Archivo de la etiqueta: Fontanarrosa

«Las Especies Nativas»

Una obra sobre el ecocidio que sufren los humedales del Paraná.

López Echagüe es un fiscal a cargo de la investigación por las quemas en las islas. La necesidad de salvar su prestigio y la romántica visión que tiene sobre la justicia, inspirada en un personaje literario que conoció siendo niño, lo embarcan en un viaje junto a Ramón, pescador de estas orillas, con el fin de encontrar a los responsables y frenar el ecocidio. Sin embargo, la burocracia del sistema judicial, el poder económico de los depredadores, los medios de comunicación y su propia locura obstaculizarán su intento por detener el fuego. Ante esta realidad tan cruel y descarnada, quizás encuentre en la ficción la clave para salvarse y salvarnos.

Actúan: Nicolas Terzaghi y Francisco Miño
Asistencia de dirección: Agostina Pozzi
Dirección y puesta en escena: Santiago Dejesús

Lugar: Sala Hilarión Hernández Larguía (3° piso) – CCRF

LUGAR:

Fabricio Ballarini

Presenta «Me hackearon el cerebro». En este caso, el disparador es la tecnología y su impacto en nuestra forma de pensar, sentir y hasta de percibir al mundo. Vivimos hiperconectados e hiperestimulados a través de Internet, las redes sociales, el móvil y cientos de pantallas. De esta manera, por medio de la intervención tecnológica, nuestro cerebro se proyecta más allá de los límites del cuerpo.

Con humor y pensamiento crítico, Ballarini nos cuenta los últimos avances científicos sobre cómo hemos cambiado (casi) sin darnos cuenta. El sueño, la memoria, las emociones, las decisiones, las ideologías, las creencias y nuestros pensamientos se pueden hackear, modificar, alterar cómo nunca antes, conformando el nuevo paradigma de la mente humana.

Fabricio Ballarini es biólogo, investigador del CONICET y hace divulgación científica en radio, televisión y en redes sociales. Actualmente realiza el Podcast «Sin Turno», el cual se encuentra en el TOP 3 de los podcasts más escuchados de la Argentina. Tiene varios unipersonales que fueron presentados en Argentina y España.

Lugar: Cultural Fontanarrosa

LUGAR:

Daniel Melero

El artista presentará canciones de Ultracromático, su último material discográfico editado en abril por el sello Plaza Independencia, que ya recorrió distintas ciudades de Argentina y Chile.

En la previa de su recital tocará Avto, el proyecto solista del músico y compositor Guillermo Rodríguez, producido por Melero, que lanzó “La mujer que más tarde”, su quinto disco de estudio. Previamente, el artista local Lucky Rivers se encargará de abrir el escenario con sus canciones.

Lugar: Explanada – Cultural Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra «Trazos libres»

Muestra internacional de humor gráfico e ilustraciones. Con la curaduría de Marlene Pohle, artistas de todo el mundo, incluidas algunas talentosas ilustradoras rosarinas, exhibirán sus trabajos en cartoons o viñetas, dibujos de prensa, caricaturas, historietas e ilustraciones para mostrar el mundo desde la perspectiva del humor gráfico y el género.

“El incentivo principal de esta muestra es que está integrada por expositoras mujeres rosarinas con las de otros puntos de Argentina y con un buen grupo de dibujantes de todo el mundo. Armar un listado fue la primera tarea, luego coordinamos la convocatoria. Todas respondieron entusiasmadas. Enviaron sus obras 49 artistas, de las cuales 15 son argentinas y 34 extranjeras”, explicó Marlene.

La muestra contará con trabajos de:

Renate Alf, Uschi Heusel y Sabine Voigt (Alemania)
Andrea Arroyo y Cintia Bolio (México)
Marisa Babiano Puerto, María Picassó i Piquer y Angelines San José Sainz (España)
Cristina Bernazzani, Toti / Assunta Buratti, Irene di Oriente, Camila Fassina, Irene Fattori, Marilena Nardi, Gio / Mariagrazia Quaranta y Stefania Simeoni (Italia)
Cécile Bertrand (Bélgica)
Marina Bondarenko (Rusia)
María Centeno y Rayma Suprani (Venezuela)
Adene / Anne Derenne, Agnès Lanchon y Trax / Christine Traxeler (Francia)
Nadia Khiari (Túnez)
Izabela Kowalska (Polonia)
Anita Kunz (Canadá)
Alejandra Lunik (Chile)
Nani Mosquera y Elena Ospina (Colombia)
Firoozeh Mozaffari (Irán)
Mía Mottelson (Dinamarca)
Marie Plotěná (Checoslovaquia)
Cristina Sampaio (Portugal)
Ann Telnaes (Estados Unidos)
Ons Toumi (Túnez)

También se podrán ver trabajos de:

Jésica Cichero, Caro Chinaski, Clara Lagos, María Verónica Ramírez (Buenos Aires)
Ana María Giuffrida (Mendoza)
Chiara Barese, Alina Calzadilla, Catalina del Castillo, Flopa / Flor Monza, Silvia Lenardón, Lucía Seisas, Camila Scheitlin Rapp, Marlene Pohle y Jazmín Varela (Rosario, Argentina).

Apertura: jueves 10 de marzo – 19:30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

«Los cielos de la diabla»

Una mujer, en los límites de un pueblo, evoca su ciudad natal. Mientras espera que la vengan a entrevistar, cuenta sus días de fenómena, recupera “dones” y “escenas de entusiasmo”: El fervor, la abundancia y el abandono.

Es un monólogo melodramático, presentado desde la proximidad y la intimidad: la casa y el cuerpo, el tiempo y el clima del adentro y del afuera, del pueblo y de la ciudad.

“La Diabla” relata las glorias pasajeras desde una tierra apestada y recrea un campo de voces familiares que interrogan los usos y las costumbres de las mujeres y los hombres de un paisaje cercano.

Ficha técnica:
Texto y Actuación: Vilma Echeverría
Matriz dramática: TAPERA Teatro / Pilar Sequeira – Danisa Vidosevich – Vilma Echeverría
Vestuario: Ivana Molina
Escenografía: Florencia Degli Uomini – Ivana Molina
Objetos : Fernando Martin ( Fernando Delresto )
Composición Musical: Vanesa Baccelliere
Fotografía: Gustavo Frittegotto – Proyecto Intemperie
Video Ensayo a Cielo abierto: Ruben Plataneo
Gráfica: Ciro Covacevich
Redes: Clara Covacevich
Maquillaje y Peinado sesión fotos: Ramiro Sorrequieta
Tutoria en Dirección y Dramaturgia: Gustavo Guirado
Asistencia en Dirección y Producción General: Elena Guillén
Producción general: Vilma Echeverría
PROYECTO SELECCIONADO POR ESCENA SANTAFECINA 2018 (Ministerio de Innovación y Cultura Gobierno de Santa Fe)

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Talleres de Jardinería Corporal 2018

Un abordaje práctico, basado en la lógica de la vida, alternando las técnicas depurativas y la alimentación viva.

Inmunología – Nivel energético – Capacidad mental – Vitalidad – Estabilidad emocional – Resistencia física – Manejo del estrés – Función hepática, hormonal, renal – Energía sexual – Calidad reproductiva – Diabetes, tiroidismo, esclerosis, artritis, tumores, problemas infantiles

Abierto a todo público y útil para todas las edades y condiciones. No se requieren conocimientos previos.

Actividad coordinada por Néstor Palmetti.

Programación:

Nivel 1 – Sábado 13 de Octubre de 13:00 a 20:00
¿Por qué estamos como estamos?
La enfermedad no es enfermedad: es el cuerpo sobreviviendo
Comprendiendo la vida, el orden celular y el equilibrio bacteriano
Ensuciamiento corporal: causas y efectos
¿Qué es lo que no se puede resolver?
Cómo limpiar: la práctica depurativa
Los Seis Andariveles paso a paso
Cómo organizar la Despensa Fisologica
Cocina Sin Cocina

Nivel 2 – Domingo 14 de Octubre de 11:00 a 18:00
Mundo Bacteriano: fascinante y poco conocido
Intestinos, segundo y tercer cerebro.
Salud y enfermedad por el orden microbiano
Cómo cultivar el «jardín interior» bacteriano
Las sabrosas y saludables fermentaciones
Los niños y el cuidado de nuestro futuro
Embarazo, nacimiento, lactancia y desarrollo
El hogar, la familia, la escuela y la sociedad
Cómo manejarse ante desafíos cotidianos.

Informes:
Noelia Bruksch 341 649 4559
Vero Peruggino 341 600 9514
Germán Schoppler 341 655 1427

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

«Feria Internacional del Libro Rosario 2022»

La Feria Internacional del Libro de Rosario regresa a la ciudad con invitadas e invitados de primer nivel, propuestas artísticas, homenajes, stand de editoriales y librerías nacionales y locales.

Organizada por la Municipalidad de Rosario y la Fundación El Libro, esta mega fiesta del libro local será inaugurada oficialmente el jueves 8 con palabras de la reconocida escritora Claudia Piñeiro.

La programación de la Feria del Libro de Rosario abarcará ejes plurales y diversos que, en su mayoría, enfatizan temas de la agenda social actual: sexualidades, género y feminismo; el fútbol y la previa del mundial; las lecturas y los nuevos dispositivos; booktubers; homenajes a referentes de la lectura y del mundo cultural (Angélica Gorodischer, Juan Forn, Horacio González, Gerardo Rozín, Beatriz Vallejos, Nilda de Siemencsuk, entre otras y otros).

Habrá radio en vivo junto a la presencia de stands institucionales, como el de Municipalidad de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario, institución que también programará los contenidos de varias mesas redondas y charlas.

Algunas figuras que participarán de la feria son (por orden alfabético): Selva Almada, María Teresa Andruetto, Paula Caldo, Belén Campero, Cecilia Ce, Pablo Colacrai, Guillermo David, Paula Galansky, Javier Gasparri, Mercedes Guiraldes, Chiqui González, Luciano Lutereau, Claudia Masín, Mario Massaccesi, Claudia Piñeiro, Hinde Pomeraniec, Ángela Pradelli, Tomás Quintín Palma, REP (Miguel Repiso), Robertita, Mercedes Romero Russo, Pedro Saborido, Sylvia Saitta, Juan Sasturain, Ana María Shúa, Reynaldo Sietecase, Sergio Sinay, Juan Sklar, Camila Sosa Villada, Rosario Spina, Romina Tamburello, Paula Trama, Violeta Vázquez, María Angélica Vicat, Luz Vitolo, entre otras presencias destacadas que también involucran a grupos como La palabra colectiva y distintas bibliotecas populares.

El teatro también dirá presente. Entre las obras que se desarrollarán en el marco de la feria en el Teatro Municipal La Comedia se destacan: ‘Sueño de una noche de verano’; ‘El mar de noche’, con Luis Machin, y ‘Soltar para ser feliz’, con Mario Masacessi y Patricia Daleiro. En breve se informará la modalidad de retiro de entradas.

Programación 

Jueves 8
15 a 17 hs. Lxs pequeñxs susurradores. Chicxs de 1er grado de la Escuela 9 de Julio N°107 llegan con su magia y encanto. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Taller Angélica Gorodischer: La Bola de Nieve. Presenta Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Nos espera el mar, de Santiago Garat (HIJOS Rosario) (Ed. Coop. La Masa).Ilustración de tapa de Tomás D’Espósito (El Tomi) y prólogo de Pablo Bilsky. Libro dedicado a Juane Basso. Acompaña al autor: Facundo Paredes. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 hs. Apertura Oficial: Int. Pablo Javkin – Discurso inaugural: Claudia Piñeiro. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. De lo inverosímil a lo real. El periodismo narrativo. Matías Bauso presenta su último libro Argentina Bizarra (Ed. Planeta). Modera Juan Mascardi. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20:30 hs. Más cuerpo por favor. Danza + literatura + artes visuales + música. Organizan COBAI Rosario y MICELIO. Canta Juani Favre. Escenario.

***

Viernes 9
16 a 17:30 hs. Taller de Narrativa. Coordina Pablo Colacrai. PB Sala Beatriz Vallejos.
17 hs. Presentación: «Juegos y técnicas de animación grupal. El cuerpo en juego», de Mónica Kac (Ed. Novedadas Educativas). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs Presentación Los reinos de la poesía. Lecturas de poemas. Organiza: Plan Nacional de Lecturas.
17 a 18 hs. Presentación Historias de Abuelas. Participan Buscarita Roa (Abuela de Plaza de Mayo) y su nieta Claudia Poblete Hlaczik. Autores y miembros de APM filial Rosario. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación Mainumbí y la cajita luna y Sonqoy multicolor. Participa su autor Marcelo Quispe. Espacio de Infancias.
18 hs. Charla Por la piel de las palabras. La experiencia de la lectura en la escuela. Destinada a mediadores y mediadoras de lectura a cargo de Adriana Alvira y Carina Suppo del Plan Nacional de Lecturas de Santa Fe. Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Presentación Botiquín emocional para humanos y superhéroes. Participa su autor Luis Pescetti (Ed. Loqueleo). Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Presentación Te compré girasoles. María Angélica Vicat dialoga sobre su novela con Virginia Giacosa. Organiza Editorial Municipal de Rosario. Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Mesa de Hip Hop y Rap. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Presentación La última vez. Novela de Guillermo Martínez (Ed. Planeta). Presentan Melina Torres y Marcelo Scalona. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Chicos aRti vistas: invitación a crear junto con la Asociación de Dibujantes Argentinos sede Rosario, afiches ilustrados que cuenten la necesidad de respirar aire sin humo y de proteger la vida de los animales y las plantas de los incendios. Explanada.
19 a 20 hs: Mesa Consecuencias de la bajante del Paraná y de la quema de humedales sobre los peces migradores de importancia cultural y comercial. Participan Irene Wais y Sergio Rinaldi. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación + Música: Adrián Abonizio, en tierra firme. Con Paul Citraro (compilador) y Adrián Abonizio. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Universo Angélica Gorodischer. Distintas voces, su voz, un homenaje. Participan Ángela Pradelli, Rosario Spina, Sylvia Saitta, Martín Castagnet y Mercedes Guiraldes. Coordina Rosario Spina. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Colección de Poesía del Grupo Perfeito. Participan Tomás Boasso, Cecilia De Michele, Mariana Terrile y Ramiro García. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
19 a 20 hs. Presentación El niño y el árbol de Mariano Reciuto (Ed. Murmullos). Presentan: Lu Reciuto, Elena González, Raúl Guerra y Ricardo Caruso.
19 a 20 hs. Presentación Una Reyna en la aldea. La historia nunca contada de la llegada de Queen a la ciudad de la Liga de la Demencia de Fabián Bazán. Presentan Pedro Squillaci y Susana Rueda. (Ed. Homo Sapiens). Espacio: PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación ¿Es estrés o tu tiroides? Participa su autora Virginia Busnelli (Ed. El Ateneo). Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Presentación Mujeres que leen. Autora Silvia Paglietta. Editorial Homo Sapiens. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Encuentro de Hip Hop. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Escenario.
20 a 21 hs. Presentación Micaela García: el Legado y la Justicia que falta, de Santiago García y Nadia Fink (Ed. Chirimbote). Espacio Hugo Diz.
20 a 21 hs. Presentación «Las cenizas llegaron a mi patio. Una antología por los humedales del Paraná» (Ed Brumana). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Presentación Soplar sobre cenizas, de Néstor Gabriel Leone (Ed.Grupo Editorial Sur). PB Sala Beatriz Vallejos.
21 a 22 hs. Presentación La viuda del Diablo. Participa su autora Romina Tamburello. Presenta Luz Vítolo. Primera mención del concurso de novela de Ediciones Futurock. Auditorio Angélica Gorodischer.
21 hs. Obra de teatro Monsieur Proust de Patricia Suárez, dirigida por Claudio Aprile. Entrada $ 500. Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958). +info.


