otros.

Sus dibujos aparecieron también en revistas como La Hipotenusa, Tío Landrú, Panorama, Siete Días, La Bella Gente, Semana Gráfica, Cronopios, Satiricón, Atlántida, Mengano, La Jeringa, Primera Plana y otras. En 1971 comienza a publicar «Bartolo», historieta protagonizada por éste, un motorman de tranvía, y su mascota Clemente, una especie de palmípedo a rayas, con trompa y sin alas, lo que no le impide volar. Poco a poco esté último fue relegando al otro hasta hacerlo desaparecer de la historieta de la que pasó a ser el único protagonista. Fue la creación más exitosa de Caloi y se convirtió en un verdadero ícono popular por su pasión por el fútbol y las mujeres y por su crítica ácida y punzante a los políticos, el poder, los males del país y del mundo. Entre 1976 y 1982 colaboró en la revista deportiva El Gráfico y en 1978 Clemente tendría un gran protagonismo durante el Campeonato Mundial de Fútbol.

El cine y la televisión tuvieron aportes de Caloi desde el cortometraje “Las invasiones inglesas”, de 1971, a la creación en 1990, junto a María Verónica Ramírez, su compañera, del ciclo «Caloi en su tinta», programa dedicado al cine de animación de autor, la historieta, el diseño gráfico, la ilustración y las artes plásticas en general. Emitido por ATC (1990/99), Canal (á) (2002) y Canal 7 (2005), obteniendo en 1993 el premio «Martín Fierro» y otras numerosas distinciones. También Clemente llegó a la televisión argentina a través de Canal 13 (1982 y 1989) y en 2002 con animación 3D por Canal 7. Poco antes de su fallecimiento estrenó «Anima Buenos Aires», largometraje animado con producción y dirección general de María Verónica Ramírez y realizado junto a una elite de destacados artistas como Nine, Pablo y Florencia Favre, Rodríguez Jáuregui, Rulloni, Zaramella, entre otros.

Por su aporte a la cultura argentina, fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires como Personalidad Destacada de la Cultura y su personaje Clemente declarado patrimonio cultural de la ciudad, cuando corría el año 2004.

Apertura: Jueves 27 de agosto a las 19.30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

 

LUGAR:

«Love Songs»

Ciclo de Canto Lírico. Espectáculo con la participación de Philip Salmon (tenor) Susana Caligaris, (soprano) y Julio Barreto, en piano.

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

Andrés Beeuwsaert

Pianista referente del jazz argentino, que ha tocado con músicos de la talla de Charly García, Pedro Aznar, Javier Malosetti, Ivan Lins, entre otros. El artista fue una revelación dentro del jazz porteño durante la década pasada y tuvo también su anclaje en el rock.

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

«Folclown, una gauchada de payasos…»

Ciclo Sábados Dorados. Un casual encuentro entre dos (o tres…) simpáticos personajes, es el punto de partida para una sucesión de divertidas situaciones en las cuales, a través del humor, los títeres y la música, chicos y grandes se acerquen a nuestros ritmos e instrumentos folclóricos. Un humilde homenaje, en clave de clown, a nuestras costumbres y tradiciones.

Actúan: Osvaldo Albornoz y Sebastián Bayot

Lugar: Espacio Dorado – La Toma (Subsuelo)

LUGAR:

Damián Verdún

El charanguista y compositor presenta su segundo trabajo discográfico «#Urbano» acompañado por Victoria Virgolini (percusión), Guido Martínez (bajo), Julián Venegas (voz) y otros músicos invitados.

Damián Verdún es un joven músico, compositor, arreglador y docente rosarino. Con su primer trabajo discográfico, «Aguarriba» (2010), se presentó en distintos escenarios de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, España, Francia, Bélgica y Luxemburgo, entre otros países de América y Europa. Ha grabado y compartido presentaciones con destacados artistas como Liliana Felipe, Quique Sinesi, Rolando Goldman, Juan Falú, Ramón Ayala, Horacio Castillo, Franco Luciani, Nora Sarmoria, Juan Iñaki, Trío MJC, Pablo Grinjot, Sandra Corizzo, Orquesta de Cámara de Rosario, Ítalo Pedrotti (Chile), Alejo García (Colombia) y los uruguayos Yisela Sosa, Daniel Drexler, Urbano Moraes, entre otros.

Lugar: Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Federico Reschini

Presenta su nuevo disco “Una canción”. En este nuevo disco encara el desafío de mostrar temas propios y también musicaliza poemas de autores de su región como Evaristo Aguirre, Ramón Luna y Argentino Moreira Ramos. El disco contiene además una excelente versión de «Monedas de tiempo», una obra escrita por Leonel Capitano y compuesta por Joel Tortul, en donde participa justamente Tortul con su piano.

Ritmos argentinos y de otros países de Latinoamérica aportan el sonido para contar historias de personajes y su mirada sobre distintas realidades. «Una canción», fue grabado, mezclado y masterizado en Estudio al Sur de Casilda, durante el 2014.

Dante Giménez (Bajo Eléctrico), Omar Cottu (Percusión) y Federico Reschini (Guitarra y voz)

LUGAR:

Muestra «Homenaje a la Historieta»

El talentoso dibujante, humorista gráfico e historietista Crist (Cristóbal Reinoso) publicó en mayo de este año el libro “Homenaje a la Historieta” (Editorial Planeta, 168 páginas) que, además de ilustraciones, incluye textos del autor.

Sus trabajos fueron publicados en forma regular en revistas como “Rico Tipo”, “Patoruzú”, “Gente”, “Satiricón”, “HumoR”, “SuperhumoR”, “Fierro”, entre otras. En el inicio de la década del 70 formó parte del grupo fundador de “Hortensia”, revista cordobesa que alcanzaría una enorme repercusión y en la que publicó su historieta “García y la Máquina de hacer pájaros”, de la que el músico Charly García sacaría el nombre de su banda.

La muestra incluye parte del material gráfico publicado en el libro homónimo.

Inauguración: jueves 23 de julio a las 19:30

LUGAR:

«Purolucro rompe todo»

La obra cuenta la historia de Serafín, un paisano que llega a la gran ciudad con su planta “Dorotea” con el deseo de plantar sus brotecitos en todas las plazas. Allí se encuentra con Purolucro e Inocencia, quienes harán todo lo posible por quedarse con “Dorotea” para venderla y ganar mucho dinero. Es una historia sencilla, llena de juego, enredos y humor, donde grandes y chicos se involucrarán para ayudar a Serafín a recuperar su querida planta.

Elenco: Manuel Baella, Fernanda Molina y Ricardo Cámpora.

Música original: Alejo Castillo

Escenografía: Cintia Pomponio y Fernanda Molina.

Vestuario: Maximiliano Orieta

Producción general: Compañía Teatral 3 x 3.

Lugar: Subsuelo – Plataforma Lavardén

LUGAR: