Archivo de la etiqueta: Internacional

6to. Festival Internacional de Armónica

Dado el contexto mundial provocado por la pandemia, esta sexta edición será virtual. Prestigiosos armonicistas nacionales e internacionales tocarán desde sus respectivas ciudades durante un show transmitido por la cuenta oficial deYouTube del Festival Internacional de Armónica de Rosario, como así también por el Canal 5RTV del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Contaremos como espectáculo central y cierre de la noche, desde Toronto (Canadá), con uno de los más prestigiosos representantes de este instrumento a nivel mundial, el multi premiado David Rotundo, músico armonicista, cantante y compositor, quien estará estrenando canciones de su último disco solista producido artísticamente por el gran Lee Oskar, y que ha salido editado por su nuevo sello discográfico “Dreams We Share”. David tiene más de 20 años de trayectoria y ha sido elegido como “Artista Exclusivo” de la marca “Lee Oskar Harmonicas”.

Se destaca también la presencia de Daniel Bahamondes, desde Valparaíso, uno de los principales exponentes de la armónica en Chile. Director musical de la Orquesta del Club de Armónicas de Valparaíso y Director de Convención Puerto Armónica, uno de los más importantes festivales de armónicas en su país. Daniel ha sido seleccionado como “Artista Exclusivo” de la marca alemana “Seydel Harmonicas”.

Representando a la ciudad de Rosario, el organizador Martin Chemes, músico, armonicista y profesor de Armónica. Gestor Cultural. Productor y Director del “Festival Internacional de Armónica de Rosario” desde el año 2016. Martin es “Artista Exclusivo” de “Lee Oskar Harmonicas” desde el año 2011. Nombrado por el propio Lee Oskar como “Embajador en Sudamérica” de la marca en el año 2016.

Desde Córdoba, Franco Di Martino, armonicista y cantante de la banda “Funcircus” con la que ha participaron de 2 ediciones de Cosquín rock, abriendo show de Gardelitos, Guasones Y numerosos artistas nacionales e internacionales. También está dedicado a la docencia de armónica desde el año 2015, en el año 2016 es convocado por “Lee Oskar Harmonicas” para ser “Artista Exclusivo” de la misma.

Representando a la ciudad de La Plata, Talo Nuñez. Cantante, saxofonista y armonicista. Fue armonicista de “Diagonales Blues”, con la cual grabó un CD en el año 2015. También colaboró con otras bandas platenses como “Piedra Buena” y “Sobre Rieles” en grabaciones de diferentes EP. Actualmente lidera “Lone Roosters”, banda de blues tradicional con la cual grabo 5 EP. Talo participó y formó parte en varias oportunidades de los festivales de Armónica de su ciudad y es desde 2020 “Artista Exclusivo” de “Lee Oskar Harmonicas”.

También desde Córdoba, Fer Ormeño, vocalista, armonicista, guitarrista y compositor de blues y rock. Desde el año 2006 hasta la actualidad se presenta como solista con su banda “Fer Ormeño & RoadBlues” actuando en numerosos festivales de Córdoba y todo el territorio argentino entre ellos Cosquín Rock en varias oportunidades. Desde 2016, forma parte junto a José Palazzo, la banda de blues “Los Mentidores”, con la cual grabó dos discos, ha realizado numerosas giras nacionales e internacionales.

La conducción estará a cargo del reconocido periodista cordobés Martin “Gringo” Brizio, con más de 30 años de trayectoria en radio, habiendo destacado durante más de una década en Vorterix Radio y siendo el conductor en el festival Cosquín Rock entre otros.

LUGAR:

«Feria Internacional del Libro Rosario 2022»

La Feria Internacional del Libro de Rosario regresa a la ciudad con invitadas e invitados de primer nivel, propuestas artísticas, homenajes, stand de editoriales y librerías nacionales y locales.

Organizada por la Municipalidad de Rosario y la Fundación El Libro, esta mega fiesta del libro local será inaugurada oficialmente el jueves 8 con palabras de la reconocida escritora Claudia Piñeiro.

La programación de la Feria del Libro de Rosario abarcará ejes plurales y diversos que, en su mayoría, enfatizan temas de la agenda social actual: sexualidades, género y feminismo; el fútbol y la previa del mundial; las lecturas y los nuevos dispositivos; booktubers; homenajes a referentes de la lectura y del mundo cultural (Angélica Gorodischer, Juan Forn, Horacio González, Gerardo Rozín, Beatriz Vallejos, Nilda de Siemencsuk, entre otras y otros).

Habrá radio en vivo junto a la presencia de stands institucionales, como el de Municipalidad de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario, institución que también programará los contenidos de varias mesas redondas y charlas.

Algunas figuras que participarán de la feria son (por orden alfabético): Selva Almada, María Teresa Andruetto, Paula Caldo, Belén Campero, Cecilia Ce, Pablo Colacrai, Guillermo David, Paula Galansky, Javier Gasparri, Mercedes Guiraldes, Chiqui González, Luciano Lutereau, Claudia Masín, Mario Massaccesi, Claudia Piñeiro, Hinde Pomeraniec, Ángela Pradelli, Tomás Quintín Palma, REP (Miguel Repiso), Robertita, Mercedes Romero Russo, Pedro Saborido, Sylvia Saitta, Juan Sasturain, Ana María Shúa, Reynaldo Sietecase, Sergio Sinay, Juan Sklar, Camila Sosa Villada, Rosario Spina, Romina Tamburello, Paula Trama, Violeta Vázquez, María Angélica Vicat, Luz Vitolo, entre otras presencias destacadas que también involucran a grupos como La palabra colectiva y distintas bibliotecas populares.

El teatro también dirá presente. Entre las obras que se desarrollarán en el marco de la feria en el Teatro Municipal La Comedia se destacan: ‘Sueño de una noche de verano’; ‘El mar de noche’, con Luis Machin, y ‘Soltar para ser feliz’, con Mario Masacessi y Patricia Daleiro. En breve se informará la modalidad de retiro de entradas.

Programación 

Jueves 8
15 a 17 hs. Lxs pequeñxs susurradores. Chicxs de 1er grado de la Escuela 9 de Julio N°107 llegan con su magia y encanto. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Taller Angélica Gorodischer: La Bola de Nieve. Presenta Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Nos espera el mar, de Santiago Garat (HIJOS Rosario) (Ed. Coop. La Masa).Ilustración de tapa de Tomás D’Espósito (El Tomi) y prólogo de Pablo Bilsky. Libro dedicado a Juane Basso. Acompaña al autor: Facundo Paredes. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 hs. Apertura Oficial: Int. Pablo Javkin – Discurso inaugural: Claudia Piñeiro. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. De lo inverosímil a lo real. El periodismo narrativo. Matías Bauso presenta su último libro Argentina Bizarra (Ed. Planeta). Modera Juan Mascardi. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20:30 hs. Más cuerpo por favor. Danza + literatura + artes visuales + música. Organizan COBAI Rosario y MICELIO. Canta Juani Favre. Escenario.

***

Viernes 9
16 a 17:30 hs. Taller de Narrativa. Coordina Pablo Colacrai. PB Sala Beatriz Vallejos.
17 hs. Presentación: «Juegos y técnicas de animación grupal. El cuerpo en juego», de Mónica Kac (Ed. Novedadas Educativas). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs Presentación Los reinos de la poesía. Lecturas de poemas. Organiza: Plan Nacional de Lecturas.
17 a 18 hs. Presentación Historias de Abuelas. Participan Buscarita Roa (Abuela de Plaza de Mayo) y su nieta Claudia Poblete Hlaczik. Autores y miembros de APM filial Rosario. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación Mainumbí y la cajita luna y Sonqoy multicolor. Participa su autor Marcelo Quispe. Espacio de Infancias.
18 hs. Charla Por la piel de las palabras. La experiencia de la lectura en la escuela. Destinada a mediadores y mediadoras de lectura a cargo de Adriana Alvira y Carina Suppo del Plan Nacional de Lecturas de Santa Fe. Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Presentación Botiquín emocional para humanos y superhéroes. Participa su autor Luis Pescetti (Ed. Loqueleo). Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Presentación Te compré girasoles. María Angélica Vicat dialoga sobre su novela con Virginia Giacosa. Organiza Editorial Municipal de Rosario. Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Mesa de Hip Hop y Rap. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Presentación La última vez. Novela de Guillermo Martínez (Ed. Planeta). Presentan Melina Torres y Marcelo Scalona. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Chicos aRti vistas: invitación a crear junto con la Asociación de Dibujantes Argentinos sede Rosario, afiches ilustrados que cuenten la necesidad de respirar aire sin humo y de proteger la vida de los animales y las plantas de los incendios. Explanada.
19 a 20 hs: Mesa Consecuencias de la bajante del Paraná y de la quema de humedales sobre los peces migradores de importancia cultural y comercial. Participan Irene Wais y Sergio Rinaldi. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación + Música: Adrián Abonizio, en tierra firme. Con Paul Citraro (compilador) y Adrián Abonizio. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Universo Angélica Gorodischer. Distintas voces, su voz, un homenaje. Participan Ángela Pradelli, Rosario Spina, Sylvia Saitta, Martín Castagnet y Mercedes Guiraldes. Coordina Rosario Spina. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Colección de Poesía del Grupo Perfeito. Participan Tomás Boasso, Cecilia De Michele, Mariana Terrile y Ramiro García. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
19 a 20 hs. Presentación El niño y el árbol de Mariano Reciuto (Ed. Murmullos). Presentan: Lu Reciuto, Elena González, Raúl Guerra y Ricardo Caruso.
19 a 20 hs. Presentación Una Reyna en la aldea. La historia nunca contada de la llegada de Queen a la ciudad de la Liga de la Demencia de Fabián Bazán. Presentan Pedro Squillaci y Susana Rueda. (Ed. Homo Sapiens). Espacio: PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación ¿Es estrés o tu tiroides? Participa su autora Virginia Busnelli (Ed. El Ateneo). Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Presentación Mujeres que leen. Autora Silvia Paglietta. Editorial Homo Sapiens. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Encuentro de Hip Hop. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Escenario.
20 a 21 hs. Presentación Micaela García: el Legado y la Justicia que falta, de Santiago García y Nadia Fink (Ed. Chirimbote). Espacio Hugo Diz.
20 a 21 hs. Presentación «Las cenizas llegaron a mi patio. Una antología por los humedales del Paraná» (Ed Brumana). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Presentación Soplar sobre cenizas, de Néstor Gabriel Leone (Ed.Grupo Editorial Sur). PB Sala Beatriz Vallejos.
21 a 22 hs. Presentación La viuda del Diablo. Participa su autora Romina Tamburello. Presenta Luz Vítolo. Primera mención del concurso de novela de Ediciones Futurock. Auditorio Angélica Gorodischer.
21 hs. Obra de teatro Monsieur Proust de Patricia Suárez, dirigida por Claudio Aprile. Entrada $ 500. Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958). +info.


***

Sábado 10
15 a 16 hs. Preguntar para pensar. Filosofía e infancia. A propósito de los libros recientemente publicados de Matías Moscardi («Las Respuestas» y «El Gran Deleuze») y Florencia Sichel («¿Y vos qué pensás?»). Coordina Romina Magallanes. Primer piso Sala Jorge Riestra.
15 a 16 hs. Presentación Biología hasta en la sopa de Ediciones Iamiqué. Diálogo entre su autora, Dra. Cecilia Di Prinzio, y la Dra.Natalia Santucci. Sala Beatriz Vallejos.
15 a 16 hs. Juguemos en el bosque mientras la Abuela Cuentacuentos está: espacio de juegos literarios y lecturas para chicxs. Espacio de Infancias.
16 a 17 hs. Escritorxs desobedientxs de Rosario: genealogía y desafíos. Conversatorio feminista sobre las formas de habitar la escena literaria ayer y hoy. Coordina La Palabra Colectiva. Participan Graciela Mitre, Adriana Borga, Alicia Salinas y Gloria Lenardón. Primer piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Presentación Asesinos seriales, de Paulo Kablan y Leonardo Rolón (Ed.Colihue). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17 hs. Conversación: Anna Franco y Patricia Suárez – Nosotras en la literatura. Auditorio Angélica Gorodischer.
16 a 17:30 hs. Taller de narrativa. Coordina: Pablo Colacrai. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
16 a 17 hs. Mesa Mirando al Río. Mara Digiovanna presenta El día que el Río se quedó sin agua y Graciela Cariello presenta Nuevas aventuras en el río más lindo del mundo, libro ilustrado por Romina Biassoni. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación de Pío Pío de Elissambura, publicado por Gerbera Ediciones. Con narración a cargo de Mónica Colomer e ilustrada en simultáneo por su autora, Elissambura. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Hilo, papel y tijera. Editorial Orsai. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Moda y diversidad corporal. Brenda Mato (Modelo Plus Size. Activista de la diversidad corporal) y Candela Yatche (Autora de la novela Bellamente. Fundadora @bellamente. Activista de la diversidad corporal). Modera Carmen Asenjo (@vivalamodablog). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Mesa Maternidad como elección. Participan Juan Sklar, Flor Sichel, Robertita (Antimaternity Ed. Beatriz Viterbo), Rosario Spina (Maternidark). Coordina Florencia Sichel. Auditorio Angélica Gorodischer
17 a 18 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación Mine y el tiempo. Autora Belén Campero (Ed. Cosas Invisibles). Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Mesa de Otakus. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
18 a 19 hs. Narrativas tierra adentro. Participan: Selva Almada, Mariano Quirós y Fernando Chulak. Modera Cristian Molina. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Presentación Una historia en movimiento: las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968- 1985) – Autora Marianela Scocco (UNR). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Punto de encuentro entre lectorxs y escritorxs rosarinxs. Actividad performática y de circulación de la palabra. Coordina La Palabra Colectiva. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. Presentación La extraña manía del Sr.Bill, de Lorena Méndez. Libro álbum ilustrado (Mburucuyá Ediciones). Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación «Malvinas 1982», de Gustavo Campana (Ed. Colihue). PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Presentación Infancias, adolescencias y salud mental. Que hace un psicoanalista en el hospital. Clínica del desvalimiento. Lorena Aguirre (Ed. Noveduc, Colección Conjunciones). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
19 a 20 hs. Presentación El arte de caminar por el fuego, de Nick Shinder (Ed. Dunken). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
19 hs. Pubertad en marcha, Ediciones Iamiqué: un espacio para hablar sin vueltas. Diálogo con su autora, Gloria Calvo y la Lic. Jimena Sánchez. PB Sala Beatriz Vallejos.
19 a 20 hs. Presentación La Africanita, de Yamil Dora (CR Ediciones). Presenta Sonia Scarabelli. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación Un crimen argentino, de Reynaldo Sietecase (Ed. Alfaguara). Presenta Marcelo Britos. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Nosotros recordamos por Juan. Celebración de Juan Forn. Participan Juan Sklar, Mercedes Guiraldes y REP. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Presentación La música de las cosas perdidas, de Javier Núñez (Ed. Eduvim). Acompañan al autor Carlos Gazzera (Eduvim) y Nicolás Manzi (UNR editora). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Pedro Saborido: La creatividad en Peter Capusotto. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Presentación + Performance: P❤️ta Madre, de Dalia Walker (Ediciones B). Lectura de textos, performance de Burlesque y entrevista con la autora. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
20 a 21 hs. Presentación Asesinos seriales de Paulo Kablan y Leonardo Rolón (Ed. Colihue). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
21 a 22 hs. Propuesta musical. Escenario.
21 hs. Obra Teatral Sueño, inspirada en Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, del grupo COMPAÑÍA CRIOLLA, ganadora del Festival de CABA 2022. Entradas $500. Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958). 


***
Domingo 11
15 a 16 hs. Taller ¿Cómo sé que soy un gato? Vamos a leer, dibujar, jugar y ¿cómo, no a filosofar? por Belén Campero. Espacio de Infancias.
15 a 16 hs. Conversación «Amor, libertad y felicidad en los tiempos actuales, tres cuestiones existenciales en crisis», Dr. Jorge Guareschi. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Mesa Lo que nos dejó la Revolución. Feminismos e izquierdas en el auge de los neoconservadurismos. Un acercamiento desde los libros de Laura Fernández Cordero (Feminismos para la revolución: Antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas. Siglo XXI Editores), Martín Baña (Quien no extraña al comunismo no tiene corazón. De la disolución de la Unión Soviética a la Rusia de Putin. Ed. Crítica), Mariana Caminotti, Secretaria de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. e Hinde Pomeraniec (Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable. Ed. Planeta). Coordina María Fernanda Alle. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17:30 hs. Taller de narrativa. Coordina: Pablo Colacrai. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
16 a 17 hs Presentación de ¿Quién se robó mis rayas? y Hasta el oso con reposo del diseñador e ilustrador Martín Cardinale. Presentación con interacción, video clips, dibujos, juegos y muchas sorpresas para disfrutar. Tercer Piso, Espacio Hugo Diz.
16 hs. Presentación del libro «Un hechizo pluripotente» de Virginia Lugo y Virginia Giacosa (Editorial Libros Silvestres). Espacio de Infancias.
17 hs. Narrativas sobre la llanura pampeana: Ber Stinco, Virginia Ducler y Ricardo Guiamet presentan sus libros (Casagrande editorial). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
17 a 18 hs. Presentación de la Antología N° XIX del Foro Puente de Palabras del Mercosur. Primer piso, Sala Jorge Riestra
17 a 18 hs. Mesa Superhéroes y Comics. Coordina Leandro Arteaga. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación Mariela va a la escuela, de Ameris Peiretti. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Secretos Sagrados, de Mauro Zeta. (Ed. Aguilar). Presenta Jorge Encina. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Mesa Narrativa y Poesía de Santa Fe. Participan Miguel Ángel Gavilán (La Inocencia, novela), Carlos O. Antognazzi (Fases, cuento) y Luisina Crespi (Anestesia, poesía). PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Encuentro de Recordación de Poli Laborde. Presentan Roberto Elías y Fernando Scalella. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Un lugar en el mundo, Camino al Cabo y Castillos de arena, de Verónica Sordelli (Serverled Ediciones). Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Performance poética y musical de Tomás Quintín Palma. Bajo, teclados, voz. Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18 a 19:30 hs. Gracias por venir. Homenaje a Gerardo Rozín. Participan Pablo Javkin, Reynaldo Sietecase, Pablo Feldman y Horacio Vargas. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Lecturas performáticas. Poesía (sobre textos de Juan Pablo Brunet). Diálogos entre lenguajes. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación La literatura como herramienta en el aula por Cecilia Solá y Natalia Bericat, docentes y escritoras de Editorial Sudestada.
19 a 20 hs. Presentación de Alicia en el país (Biografía de Alicia Eguren)», de Miguel Mazzeo (Ed. Colihue). PB Sala Beatriz Vallejos.
19.30 hs. Maradona. Participan Pedro Saborido y REP. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Martín Fierro. Una lectura en clave contemporánea. Participan Oscar Fariña (El guacho Martín Fierro – Ed Interzona), Guillermo David (Biblioteca Nacional) Matías Casas (Como dijo Martín Fierro – Ed. Prometeo) y Sara Iriarte (FHumyA-UNR). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación: «El artista como buscador espiritual», de Juan Carlos Kreimer (Ed. Grupal). Presenta Iniciática Libros. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Tuti + Circo Lumiere. Escenario.