***

Sábado 10
15 a 16 hs. Preguntar para pensar. Filosofía e infancia. A propósito de los libros recientemente publicados de Matías Moscardi («Las Respuestas» y «El Gran Deleuze») y Florencia Sichel («¿Y vos qué pensás?»). Coordina Romina Magallanes. Primer piso Sala Jorge Riestra.
15 a 16 hs. Presentación Biología hasta en la sopa de Ediciones Iamiqué. Diálogo entre su autora, Dra. Cecilia Di Prinzio, y la Dra.Natalia Santucci. Sala Beatriz Vallejos.
15 a 16 hs. Juguemos en el bosque mientras la Abuela Cuentacuentos está: espacio de juegos literarios y lecturas para chicxs. Espacio de Infancias.
16 a 17 hs. Escritorxs desobedientxs de Rosario: genealogía y desafíos. Conversatorio feminista sobre las formas de habitar la escena literaria ayer y hoy. Coordina La Palabra Colectiva. Participan Graciela Mitre, Adriana Borga, Alicia Salinas y Gloria Lenardón. Primer piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Presentación Asesinos seriales, de Paulo Kablan y Leonardo Rolón (Ed.Colihue). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17 hs. Conversación: Anna Franco y Patricia Suárez – Nosotras en la literatura. Auditorio Angélica Gorodischer.
16 a 17:30 hs. Taller de narrativa. Coordina: Pablo Colacrai. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
16 a 17 hs. Mesa Mirando al Río. Mara Digiovanna presenta El día que el Río se quedó sin agua y Graciela Cariello presenta Nuevas aventuras en el río más lindo del mundo, libro ilustrado por Romina Biassoni. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación de Pío Pío de Elissambura, publicado por Gerbera Ediciones. Con narración a cargo de Mónica Colomer e ilustrada en simultáneo por su autora, Elissambura. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Hilo, papel y tijera. Editorial Orsai. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Moda y diversidad corporal. Brenda Mato (Modelo Plus Size. Activista de la diversidad corporal) y Candela Yatche (Autora de la novela Bellamente. Fundadora @bellamente. Activista de la diversidad corporal). Modera Carmen Asenjo (@vivalamodablog). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Mesa Maternidad como elección. Participan Juan Sklar, Flor Sichel, Robertita (Antimaternity Ed. Beatriz Viterbo), Rosario Spina (Maternidark). Coordina Florencia Sichel. Auditorio Angélica Gorodischer
17 a 18 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación Mine y el tiempo. Autora Belén Campero (Ed. Cosas Invisibles). Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Mesa de Otakus. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
18 a 19 hs. Narrativas tierra adentro. Participan: Selva Almada, Mariano Quirós y Fernando Chulak. Modera Cristian Molina. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Presentación Una historia en movimiento: las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968- 1985) – Autora Marianela Scocco (UNR). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Punto de encuentro entre lectorxs y escritorxs rosarinxs. Actividad performática y de circulación de la palabra. Coordina La Palabra Colectiva. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. Presentación La extraña manía del Sr.Bill, de Lorena Méndez. Libro álbum ilustrado (Mburucuyá Ediciones). Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación «Malvinas 1982», de Gustavo Campana (Ed. Colihue). PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Presentación Infancias, adolescencias y salud mental. Que hace un psicoanalista en el hospital. Clínica del desvalimiento. Lorena Aguirre (Ed. Noveduc, Colección Conjunciones). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
19 a 20 hs. Presentación El arte de caminar por el fuego, de Nick Shinder (Ed. Dunken). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
19 hs. Pubertad en marcha, Ediciones Iamiqué: un espacio para hablar sin vueltas. Diálogo con su autora, Gloria Calvo y la Lic. Jimena Sánchez. PB Sala Beatriz Vallejos.
19 a 20 hs. Presentación La Africanita, de Yamil Dora (CR Ediciones). Presenta Sonia Scarabelli. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación Un crimen argentino, de Reynaldo Sietecase (Ed. Alfaguara). Presenta Marcelo Britos. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Nosotros recordamos por Juan. Celebración de Juan Forn. Participan Juan Sklar, Mercedes Guiraldes y REP. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Presentación La música de las cosas perdidas, de Javier Núñez (Ed. Eduvim). Acompañan al autor Carlos Gazzera (Eduvim) y Nicolás Manzi (UNR editora). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Pedro Saborido: La creatividad en Peter Capusotto. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Presentación + Performance: P❤️ta Madre, de Dalia Walker (Ediciones B). Lectura de textos, performance de Burlesque y entrevista con la autora. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
20 a 21 hs. Presentación Asesinos seriales de Paulo Kablan y Leonardo Rolón (Ed. Colihue). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
21 a 22 hs. Propuesta musical. Escenario.
21 hs. Obra Teatral Sueño, inspirada en Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, del grupo COMPAÑÍA CRIOLLA, ganadora del Festival de CABA 2022. Entradas $500. Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958). 


***
Domingo 11
15 a 16 hs. Taller ¿Cómo sé que soy un gato? Vamos a leer, dibujar, jugar y ¿cómo, no a filosofar? por Belén Campero. Espacio de Infancias.
15 a 16 hs. Conversación «Amor, libertad y felicidad en los tiempos actuales, tres cuestiones existenciales en crisis», Dr. Jorge Guareschi. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Mesa Lo que nos dejó la Revolución. Feminismos e izquierdas en el auge de los neoconservadurismos. Un acercamiento desde los libros de Laura Fernández Cordero (Feminismos para la revolución: Antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas. Siglo XXI Editores), Martín Baña (Quien no extraña al comunismo no tiene corazón. De la disolución de la Unión Soviética a la Rusia de Putin. Ed. Crítica), Mariana Caminotti, Secretaria de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. e Hinde Pomeraniec (Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable. Ed. Planeta). Coordina María Fernanda Alle. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17:30 hs. Taller de narrativa. Coordina: Pablo Colacrai. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
16 a 17 hs Presentación de ¿Quién se robó mis rayas? y Hasta el oso con reposo del diseñador e ilustrador Martín Cardinale. Presentación con interacción, video clips, dibujos, juegos y muchas sorpresas para disfrutar. Tercer Piso, Espacio Hugo Diz.
16 hs. Presentación del libro «Un hechizo pluripotente» de Virginia Lugo y Virginia Giacosa (Editorial Libros Silvestres). Espacio de Infancias.
17 hs. Narrativas sobre la llanura pampeana: Ber Stinco, Virginia Ducler y Ricardo Guiamet presentan sus libros (Casagrande editorial). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
17 a 18 hs. Presentación de la Antología N° XIX del Foro Puente de Palabras del Mercosur. Primer piso, Sala Jorge Riestra
17 a 18 hs. Mesa Superhéroes y Comics. Coordina Leandro Arteaga. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación Mariela va a la escuela, de Ameris Peiretti. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Secretos Sagrados, de Mauro Zeta. (Ed. Aguilar). Presenta Jorge Encina. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Mesa Narrativa y Poesía de Santa Fe. Participan Miguel Ángel Gavilán (La Inocencia, novela), Carlos O. Antognazzi (Fases, cuento) y Luisina Crespi (Anestesia, poesía). PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Encuentro de Recordación de Poli Laborde. Presentan Roberto Elías y Fernando Scalella. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Un lugar en el mundo, Camino al Cabo y Castillos de arena, de Verónica Sordelli (Serverled Ediciones). Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Performance poética y musical de Tomás Quintín Palma. Bajo, teclados, voz. Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18 a 19:30 hs. Gracias por venir. Homenaje a Gerardo Rozín. Participan Pablo Javkin, Reynaldo Sietecase, Pablo Feldman y Horacio Vargas. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Lecturas performáticas. Poesía (sobre textos de Juan Pablo Brunet). Diálogos entre lenguajes. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación La literatura como herramienta en el aula por Cecilia Solá y Natalia Bericat, docentes y escritoras de Editorial Sudestada.
19 a 20 hs. Presentación de Alicia en el país (Biografía de Alicia Eguren)», de Miguel Mazzeo (Ed. Colihue). PB Sala Beatriz Vallejos.
19.30 hs. Maradona. Participan Pedro Saborido y REP. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Martín Fierro. Una lectura en clave contemporánea. Participan Oscar Fariña (El guacho Martín Fierro – Ed Interzona), Guillermo David (Biblioteca Nacional) Matías Casas (Como dijo Martín Fierro – Ed. Prometeo) y Sara Iriarte (FHumyA-UNR). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación: «El artista como buscador espiritual», de Juan Carlos Kreimer (Ed. Grupal). Presenta Iniciática Libros. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Tuti + Circo Lumiere. Escenario.


***

Lunes 12
15 a 17 hs. Lxs pequeñxs susurradores. Chicxs de 1er grado de la Escuela 9 de Julio N°107 llegan con su magia y encanto. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación No es lo suficiente, novela de Santiago Alassia, ganadora del premio provincial Alcides Greca en 2021. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación Libros recientemente publicados por docentes de la Escuela de Letras. “Luciano de Samosata. Prometeo” – Edición bilingüe a cargo de Marcela Coria y equipo (HyA Ediciones, 2020); “Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón”, de Ma. Fernanda Alle (Beatriz Viterbo, 2020); “Homenaje a Zulema Solana. Estudios sobre lingüística computacional, adquisición y enseñanza de lenguas. Carolina Tramallino (Editora) Repositorio Hipermedial UNR, 2020. Publicados en el 2020 Coord, Lucía Romanini. Primer piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación Niños duendes, de Belén Villa. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Mesa de Lectura: Foro de Escritores Jóvenes (Coop. Cultural Plural Creativa). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación revista- libro ABC LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS N° 5 (Ediciones RSI de Colegio Estudios Analíticos). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Mesa Beatriz Vallejos. Testigo de mi estar. Participan Marina Maggi, Irina Garbatzky, Pablo Serr y Vicky Lovell. Coordina Irina Garbatzky. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Espacio de difusión de ALANON – ALATEEN. Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Homenaje a maestrxs Alma Cossettini Grupo Locos de la Jaula, Circuito Interbarrial de Teatro (Distrito Norte). Escenario.
18 a 19 hs. Actividad de lectura Leer abre mundos a cargo del Plan Nacional de Lecturas de Santa Fe. Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Homenaje a Hugo Diz. Poesía de Rosario. Participan Magdalena Alliau, Sergio Gioacchini, Eduardo Danna y Paula Alzugaray. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Presentación Si hay suelo no hay techo, de Lucas Raspall (Ed. Homo Sapiens). Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Una historia de la emancipación negra, de Magdalena Candioti (Ed. Siglo XXI), en conversación con Marcela Ternavasio. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación Arte y Símbolo para C. G.Jung- arteterapia, arteterapia junguiana e imaginación activa, de Gabriela Milatich (Ed.Dunken). Presenta: Lic en Comunicación Social Prof. Mina Dominguez. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación/mesa sobre tres producciones. Maestras Argentinas, compiladores Eduardo Mancini y Mariana Caballero, Hora de abrir los ojos, de Guillermo Ríos y Maestro pueblo o maestro gendarme, de María Teresa Nidelcoff. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Presentación El imperio, Galtieri y las guerras. Malvinas, 40 años después y La ciénaga y las parábolas. Geografía narco 7 y Evita 70×70 (Ed. Último Recurso). Autor Carlos Del Frade. Acompaña: Mercedes Meier. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación del N° 22 de la revista Barullo. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 22 hs. CICLOTIMIA. Poesía, música y cine. Con Pablo Castro Leguizamón. Auditorio Angélica Gorodischer.