***

Lunes 12
15 a 17 hs. Lxs pequeñxs susurradores. Chicxs de 1er grado de la Escuela 9 de Julio N°107 llegan con su magia y encanto. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación No es lo suficiente, novela de Santiago Alassia, ganadora del premio provincial Alcides Greca en 2021. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación Libros recientemente publicados por docentes de la Escuela de Letras. “Luciano de Samosata. Prometeo” – Edición bilingüe a cargo de Marcela Coria y equipo (HyA Ediciones, 2020); “Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón”, de Ma. Fernanda Alle (Beatriz Viterbo, 2020); “Homenaje a Zulema Solana. Estudios sobre lingüística computacional, adquisición y enseñanza de lenguas. Carolina Tramallino (Editora) Repositorio Hipermedial UNR, 2020. Publicados en el 2020 Coord, Lucía Romanini. Primer piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación Niños duendes, de Belén Villa. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Mesa de Lectura: Foro de Escritores Jóvenes (Coop. Cultural Plural Creativa). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación revista- libro ABC LA CULTURA DEL PSICOANÁLISIS N° 5 (Ediciones RSI de Colegio Estudios Analíticos). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Mesa Beatriz Vallejos. Testigo de mi estar. Participan Marina Maggi, Irina Garbatzky, Pablo Serr y Vicky Lovell. Coordina Irina Garbatzky. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Espacio de difusión de ALANON – ALATEEN. Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19 hs. Homenaje a maestrxs Alma Cossettini Grupo Locos de la Jaula, Circuito Interbarrial de Teatro (Distrito Norte). Escenario.
18 a 19 hs. Actividad de lectura Leer abre mundos a cargo del Plan Nacional de Lecturas de Santa Fe. Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Homenaje a Hugo Diz. Poesía de Rosario. Participan Magdalena Alliau, Sergio Gioacchini, Eduardo Danna y Paula Alzugaray. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Presentación Si hay suelo no hay techo, de Lucas Raspall (Ed. Homo Sapiens). Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Una historia de la emancipación negra, de Magdalena Candioti (Ed. Siglo XXI), en conversación con Marcela Ternavasio. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación Arte y Símbolo para C. G.Jung- arteterapia, arteterapia junguiana e imaginación activa, de Gabriela Milatich (Ed.Dunken). Presenta: Lic en Comunicación Social Prof. Mina Dominguez. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación/mesa sobre tres producciones. Maestras Argentinas, compiladores Eduardo Mancini y Mariana Caballero, Hora de abrir los ojos, de Guillermo Ríos y Maestro pueblo o maestro gendarme, de María Teresa Nidelcoff. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Presentación El imperio, Galtieri y las guerras. Malvinas, 40 años después y La ciénaga y las parábolas. Geografía narco 7 y Evita 70×70 (Ed. Último Recurso). Autor Carlos Del Frade. Acompaña: Mercedes Meier. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación del N° 22 de la revista Barullo. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 22 hs. CICLOTIMIA. Poesía, música y cine. Con Pablo Castro Leguizamón. Auditorio Angélica Gorodischer.


***

Martes 13
15 a 16 hs. Encuentro entre Bibliotecas Populares y editores de la ciudad. Primer piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17.30 hs. Taller Dimensiones de la poesía. Coordina Tomás Boasso. PB Sala Beatriz Vallejos.
15 a 16 hs. Presentación Demasiado Miedo, de Héctor «Pepo» Foulques. Auditorio Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Celebración performática del centenario de Trilce, de César Vallejo, a cargo de Equipo Aula Vallejo de la Facultad de Humanidades y Artes. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación Devociones Marianas, de Diego Mauro y José Zanca (Prohistoria Ediciones). Tercer piso Espacio Hugo Diz.
17 a 18 hs. Taller Angélica Gorodischer: La Bola de Nieve. Presenta Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Mesa Tiembla el adjetivo, terror en la literatura. Luciano Redigonda y Pablo Makovsky. Modera Casagrande editorial. Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 Presentación de tres títulos de la Colección Estación Cine, los dos primeros de la serie Cine Rosario (CG Editorial): ¡Mujer, tú eres la belleza! Investigación y análisis de una película (casi) perdida, de Marcelo Vieguer y Claudio Perrín. El mar y la mirada de un niño, de Leandro Arteaga; y además Del cine instantáneo al cine en vivo, de Gustavo Postiglione. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Criaturas Dispersas, de Natalia Gelós (Editorial Leteo). Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
19 hs. Conversación con María Emilia López. Invita Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Radio en vivo + Show Punto de encuentro. Orquesta de tango y bailarines en torno a los siguientes libros: Archivo Piazzola, de Carlos Kuri (UNR Editora); Dueño del mundo que da la esquina, biografía de Julián Centeya, de Lautaro Kaller (UNR Editora) y El tango en los pies, de Eugenia Calligaro (HyA Ediciones). Conduce Fabio Rodríguez. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Impresas Políticas (Ed. Capitana) Participan: Victoria Gómez Hernández, Cristina Rosemberg, Luciana Bertolaccini (editoras). Elida Deheza, Laura Ojeda, Liliana Arrastia, Marta Ronga, Ana Esther Koldorf, Alicia Kozameh (autoras). Sala Beatriz Vallejos. Las editoras realizarán un breve relato sobre cómo surgió la idea de crear Impresas
Políticas y el trabajo posterior de recolección y selección de material. Las autoras compartirán la lectura de poemas y/o fragmentos de las producciones que contiene el libro.
20 a 21 hs. Mesa: ¿Cómo se escribe una novela colectiva? El Circo y La Mariposa (ed. Homo Sapiens). Presentan Jorge Nedich y Marcelo Scalona, con los autores: Antonio Ciancio, Sivina Potenza, Graciela Gandini, Silvina Estrada, Juan Ferco, Mónica Discépola, María Fernanda Trebol, Soledad Plasenzotti, Claudia Malkovic, Analía Lardone, Amelia Decándido y Oscar Altamirano. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación La ciudad híbrida historia de Rosario 1989 2021, de Pablo Suárez (Ed. Spiaggia). Acompañan: Ezequiel Clérici, y Agustina Prieto. Primer Piso Sala Jorge Riestra.