***

Martes 13
15 a 16 hs. Encuentro entre Bibliotecas Populares y editores de la ciudad. Primer piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17.30 hs. Taller Dimensiones de la poesía. Coordina Tomás Boasso. PB Sala Beatriz Vallejos.
15 a 16 hs. Presentación Demasiado Miedo, de Héctor «Pepo» Foulques. Auditorio Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Celebración performática del centenario de Trilce, de César Vallejo, a cargo de Equipo Aula Vallejo de la Facultad de Humanidades y Artes. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación Devociones Marianas, de Diego Mauro y José Zanca (Prohistoria Ediciones). Tercer piso Espacio Hugo Diz.
17 a 18 hs. Taller Angélica Gorodischer: La Bola de Nieve. Presenta Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Mesa Tiembla el adjetivo, terror en la literatura. Luciano Redigonda y Pablo Makovsky. Modera Casagrande editorial. Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 Presentación de tres títulos de la Colección Estación Cine, los dos primeros de la serie Cine Rosario (CG Editorial): ¡Mujer, tú eres la belleza! Investigación y análisis de una película (casi) perdida, de Marcelo Vieguer y Claudio Perrín. El mar y la mirada de un niño, de Leandro Arteaga; y además Del cine instantáneo al cine en vivo, de Gustavo Postiglione. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Criaturas Dispersas, de Natalia Gelós (Editorial Leteo). Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
19 hs. Conversación con María Emilia López. Invita Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Radio en vivo + Show Punto de encuentro. Orquesta de tango y bailarines en torno a los siguientes libros: Archivo Piazzola, de Carlos Kuri (UNR Editora); Dueño del mundo que da la esquina, biografía de Julián Centeya, de Lautaro Kaller (UNR Editora) y El tango en los pies, de Eugenia Calligaro (HyA Ediciones). Conduce Fabio Rodríguez. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Impresas Políticas (Ed. Capitana) Participan: Victoria Gómez Hernández, Cristina Rosemberg, Luciana Bertolaccini (editoras). Elida Deheza, Laura Ojeda, Liliana Arrastia, Marta Ronga, Ana Esther Koldorf, Alicia Kozameh (autoras). Sala Beatriz Vallejos. Las editoras realizarán un breve relato sobre cómo surgió la idea de crear Impresas
Políticas y el trabajo posterior de recolección y selección de material. Las autoras compartirán la lectura de poemas y/o fragmentos de las producciones que contiene el libro.
20 a 21 hs. Mesa: ¿Cómo se escribe una novela colectiva? El Circo y La Mariposa (ed. Homo Sapiens). Presentan Jorge Nedich y Marcelo Scalona, con los autores: Antonio Ciancio, Sivina Potenza, Graciela Gandini, Silvina Estrada, Juan Ferco, Mónica Discépola, María Fernanda Trebol, Soledad Plasenzotti, Claudia Malkovic, Analía Lardone, Amelia Decándido y Oscar Altamirano. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación La ciudad híbrida historia de Rosario 1989 2021, de Pablo Suárez (Ed. Spiaggia). Acompañan: Ezequiel Clérici, y Agustina Prieto. Primer Piso Sala Jorge Riestra.


***

Miércoles 14
15 a 16 hs. Presentación Palabras que cuentan y Reversos, libros de jóvenes del proyecto LUCES. Primer piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Presentación del Proyecto Lenguas e Integración a partir del eje “La enseñanza de español como lengua extranjera a grupos migrantes provenientes de Haití en Rosario”. Participan: Natalia Ricciardi, Carolina Tramallino, Fernando Correa, Jean Alex Destin, Antonella Pedroza, Juliana Belén González y Silvana Palavecino. Primer Piso Sala Beatriz Guido
16 a 17.30 hs. Taller Dimensiones de la poesía. Coordina Tomás Boasso. PB Sala Beatriz Vallejos.
17 a 18 hs. Presentación El lenguaje audiovisual como recurso pedagógico, de Paula Valenzuela y Silvina Galván (Editorial Bonum). Tercer piso Espacio Hugo Diz.
17 a 18 hs. Mesa Nueva narrativa santafesina. Dialogan Felipe Hourcade, Paula Galansky, Manuel Díaz y Diego Oddo. Organiza Editorial Municipal de Rosario. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Mesa Pensar la maternidad. Participan Luisina Bourband, Silvia Lenardón y Belén Campero. Coordina Belén Campero. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Graciela Diez presenta libros objeto: Misterios en los Libros. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación Estanislao López: nuestro contemporáneo, de Gustavo Battistoni. (Ed. Germinal). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación: A una conversación de distancia, de Mario Molina (Editorial Libella). Presenta: Iniciática Libros. PB Sala Beatriz Vallejos
18.30 hs. Charla/Presentación: Aulas inclusivas. Estrategias e Intervenciones, María José Borsani. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Dama de Corazones, de Paula Schenone (Ed. Libros Silvestres).
18 a 19 hs. Presentación Hasta el arcoíris, de Frida Herz (Ed. Leteo). Tercer piso – Espacio Hugo Diz
19 a 20 hs. Presentación Teoría Política y Militancia, de Sebastián Artola (Ed. Último Recurso). Acompañan Matildre Bruera, Soledad Cottone y Juan Manuel Núñez. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Performance poética y musical de Tomás Quintín Palma. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación La Julia, de Miguel Ángel Mori (Ed. La Minga). Acompañan al autor: Pablo Bigliardi, Roberto García y Sergio Francisci. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Panel El policial negro argentino. Participan Melina Torres, Osvaldo Aguirre y Laura Rossi. Modera Paula Turina. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Presentación Documentos para la Historia del Agua en Santa Fe – Pablo Suárez – Jorgelina Hiba (Prohistoria Ediciones) Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
20:30 hs. Presentación + Show Musical: Las cosas tienen movimiento – 40 años de la Trova Rosarina (Ediciones Santa Fe) de Horacio Vargas. Presentan Jorge Llonch, Héctor De Benedictis, Pedro Squillaci y Edgardo Pérez Castillo. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación de Instalación a cargo de la Cátedra Posporno. Participan Mauro Guzmán y Javier Gasparri.


***

Jueves 15
15 a 17 hs. Lxs pequeñxs susurradores. Chicxs de 1er grado de la Escuela 9 de Julio N°107 llegan con su magia y encanto. Explanada CCRF.
16 hs. Presentación del libro Malena, leer para creer de Laura Wulson con ilustraciones de Kitty Di Bártolo. Listocalisto Editorial.
16 a 17:30 hs. Taller Dimensiones de la poesía. Coordina Tomás Boasso. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Presentación El hombre y la angustia de vivir, de Mario Castanetto (Ed. Crusol). Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Taller Angélica Gorodischer. La bola de nieve. Presenta Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee.
17 a 18 hs. Charla Rupturas y continuidades sobre la desaparición forzada de personas en dictadura y en democracia, Horacio Pietragalla y Mariano Przybylski, de la Secretaría de DD HH de la Nación; Ramón Casco (padre de Franco Casco); Martin Stoianovich, autor del libro Quien cavó estas tumbas y periodista del diario La capital; Matías Gómez, autor de Todos sabíamos y Sabra Gullino Valenzuela, editora del Colectivo Editorial Aguará. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. ¿Qué escuela queremos? Influencias pedagógicas de Olga y Leticia Cossettini. Dora Ciappini, Amanda Paccotti. (Editorial Chirimbote y Red Cossettini) Primer Piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación La Federación Agraria Argentina, de Pedro Peretti (Ed. Marea). Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Charla Poesía e infancia, con Cristina Martín (CG Editorial). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación Haikus de cielo y tierra, de Beatriz Re, ilustrado por Alejandra Karageorgiu (Mburucuyá Ediciones).
18 a 19 hs. Presentación: La velocidad es mi escuela, de Marianela Luna y Línea materna, de Lila Paolucci (Ed. Brumana). PB Sala Beatriz Vallejos.
18:30 hs. Charla La convivencia como base de la inclusión escolar, con Marcelo Rocha. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Mesa Rumbo a Qatar 2022, último mundial de Messi y Di María. Ernesto Marcial Cune Molinero (Atlas Mundial de Camisetas, Ed. Planeta) y Gustavo Borsatto (El gol menos pensado). Modera Claudio Giglioni. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Breviario, de Silvina Rocha, ilustrado por Max Cachimba (Ed. Libros Silvestres). Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Presentación Organizando: pueblo, poder y cambio, de Ignacio Igarzábal (Ed. Logos). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Presentación del libro Educar para la Vida. Fundación Logosófica. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación El sueño de San José, de Marciano Durán (Flor Negra Ediciones, Uruguay), con prólogo de Eduardo Galeano. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Lectura de poesía. Participan Claudia Masín, Erika Arístides, Patricio Raffo y Sebastián Riestra. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación Hubo un jardín, libro de cuentos, de Valeria Correa Fiz (Ed. Páginas de Espuma, España). Presenta Marcelo Scalona. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Show poético musical Serrat con acento argentino, de Fernando Montalbano. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. La Licenciada Cecilia Ce presenta sus libros en Rosario: se cree que el sexo se debe saber de manera natural y espontánea, pero si para todo en la vida necesitamos aprender y ejercitar, ¿por qué en este caso sería diferente? A propósito de la publicación de su último libro, Vinculeable, y luego del éxito de Sexo ATR y Carnaval toda la vida, la Lic. Cecilia Ce, se presenta en la Feria del Libro de Rosario para contarnos de qué van sus libros, cuáles fueron sus motivaciones y cómo fueron sus procesos de escritura. Escenario.
20:30 hs. Voces Descarriadas. Lectura de poesía de Paula Jiménez, Natalia Leiderman, Mercedes Gómez de La Cruz, Morena García y Gabby De Cicco. Presenta Sonia Scarabelli.
21 a 22 hs. Miniaturas estruendosas. Lectura de poesía. Participan Rocío Muñoz, Vicky Lovell, Irina Garbatzky y Maia Morosano. Coordina Maia Morosano. Primer piso Sala Jorge Riestra.


***

Viernes 16
15 a 16 hs. Presentación del Libro de poemas Circo de Rafael Urretabizkaya, ilustrado por Lali Ruggeri. Editorial Libros Silvestres. Espacio de Infancias.
16 hs. Juguemos en el bosque mientras la Abuela Cuentacuentos está: espacio de juegos literarios y lecturas para chicxs. Espacio de Infancias.
16 a 18.30 hs. Happy Hour de Escritura: Los mundos de Angélica. Coordina Fernanda Blasco. PB Sala Beatriz Vallejos.
17 a 18 hs. Presentación Tierra en los bolsillos, de Laura Miranda (VR Editoras). Auditorio Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Actividad de la Asociación de Bibliotecas Populares de Rosario. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Beatriz Guido, desde la literatura al guión cinematográfico: Marcos Zangrandi, Oscar Barney Finn, Elsa Osorio, Susana Rosano. Coordina Susana Rosano. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación de Monte, de Ciro Korol. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación de Entrá en crisis (Ed. Planeta) y Con estos restos (Ed. LPA), de Violeta Vazquez. Una charla sobre duelos, crisis y pérdidas junto a Maru Ibañez (@mamarosarienne). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación El aserradero, novela de Marcelo Britos (UNR editora). Presenta Eugenia Arpesella. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Apertura del Encuentro de Narradores: Ricardo Valquinta/Natalia Fernández. Conferencia de Gricelda Rinaldi «De emociones y de infancias. Escenas para atesorar». Plan ciudadano de lecturas Rosario Lee reconoce a Mónica Alfonso. Auditorio Angélica Gorodischer.
18.30 a 20.30 hs. Taller Poesía Narrativa. Coordina Claudia Masín. PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19hs. Presentación La sangre, cuentos de Marcela Fumale (Ed Ají). Acompañan Ma. Gabriela Polinori y Rafael Sevilla. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Presentación Burokokó, libro de Carolina Ruiz. Presenta Editorial Patas de Cabra. Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Presentación y lectura de los libros de la colección La Vaca Paca (Ed. Abrecuentes) por Agustina Lynch. Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Presentaciones: Serie literaria de Punto Final Ediciones. Granada (Ivonne Laus), Una erótica del café (Javier Del Ponte) y La ciudad (Juan F. Cammardella). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
19 a 22 hs. Danza y Música Folklórica del Instituto Martín Fierro. Escenario.
19 a 20 hs. Presentación Atlas del Eclipse, de Reinaldo Laddaga (Ed. Galaxia Gutemberg). Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación Lemuria, novela de Beatriz Vignoli (Ed. Mansalva). Presenta Betina González. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Charla El camino lector en las infancias. Con Chiqui González. Acompañan: Fernanda Rivero y Federico Tinivella. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Performance poética y musical de Tomás Quintín Palma. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
20 hs. Presentación del libro Rosario. Itinerario Ilustrado, de Ligia Rossi. (Ed. Listocalisto). Espacio de Infancias.
20 a 21 hs. Encuentro de Bookfluencers. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Auditorio Angélica Gorodischer.
21 a 22 hs. Presentación El motivo, novela de Mercedes Romero Russo (Ediciones B). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
21 hs. Función teatral El Mar de Noche, de Santiago Loza, con Luis Machín. Entrada: $1000. Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958). 


***
Sábado 17
9 hs. Plan Ciudadano de Lecturas Rosario lee. Encuentro de Narración Oral. Acreditación.
10 a 12 hs. Laboratorios de Narración Oral. Salas Beatriz Guido, Jorge Riestra y Sala Beatriz Vallejos. Taller 1: El sonido de las palabras. Coordinan Joselina Martínez y Alicia Barberis, Lectobus (Santa Fe). Taller 2: Tu mirada en el silencio. Coordinan Natalia Fernández y Griselda García (Rosario). Taller 3: La Palabra en Juego. Lectura en voz alta. Coordina Rubén López (Córdoba)
14 a 16 hs. Mesa redonda La narración oral en la Mediación lectora. Participa: Biblioteca Popular, Lectobus, MORONAO, Rubén López. Sala Jorge Riestra.
15 a 16 hs. Presentación del Libro de poemas Circo de Rafael Urretabizkaya, ilustrado por Lali Ruggeri. Editorial Libros Silvestres. Espacio de Infancias.
15 a 16 hs. Presentación Ele, un elefante aventurero de Flor Izurieta con ilustraciones de Ana María Erra (Ed. Último recurso). Espacio de Infancias.
15 a 16 hs. Presentación del Libro Ele, un elefante aventurero de Flor Izurieta con ilustraciones de Ana María Erra. (Ed. Último recurso). Espacio de Infancias.
16 a 17 hs. Presentación El cuaderno en la agenda didáctica del jardín de infantes. Alfabetización en la temprana infancia, de María Renée Candia. (Ed Novedades Educativas, Colección 0 a 5). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Presentación ESI y formación docente. Mariposas Mirabal. Experiencias en foco. Graciela Morgade (Homo Sapiens). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17 hs. Conversación con Samantha Schweblin (vía streaming). Presenta Valeria Correa Fiz. Auditorio Angélica Gorodischer.
16 a 18.30 hs. Happy Hour de Escritura: Los mundos de Angélica. Coordina Fernanda Blasco. PB. Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Presentación de Todas las Semillas. Por Belén Campero y Pablo Luebert. Una invitación a mirar el mundo por primera vez, a descubrir lo inesperado y compartirlo. Editorial Ojoreja. Espacio de infancias.
16 a 17 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Intervenciones de cuentos: Un jarrito de cuentos. María Montaldo y Marcelo Guerrero (Bs As y Córdoba). Escenario.
17 a 19 hs. Intervenciones Infancia. Palabras Rodantes y Cuentos con narradores invitados. Ronda de cierre de sábado a cargo del Taller de Narración Oral Distrito Norte. Explanada.
17 a 18 hs. ¿Quién quiere un premio literario? Participa Betina González, Alisa Lein y Javier Núñez. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación El fin de las masculinidades, de Luciano Luterau (Ed. Paidós). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación Somos lo que decimos, de Charlie López (Ed Penguin Random House). Moderadora Agostina Cialdella. Auditorio Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación Ana Caravana, por Federico Tinivella (Listocalisto Editorial). Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación Los quemacoches, novela de Juanjo Conti (UOIEA Editorial). Presenta Mat Guillan (editor). Primer piso Sala Jorge Riestra.