***

Miércoles 14
15 a 16 hs. Presentación Palabras que cuentan y Reversos, libros de jóvenes del proyecto LUCES. Primer piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Presentación del Proyecto Lenguas e Integración a partir del eje “La enseñanza de español como lengua extranjera a grupos migrantes provenientes de Haití en Rosario”. Participan: Natalia Ricciardi, Carolina Tramallino, Fernando Correa, Jean Alex Destin, Antonella Pedroza, Juliana Belén González y Silvana Palavecino. Primer Piso Sala Beatriz Guido
16 a 17.30 hs. Taller Dimensiones de la poesía. Coordina Tomás Boasso. PB Sala Beatriz Vallejos.
17 a 18 hs. Presentación El lenguaje audiovisual como recurso pedagógico, de Paula Valenzuela y Silvina Galván (Editorial Bonum). Tercer piso Espacio Hugo Diz.
17 a 18 hs. Mesa Nueva narrativa santafesina. Dialogan Felipe Hourcade, Paula Galansky, Manuel Díaz y Diego Oddo. Organiza Editorial Municipal de Rosario. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Mesa Pensar la maternidad. Participan Luisina Bourband, Silvia Lenardón y Belén Campero. Coordina Belén Campero. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Graciela Diez presenta libros objeto: Misterios en los Libros. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación Estanislao López: nuestro contemporáneo, de Gustavo Battistoni. (Ed. Germinal). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación: A una conversación de distancia, de Mario Molina (Editorial Libella). Presenta: Iniciática Libros. PB Sala Beatriz Vallejos
18.30 hs. Charla/Presentación: Aulas inclusivas. Estrategias e Intervenciones, María José Borsani. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Dama de Corazones, de Paula Schenone (Ed. Libros Silvestres).
18 a 19 hs. Presentación Hasta el arcoíris, de Frida Herz (Ed. Leteo). Tercer piso – Espacio Hugo Diz
19 a 20 hs. Presentación Teoría Política y Militancia, de Sebastián Artola (Ed. Último Recurso). Acompañan Matildre Bruera, Soledad Cottone y Juan Manuel Núñez. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Performance poética y musical de Tomás Quintín Palma. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación La Julia, de Miguel Ángel Mori (Ed. La Minga). Acompañan al autor: Pablo Bigliardi, Roberto García y Sergio Francisci. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Panel El policial negro argentino. Participan Melina Torres, Osvaldo Aguirre y Laura Rossi. Modera Paula Turina. Primer Piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Presentación Documentos para la Historia del Agua en Santa Fe – Pablo Suárez – Jorgelina Hiba (Prohistoria Ediciones) Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
20:30 hs. Presentación + Show Musical: Las cosas tienen movimiento – 40 años de la Trova Rosarina (Ediciones Santa Fe) de Horacio Vargas. Presentan Jorge Llonch, Héctor De Benedictis, Pedro Squillaci y Edgardo Pérez Castillo. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación de Instalación a cargo de la Cátedra Posporno. Participan Mauro Guzmán y Javier Gasparri.


***

Jueves 15
15 a 17 hs. Lxs pequeñxs susurradores. Chicxs de 1er grado de la Escuela 9 de Julio N°107 llegan con su magia y encanto. Explanada CCRF.
16 hs. Presentación del libro Malena, leer para creer de Laura Wulson con ilustraciones de Kitty Di Bártolo. Listocalisto Editorial.
16 a 17:30 hs. Taller Dimensiones de la poesía. Coordina Tomás Boasso. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Presentación El hombre y la angustia de vivir, de Mario Castanetto (Ed. Crusol). Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Taller Angélica Gorodischer. La bola de nieve. Presenta Plan Ciudadano de Lecturas Rosario Lee.
17 a 18 hs. Charla Rupturas y continuidades sobre la desaparición forzada de personas en dictadura y en democracia, Horacio Pietragalla y Mariano Przybylski, de la Secretaría de DD HH de la Nación; Ramón Casco (padre de Franco Casco); Martin Stoianovich, autor del libro Quien cavó estas tumbas y periodista del diario La capital; Matías Gómez, autor de Todos sabíamos y Sabra Gullino Valenzuela, editora del Colectivo Editorial Aguará. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. ¿Qué escuela queremos? Influencias pedagógicas de Olga y Leticia Cossettini. Dora Ciappini, Amanda Paccotti. (Editorial Chirimbote y Red Cossettini) Primer Piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación La Federación Agraria Argentina, de Pedro Peretti (Ed. Marea). Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Charla Poesía e infancia, con Cristina Martín (CG Editorial). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación Haikus de cielo y tierra, de Beatriz Re, ilustrado por Alejandra Karageorgiu (Mburucuyá Ediciones).
18 a 19 hs. Presentación: La velocidad es mi escuela, de Marianela Luna y Línea materna, de Lila Paolucci (Ed. Brumana). PB Sala Beatriz Vallejos.
18:30 hs. Charla La convivencia como base de la inclusión escolar, con Marcelo Rocha. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Mesa Rumbo a Qatar 2022, último mundial de Messi y Di María. Ernesto Marcial Cune Molinero (Atlas Mundial de Camisetas, Ed. Planeta) y Gustavo Borsatto (El gol menos pensado). Modera Claudio Giglioni. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Presentación Breviario, de Silvina Rocha, ilustrado por Max Cachimba (Ed. Libros Silvestres). Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Presentación Organizando: pueblo, poder y cambio, de Ignacio Igarzábal (Ed. Logos). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Presentación del libro Educar para la Vida. Fundación Logosófica. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación El sueño de San José, de Marciano Durán (Flor Negra Ediciones, Uruguay), con prólogo de Eduardo Galeano. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Lectura de poesía. Participan Claudia Masín, Erika Arístides, Patricio Raffo y Sebastián Riestra. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20 a 21 hs. Presentación Hubo un jardín, libro de cuentos, de Valeria Correa Fiz (Ed. Páginas de Espuma, España). Presenta Marcelo Scalona. Auditorio Angélica Gorodischer.
20 a 21 hs. Show poético musical Serrat con acento argentino, de Fernando Montalbano. PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. La Licenciada Cecilia Ce presenta sus libros en Rosario: se cree que el sexo se debe saber de manera natural y espontánea, pero si para todo en la vida necesitamos aprender y ejercitar, ¿por qué en este caso sería diferente? A propósito de la publicación de su último libro, Vinculeable, y luego del éxito de Sexo ATR y Carnaval toda la vida, la Lic. Cecilia Ce, se presenta en la Feria del Libro de Rosario para contarnos de qué van sus libros, cuáles fueron sus motivaciones y cómo fueron sus procesos de escritura. Escenario.
20:30 hs. Voces Descarriadas. Lectura de poesía de Paula Jiménez, Natalia Leiderman, Mercedes Gómez de La Cruz, Morena García y Gabby De Cicco. Presenta Sonia Scarabelli.
21 a 22 hs. Miniaturas estruendosas. Lectura de poesía. Participan Rocío Muñoz, Vicky Lovell, Irina Garbatzky y Maia Morosano. Coordina Maia Morosano. Primer piso Sala Jorge Riestra.


***

Viernes 16
15 a 16 hs. Presentación del Libro de poemas Circo de Rafael Urretabizkaya, ilustrado por Lali Ruggeri. Editorial Libros Silvestres. Espacio de Infancias.
16 hs. Juguemos en el bosque mientras la Abuela Cuentacuentos está: espacio de juegos literarios y lecturas para chicxs. Espacio de Infancias.
16 a 18.30 hs. Happy Hour de Escritura: Los mundos de Angélica. Coordina Fernanda Blasco. PB Sala Beatriz Vallejos.
17 a 18 hs. Presentación Tierra en los bolsillos, de Laura Miranda (VR Editoras). Auditorio Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Actividad de la Asociación de Bibliotecas Populares de Rosario. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Beatriz Guido, desde la literatura al guión cinematográfico: Marcos Zangrandi, Oscar Barney Finn, Elsa Osorio, Susana Rosano. Coordina Susana Rosano. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación de Monte, de Ciro Korol. Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación de Entrá en crisis (Ed. Planeta) y Con estos restos (Ed. LPA), de Violeta Vazquez. Una charla sobre duelos, crisis y pérdidas junto a Maru Ibañez (@mamarosarienne). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación El aserradero, novela de Marcelo Britos (UNR editora). Presenta Eugenia Arpesella. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Apertura del Encuentro de Narradores: Ricardo Valquinta/Natalia Fernández. Conferencia de Gricelda Rinaldi «De emociones y de infancias. Escenas para atesorar». Plan ciudadano de lecturas Rosario Lee reconoce a Mónica Alfonso. Auditorio Angélica Gorodischer.
18.30 a 20.30 hs. Taller Poesía Narrativa. Coordina Claudia Masín. PB Sala Beatriz Vallejos.
18 a 19hs. Presentación La sangre, cuentos de Marcela Fumale (Ed Ají). Acompañan Ma. Gabriela Polinori y Rafael Sevilla. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Presentación Burokokó, libro de Carolina Ruiz. Presenta Editorial Patas de Cabra. Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Presentación y lectura de los libros de la colección La Vaca Paca (Ed. Abrecuentes) por Agustina Lynch. Espacio de Infancias.
19 a 20 hs. Presentaciones: Serie literaria de Punto Final Ediciones. Granada (Ivonne Laus), Una erótica del café (Javier Del Ponte) y La ciudad (Juan F. Cammardella). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
19 a 22 hs. Danza y Música Folklórica del Instituto Martín Fierro. Escenario.
19 a 20 hs. Presentación Atlas del Eclipse, de Reinaldo Laddaga (Ed. Galaxia Gutemberg). Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Presentación Lemuria, novela de Beatriz Vignoli (Ed. Mansalva). Presenta Betina González. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Charla El camino lector en las infancias. Con Chiqui González. Acompañan: Fernanda Rivero y Federico Tinivella. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 a 20 hs. Performance poética y musical de Tomás Quintín Palma. Tercer piso – Espacio Hugo Diz.
20 hs. Presentación del libro Rosario. Itinerario Ilustrado, de Ligia Rossi. (Ed. Listocalisto). Espacio de Infancias.
20 a 21 hs. Encuentro de Bookfluencers. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Auditorio Angélica Gorodischer.
21 a 22 hs. Presentación El motivo, novela de Mercedes Romero Russo (Ediciones B). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
21 hs. Función teatral El Mar de Noche, de Santiago Loza, con Luis Machín. Entrada: $1000. Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958). 


***
Sábado 17
9 hs. Plan Ciudadano de Lecturas Rosario lee. Encuentro de Narración Oral. Acreditación.
10 a 12 hs. Laboratorios de Narración Oral. Salas Beatriz Guido, Jorge Riestra y Sala Beatriz Vallejos. Taller 1: El sonido de las palabras. Coordinan Joselina Martínez y Alicia Barberis, Lectobus (Santa Fe). Taller 2: Tu mirada en el silencio. Coordinan Natalia Fernández y Griselda García (Rosario). Taller 3: La Palabra en Juego. Lectura en voz alta. Coordina Rubén López (Córdoba)
14 a 16 hs. Mesa redonda La narración oral en la Mediación lectora. Participa: Biblioteca Popular, Lectobus, MORONAO, Rubén López. Sala Jorge Riestra.
15 a 16 hs. Presentación del Libro de poemas Circo de Rafael Urretabizkaya, ilustrado por Lali Ruggeri. Editorial Libros Silvestres. Espacio de Infancias.
15 a 16 hs. Presentación Ele, un elefante aventurero de Flor Izurieta con ilustraciones de Ana María Erra (Ed. Último recurso). Espacio de Infancias.
15 a 16 hs. Presentación del Libro Ele, un elefante aventurero de Flor Izurieta con ilustraciones de Ana María Erra. (Ed. Último recurso). Espacio de Infancias.
16 a 17 hs. Presentación El cuaderno en la agenda didáctica del jardín de infantes. Alfabetización en la temprana infancia, de María Renée Candia. (Ed Novedades Educativas, Colección 0 a 5). Primer Piso Sala Jorge Riestra.
16 a 17 hs. Presentación ESI y formación docente. Mariposas Mirabal. Experiencias en foco. Graciela Morgade (Homo Sapiens). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17 hs. Conversación con Samantha Schweblin (vía streaming). Presenta Valeria Correa Fiz. Auditorio Angélica Gorodischer.
16 a 18.30 hs. Happy Hour de Escritura: Los mundos de Angélica. Coordina Fernanda Blasco. PB. Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Presentación de Todas las Semillas. Por Belén Campero y Pablo Luebert. Una invitación a mirar el mundo por primera vez, a descubrir lo inesperado y compartirlo. Editorial Ojoreja. Espacio de infancias.
16 a 17 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Intervenciones de cuentos: Un jarrito de cuentos. María Montaldo y Marcelo Guerrero (Bs As y Córdoba). Escenario.
17 a 19 hs. Intervenciones Infancia. Palabras Rodantes y Cuentos con narradores invitados. Ronda de cierre de sábado a cargo del Taller de Narración Oral Distrito Norte. Explanada.
17 a 18 hs. ¿Quién quiere un premio literario? Participa Betina González, Alisa Lein y Javier Núñez. Primer piso Sala Jorge Riestra.
17 a 18 hs. Presentación El fin de las masculinidades, de Luciano Luterau (Ed. Paidós). Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Presentación Somos lo que decimos, de Charlie López (Ed Penguin Random House). Moderadora Agostina Cialdella. Auditorio Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
17 a 18 hs. Presentación Ana Caravana, por Federico Tinivella (Listocalisto Editorial). Espacio de Infancias.
18 a 19 hs. Presentación Los quemacoches, novela de Juanjo Conti (UOIEA Editorial). Presenta Mat Guillan (editor). Primer piso Sala Jorge Riestra.

18 a 19 hs. Presentación Rapsodia descontenta, de Alejandra Mendez Bujonok. (CR Ediciones). Presentan Patricio Raffo, Wachi Molina y Elena Anníbali. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Presentación Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada (Ed. Tusquets). Presentan Sonia Tessa y Morena García. Auditorio Angélica Gorodischer.
18 a 19 hs. Presentación Huellas en el cielo, de Alicia Barberis (Colihue). Tercer Piso Espacio Hugo Diz.
18 a 19 hs. Tuti + Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18.30 a 20.30 hs. Taller Poesía Narrativa. Coordina Claudia Masín. PB Sala Beatriz Vallejos.
19 hs. Presentación Soltar para ser feliz, de Mario Massacessi y Patricia Daleiro (Ed. El Ateneo). Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958).
19 a 20 hs. Mesa sobre cuento: Emiliano Pérez Garay (primer premio al Libro de cuentos inéditos – Premio Literario Fundación El Libro), Vanesa Gómez y Miriam Cairo. Primer piso Sala Jorge Riestra.
19 a 20 hs. Encuentro de Bookfluencers. Organiza Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19:30 hs. Homenaje a Roberto Fontanarrosa: Participan Juan Sasturain, Flor Balestra, Ana María Shua y Horacio Vargas. Auditorio Angélica Gorodischer.
20:30 hs. Presentación El reposo de la tierra durante el invierno, de Andrea Zurlo (Trabalis Editores). PB Sala Beatriz Vallejos.
20 a 21 hs. Presentación Avellaneda profana, de Luis Gusmán (Ed. Ampersand). Presentadores Sebastián Riestra y Rafael Ielpi. Primer piso Sala Jorge Riestra.
20 a 21 hs. Voces íntimas. Lectura de poesía. Participan Franco (Jakaré) Rivero, Elena Annibali y Wachi Molina. Coordina Wachi Molina. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
20:30 a 21:30 hs. Presentación Canción, contá conmigo, de Paula Trama (Ediciones Danke). Lectura de poemas y canciones en vivo. Auditorio Angélica Gorodischer.


***

Domingo 18
9 hs. Plan Ciudadano de Lecturas Rosario lee. Encuentro de Narración Oral. Acreditación.
10 a 12 hs. Laboratorios de narración oral. Salas Beatriz Guido, Jorge Riestra y Sala Beatriz Vallejos. Taller 4: Kamishibai.Coordina Marisa Lanteri (Rosario). Taller 5: Filosofía de la narración oral: una introducción al pensamiento filosófico sobre narración oral. Coordina Juan Tapia (Buenos Aires). Taller 6: Del dicho al hecho. Coordina Cristian Álvarez y Adriana Felicia (Rosario).
14 a 16 hs. Taller 7: Lo que no nos contaron. Género en los cuentos tradicionales. Coordina Anabelle Castaño (Buenos Aires). Taller 8: Veo Ver. Coordina Marcelo Guerrero y María Montaldo. (Córdoba Y Buenos Aires).
15 a 16 hs. Presentación de Te Traje Tulipanes, tautogramas de Susana Rinesi. ilustrado por Silvina Maroni. (Ed. Listocalisto).
16 a 17 hs. Editoriales Cartoneras. Desde una perspectiva de género a la coyuntura actual. Participan Eloísa, Vera y Rita. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
16 a 17 hs. Show musical LES BARTULÉS! Auditorio Angélica Gorodischer.
16 a 17 hs. Presentación Los chicos tienen la palabra, de Horacio Cárdenas (Ed S.XXI).
16 a 18.30 hs. Happy Hour de Escritura: Los mundos de Angélica. Coordina Fernanda Blasco. PB Sala Beatriz Vallejos.
16 a 17 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
16 a 17 hs. Emilia Cadoppi y Nerina Canzi presentan «La banda está revuelta». Graciela Cariello presenta «¡Arriba el telón! Juegos de Teatro para niños» con ilustraciones de Romina Biassoni. Espacio de Infancias.
17 a 18 hs. Presentación Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan de Ed. Libros Silvestres. Presentan Analía Giordanino y Carolina Musa. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
17 a 18 hs. Homenaje a Nilda de Siemienszuck. Participan Natalia Kiako, Paula Caldo y Arlen Buchara. Aud Angélica Gorodischer.
17 a 18 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18 a 19 hs. Presentación Cyborg / Guadal, de Elena Annibali (Ed. Caballo Negro). Primer piso Sala Jorge Riestra.
18 a 19 hs. Presentación Diario de la servilleta, de Celeste Ianelli. Ed Planeta. Presenta Lisandro Zeno. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
18 a 19 hs. Gala de cierre del Encuentro de Narradores. Participan Gricelda Rinaldi, Juan Tapia, Anabelle Castaño, Mónica Alfonso.
18 a 19 hs. Circo Lumiere. Explanada CCRF.
18:30 a 19:30 hs. Presentación Fuera de cámara, de Evelyn Arach (Ed. Brumana). Presentan Beatriz Vignoli y Laura Rossi.
19 a 20 hs. Vení, leé, escuchá y sacate una foto. Hernán Benedetto presenta «Confesiones de un daltónico y otros cuentos». Lectura y fotos con el público presente. Acompaña el fotógrafo Julián Valiente. Primer Piso Sala Beatriz Guido.
19 a 20 hs. Presentación El camino lector, por María Teresa Andruetto. Presenta Amanda Paccotti. Auditorio Angélica Gorodischer.
19 hs. Noche de chamamé. Escenario.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Festival Nacional e Internacional “Experimenta 17 Teatro“

Actividades programadas

Lunes 7 de agosto

15:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991)
Nombre de la actividad: Apertura del Festival Nacional e Internacional “Experimenta 17 Teatro” Ceremonia de apertura del encuentro. Entrada: gratuita

18:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Teatro “Carne de Juguete” de Gustavo Guirado. (Rosario – Argentina) Dur.: 80 min. Entrada: $100

20:30 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Teatro “Máquina Schreber” Grupo “La Estación” (Rosario, Argentina) Dur.: 70 min. Entrada: $100.

22:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Desmontaje Teatral de: “Carne de Juguete” y “Máquina Schreber”. Coord.: Julio Cejas. Entrada: gratuita

****************

Martes 8 de agosto

10:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Workshop “Dalla Parola al Gesto. La creazione e L´attore.” I Coord.: Luca Mazzone. (Palermo, Sicilia, Italia) Inscripción previa, cupo limitado.

15:00 –  Teatro del Rayo (Salta 2991) Taller “La Dramaturgia y los Dramaturgos”. Coord.: Albemar Araujo. (Recife, Brasil) Inscripción previa, cupo limitado.

18:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Teatro “Dionisos Aut”. Grupo “El Rayo Misterioso” (Rosario, Argentina) Dur.: 60 min. Entrada: $100.

20:30 – Escuela Municipal de Artes Urbanas. Galpón 15 en el Parque Nacional de la Bandera (Bs As y el Río) Teatro “Cinco Ficción Física” Grupo “Colectivo Ficción Física” (Rosario, Argentina) Dur.: 60 min. Entrada: $100.

22:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Desmontaje Teatral de: “Cinco Ficción Física”. Coord. Julio Cejas. Entrada: gratuita

**********************

Miércoles 9 de agosto

10:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Workshop “Dalla Parola al Gesto. La creazione e L´attore.” II Coord.: Luca Mazzone. (Palermo, Sicilia, Italia) Inscripción previa, cupo limitado.

15:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Proyección “Entrenamientos”. Descripción breve: Teatr Laboratorium / Odin Teatret / El Rayo Misterioso / Gennadi Bogdanov / Hermanos Colombaioni. Dur.: 40 min. Entrada: gratuita.

18:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Conferencia “El Teatro en Italia Situación y Perspectivas”. A cargo de: Luca Mazzone (Palermo, Sicilia, Italia). Entrada: gratuita.

20:30 – Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el Río Paraná) Teatro “El Fabuloso Mundo de La Tía Betty”. Grupo “El Rayo Misterioso” (Rosario, Argentina) Dur.: 70 min. Entrada: $100.

22:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Desmontaje Teatral de: “Dionisos Aut” y “El Fabuloso Mundo de La Tía Betty”. Coord.: Julio Cejas. Entrada: gratuita

*********************

Jueves 10 de agosto

10:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Taller “EnBioM” I Coord.: Sebastián Arriete. Grupo “El Rayo Misterioso” (Rosario, Argentina) Inscripción previa, cupo limitado.

15:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Charla “Un Festival como una casa de Producción”. Coord.: Ivona Filipovic-Grcic. (Zagreb, Croacia) Inscripción previa, cupo limitado.

18:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Conferencia demostración “De la Acción de Gracias al Efecto Fantasmal de Encantamiento”. Metodología de la Presencia Escénica en “El Rayo Misterioso”. A cargo de Aldo El-Jatib e integrantes. (Rosario, Argentina) Entrada: gratuita.

20:30 – Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el Río Paraná) Teatro Internacional “La Noche De” Grupo “Pacun Peras The-A-Tro” (Canadá/ El Salvador) Dur.: 70 min. Entrada: $100.

22:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Desmontaje Teatral de “La Noche De”. Coord.: Julio Cejas.
Entrada: gratuita

*********************

Viernes 11 de agosto

10:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Workshop “Del Libreto al Escenario a Través de los Actores”. Coord.: Mario Tenorio. Grupo: “Pacun Peras The-A-Tro” (Canadá/El Salvador) Inscripción previa, cupo limitado.

15:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Presentación Libro “Grotowski y Compañía de Ludwik Flaszen”. Edición en español de “Horizontes Baldío” Coord.: Pablo Urruty (Buenos Aires, Argentina) Entrada: gratuita

18:00 – Centro Cultural Parque de España – Túnel 4 (Sarmiento y el Río Paraná) Encuentro de directores de Festivales de Teatro. Con la participación de Directores de Argentina, Brasil, Croacia, Eslovaquia e Italia. Entrada: gratuita

20:30 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Teatro Nacional “Tiempo Compartido” Grupo Cajamarca Teatro (Mendoza, Argentina) Dur.: 50 min. Entrada: $100.

22:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Desmontaje Teatral de “Tiempo Compartido”. Coord.: Julio Cejas. Entrada: gratuita

**********************

Sábado 12 de agosto

10:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Taller “EnBioM” II Coord.: Sebastián Arriete. Grupo: “El Rayo Misterioso” (Rosario, Argentina) Inscripción previa, cupo limitado.

15:00 – Centro Cultural Parque de España – Túnel 4 (Sarmiento y el Río Paraná) Encuentro de Críticos Teatrales. Con la participación de Críticos de Argentina, Croacia, y Eslovaquia. Entrada: gratuita

18:00 – Centro Cultural Parque de España – Túnel 4 (Sarmiento y el Río Paraná) Encuentro de Revistas de Teatro. Con la participación de Revistas de Argentina y España. Entrada: gratuita

20:30 – Teatro Municipal La Comedia (Mitre y Ctda. Ricardone) Teatro Internacional “Il Visconte Dimezzato”. Grupo “Teatro Libero Palermo” (Palermo, Sicilia, Italia) Dur.: 70 min. Entrada: $100.

22:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Desmontaje Teatral de: “Il Visconte Dimezzato”. Coord.: Julio Cejas. Entrada: gratuita

********************

Domingo 13 de agosto

10:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Taller “EnBioM” III. Coord.: Sebastián Arriete. Grupo: “El Rayo Misterioso” (Rosario, Argentina) Inscripción previa, cupo limitado.

15:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Proyección “La Biomecánica”. Diversos Documentales. Dur.: 45 min. Entrada: gratuita

18:00 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Teatro Nacional “Cortázar” Grupo Teatro Acción (Villa Gesell, Argentina) Dur.: 60 min. Entrada: $100.

20:30 – Teatro del Rayo (Salta 2991) Danza “Danza en Pie”. Compañía de Danza Folklórica “Árbol Azul” (Rosario, Argentina). Dur.: 50 min. Entrada: $100.

LUGAR:

VI Festival Internacional de Guitarra

Esta edición del festival está dedicada a la memoria del Maestro Aníbal Arias (20 julio 1922 – 3 octubre 2010) Guitarrista, compositor, arreglador y docente.

Programación:

Viernes 17 – 21:00 Hs. –  (Túnel 4)

Mario Arévalo (Colombia) y Ernesto Méndez (Paraná, Argentina)

————————————————————————–

Sábado 18 – 21:00 Hs. – (Teatro Príncipe de Asturias)

Ernesto Hermoza (Perú), María Elena Pacheco (como artista invitada), Hugo Rivas (Buenos Aires, Argentina) y Felipe Traine (como artista invitado)

Lugar: Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Rosario Repercute

5to Festival Internacional de Percusión. Organizado por la asociación civil TOCOLOBOMBO. Durante esos días músicos de diferentes géneros de la percusión (y de distintas partes de Latinoamérica) llevarán a cabo diversas actividades como conciertos, charla-debate y talleres en diferentes espacios de la ciudad.

Este año contará con