18 a 19 hs. Presentación Rapsodia descontenta, de Alejandra Mendez Bujonok. (CR Ediciones). Presentan Patricio Raffo, Wachi Molina y Elena Anníbali. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada (Ed. Tusquets). Presentan Sonia Tessa y Morena García. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Presentación Huellas en el cielo, de Alicia Barberis (Colihue). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18.30 a 20.30 hs. Taller Poesía Narrativa. Coordina Claudia Masín. PB Sala Beatriz Vallejos.
19 hs. Presentación Soltar para ser feliz, de Mario Massacessi y Patricia Daleiro (Ed. El Ateneo). Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958).
19 a 20 hs. Mesa sobre cuento: Emiliano Pérez Garay (primer premio al Libro de cuentos inéditos – Premio Literario Fundación El Libro), Vanesa Gómez y Miriam Cairo. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Encuentro de Bookfluencers. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19:30 hs. Homenaje a Roberto Fontanarrosa: Participan Juan Sasturain, Flor Balestra, Ana María Shua y Horacio Vargas. Auditorio Angélica Gorodischer.
20:30 hs. Presentación El reposo de la tierra durante el invierno, de Andrea Zurlo (Trabalis Editores). PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación Avellaneda profana, de Luis Gusmán (Ed. Ampersand). Presentadores Sebastián Riestra y Rafael Ielpi. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Voces íntimas. Lectura de poesía. Participan Franco (Jakaré) Rivero, Elena Annibali y Wachi Molina. Coordina Wachi Molina. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20:30 a 21:30 hs. Presentación Canción, contá conmigo, de Paula Trama (Ediciones Danke). Lectura de poemas y canciones en vivo. Auditorio Angélica Gorodischer.


***

Domingo 18
9 hs. Plan Ciudadano de Lecturas Rosario lee. Encuentro de Narración Oral. Acreditación.
10 a 12 hs. Laboratorios de narración oral. Salas Beatriz Guido, Jorge Riestra y Sala Beatriz Vallejos. Taller 4: Kamishibai.Coordina Marisa Lanteri (Rosario). Taller 5: Filosofía de la narración oral: una introducción al pensamiento filosófico sobre narración oral. Coordina Juan Tapia (Buenos Aires). Taller 6: Del dicho al hecho. Coordina Cristian Álvarez y Adriana Felicia (Rosario).
14 a 16 hs. Taller 7: Lo que no nos contaron. Género en los cuentos tradicionales. Coordina Anabelle Castaño (Buenos Aires). Taller 8: Veo Ver. Coordina Marcelo Guerrero y María Montaldo. (Córdoba Y Buenos Aires).
15 a 16 hs. Presentación de Te Traje Tulipanes, tautogramas de Susana Rinesi. ilustrado por Silvina Maroni. (Ed. Listocalisto).
16 a 17 hs. Editoriales Cartoneras. Desde una perspectiva de género a la coyuntura actual. Participan Eloísa, Vera y Rita. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17 hs. Show musical LES BARTULÉS! Auditorio Angélica Gorodischer.
16 a 17 hs. Presentación Los chicos tienen la palabra, de Horacio Cárdenas (Ed S.XXI).
16 a 18.30 hs. Happy Hour de Escritura: Los mundos de Angélica. Coordina Fernanda Blasco. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
16 a 17 hs. Emilia Cadoppi y Nerina Canzi presentan «La banda está revuelta». Graciela Cariello presenta «¡Arriba el telón! Juegos de Teatro para niños» con ilustraciones de Romina Biassoni. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan de Ed. Libros Silvestres. Presentan Analía Giordanino y Carolina Musa. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Homenaje a Nilda de Siemienszuck. Participan Natalia Kiako, Paula Caldo y Arlen Buchara. Aud Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. Presentación Cyborg / Guadal, de Elena Annibali (Ed. Caballo Negro). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación Diario de la servilleta, de Celeste Ianelli. Ed Planeta. Presenta Lisandro Zeno. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Gala de cierre del Encuentro de Narradores. Participan Gricelda Rinaldi, Juan Tapia, Anabelle Castaño, Mónica Alfonso.
18 a 19 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18:30 a 19:30 hs. Presentación Fuera de cámara, de Evelyn Arach (Ed. Brumana). Presentan Beatriz Vignoli y Laura Rossi.
19 a 20 hs. Vení, leé, escuchá y sacate una foto. Hernán Benedetto presenta «Confesiones de un daltónico y otros cuentos». Lectura y fotos con el público presente. Acompaña el fotógrafo Julián Valiente. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Presentación El camino lector, por María Teresa Andruetto. Presenta Amanda Paccotti. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 hs. Noche de chamamé. Escenario.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Encuentro de chamamé

El chamamé es una manifestación cultural de nuestro pueblo que está presente en distintos barrios de la ciudad, principalmente en aquellos que cuentan con la presencia de ciudadanos provenientes del litoral de nuestro país. Este encuentro propone reunir a diferentes grupos de jóvenes chamameceros para desplegar lo mejor de esta música en un escenario a cielo abierto.

Participan:

Rubén Ayala y su conjunto
Oriundos de la zona sur de Rosario, fieles exponentes del chamamé montielero, Rubén Ayala, César Melgarejo y Ezequiel Melgarejo se vienen presentando en los tradicionales templos del chamamé de nuestra ciudad: La Carpa del Encuentro y la Carpa del Gauchito Gil.
Vienen recorriendo diferentes encuentros del género en localidades de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.
En Margarita (Santa Fe) fueron la revelación en el Festival de los Potros.

Santiaguito Ibarra y su conjunto
Este joven músico comienza a tocar el acordeón desde muy chico, ganándose el cariño del público, actuando en distintos bailables de la ciudad y festivales a nivel nacional. Junto a su amigo de infancia Iván Ríos (guitarra y voz) representan a la música del litoral con la fuerza de la juventud y el sentimiento chamamecero que los caracteriza. Los acompaña Juan Flores en guitarra y coros.

Yatay
Tres músicos de raíz chamamecera combinan sus estilos y proponen un fugaz recorrido por la historia de este enorme género sin fronteras.
Ernesto Montiel, Paquito Aranda, Isaco Abitbol, Tránsito Cocomarola, Tarrago Ros, son algunos de los hombres que hicieron grande a la música del litoral y que este trío se atreve a interpretar. Homero chiavarino (acordeón y voz), Sebastián González (guitarra) y Federico Mayuli (contrabajo).

Alfredo Grashmugg y su conjunto
También conocido como «El Idolo Santafesino», este virtuoso músico y su conjunto están dejando huellas indelebles en el camino de la música del litoral. Con el profesionalismo que lo caracteriza, Grashmugg ha sido integrante de distintos grupos de renombre, entre ellos Monchito Merlo. Actualmente como solista se presenta cada fin de semana en distintos espectáculos de la ciudad y de Argentina, marcando los dos estilos más populares del chamamé: el maceta y el romántico. Su conjunto se completa con Claudio Barrios (guitarra y voz) y Lucas López (acordeón).

Lugar: Explanada del CCRF

LUGAR:

Muestra: «20 años junto a la Selección Argentina»

La muestra del reportero gráfico Gustavo Ortíz ofrece un recorrido por dos décadas de fútbol a través de medio centenar de registros de la Selección Nacional, con curaduría de Oscar Prendes.

Gustavo Ortíz, reportero gráfico argentino, corresponsal en Buenos Aires del diario “As”, de España, desde hace mucho tiempo viene dando vueltas al Planeta con sus cámaras y lentes acompañando al Seleccionado Argentino de Fútbol, posando su aguda y atenta mirada sobre cada gol, cada festejo, cada alegría y cada tristeza desde adentro del campo de juego. Y, particularmente, sobre el mejor jugador del Mundo: Lionel Messi. Mundiales, Juegos Olímpicos, Copas América, eliminatorias y amistosos quedaron para siempre retratados por Gustavo y son parte de su muestra fotográfica: “20 años junto a la Selección Argentina”.

Gustavo Ortíz se desempeñó en medios gráficos como Clarín, Diario Olé, La Prensa, Revista el Gráfico, Diario El Expreso, Revista Noticias y Diario Popular. También realizó corresponsalías para Diario As (Madrid) – desde 2010 a la actualidad -, Diario Sport Days (Grecia), Diario Titan-Sport (China), Diario Marca (Madrid) y Nuestro Diario (Guatemala); y realizó coberturas nacionales e internacionales en los mundiales de fútbol: 2002 Corea-Japón; 2006 Alemania; 2010 Sudáfrica, Brasil 2014. También cubrió eliminatorias de los mundiales, Copa América, Juegos Suramericanos, Juegos Olímpicos y otros certámenes internacionales. Sus colaboraciones fueron publicadas en Diario Sport, de Barcelona, Revista So Foot de Francia, Fundación Leo Messi, Janmedia Mexico y Agencia Getty Argentina.

Lugar: Sala Augusto Schiovani – Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: “Las caras del Rock & Roll”

La exposición de Andrés Cascioli, compuesta por 60 caricaturas de las mayores figuras del rock nacional e internacional realizadas para la edición argentina de la revista RollingStone, cuenta con la curaduría de Nora Bonis y Malena Cascioli.

Andrés Cascioli se inició en el diseño publicitario y el dibujo de historietas y dirigió agencias y títulos en esos campos en la ciudad de Buenos Aires. En 1972 fundó, con Oskar Blotta, la revista Satiricón; tres años después, Chaupinela y en 1978, Humor Registrado. Fue autor de la mayoría de las ilustraciones, caricaturas y diseños de estas publicaciones. En torno a Humor, dio vida a Ediciones la Urraca, sello que editó más de una decena de revistas – El Péndulo, Superhumor, Humi, El Periodista de Buenos Aires y Fierro, entre ellas – y otros libros. En 1982 recibió por Humor el premio a la Mejor Revista Satírica del Mundo, en Forte dei Marmi (Italia). Ese mismo año la Asociación de Dibujantes de la Argentina lo distinguió como el Caricaturista del Año. En 1996 creó para el Grupo de Revistas de La Nación la publicación La Nación de los Chicos y, dos años después, armó el proyecto y el equipo para la edición argentina de RollingStone. En 2001 creó y dirigió la revista quincenal El Cacerolazo, de Editorial Perfil. En 2006 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le rindió homenaje declarándolo Personalidad Destacada de la Cultura. Realizó entre el 2005 y el 2008 El Diccionario del Rock Argentino y varias agendas sobre esta temática para Musimundo. Falleció en 2009 dejando una vasta obra plástica e innovaciones en lo editorial a través de publicaciones que son parte esencial de la historia gráfica argentina. En el año 2012 recibe el Premio Konex al Mérito en Artes Visuales.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Trío Oriental

Hugo Fatorusso, Daniel Maza y Fabián Miodownik, tres grandes de la música uruguaya, integran el Trío Oriental. Un concierto que ofrecerá un repertorio que abordará lo mejor de la música tradicional rioplantese en diálogo con otros géneros como el jazz, la fusión y el samba.

Formado en el 2011, entonces con el fallecido Osvaldo Fatorusso, el Trío retomó su actividad un año después, incorporando a Miodownik como percusionista y grabando su primer disco (“Trío Oriental”), en los emblemáticos estudios Sondor de Montevideo, donde registraron obras claves de la música rioplatense.

La fórmula del grupo es simple de enunciar y difícil de emparentar: el equilibrio entre los criterios de libertad del jazz con el pulso territorial del candombe, montados sobre un espíritu proclive a la fusión y una enorme pericia técnica que, sin embargo, eligen no sobreexponer en el escenario. El piano de Fatorusso (a la vez ubicado en el rol de director), el bajo de Daniel Maza que alterna entre el rol de sesionista y el ocasional primer plano cuando el grupo lo requiere y la percusión de Miodownik, que se afirma en la tradición de Osvaldo Fatorusso, otorgan al Trío Oriental una personalidad musical distintiva.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra: «Pratt en Rosario»

La exposición se realiza en el marco del Crack Bang Boom (8º edición) que se llevará a cabo en Rosario del 12 a 15 de octubre.

Hugo Pratt nació el 15 de junio de 1927 en Rímini, cerca de Venecia. Desde niño amó la aventura y el dibujo, a los 10 años emigró al África oriental con su familia, donde los sorprendería la Segunda Guerra Mundial. En 1943 regresa a Italia junto a su madre; Rolando, su padre, muere en cautiverio en África. A los 18 años edita con sus amigos una revista de historietas donde aparece su primer personaje, el Asso di Picche. A fines de 1950 viaja a Buenos Aires y, junto a su amigo y guionista Alberto Ongaro, producen Hombres de la Jungla, El Cacique Blanco y Legión Extranjera. Desde 1952 y junto a H. G. Oesterheld, crean Ray Kitt, El Sargento Kirk, Ticonderoga Flint, Ernie Pike y Lobo Conrad, en la Época Dorada de la historieta argentina.

En 1959 crea su primer historia integral, Ann y Dan. Ese mismo año se muda a Londres, en donde ilustra historias de guerra. Luego escribe y dibuja Capitán Cormorant y Wheeling, y regresa a Italia, donde reedita las historias que dibujara en Argentina, ilustra varios clásicos e historietas, y crea L’ombra junto a Ongaro. Entonces llega su madurez creativa con Corto Maltés, el marino que aparece en la célebre La balada del mar salado para convertirse en un protagonista fenomenal, catapultando a su creador al mundo entero con una extensa saga de exóticas aventuras.

Pratt fue un artista polifacético que trascendió la historieta con su dominio de la acuarela, incursiones en la enseñanza, la plástica y la publicidad. También se destacó por su trabajo como actor de cine, novelista, músico aficionado y una vida plena de viajes y experiencias que se funden con la fábula y lo convertirían en un personaje legendario. En la cúspide de su carrera, falleció en Grandvaux, Suiza, el 19 de agosto de 1995.

Apertura: jueves 28 de setiembre – 19:30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR: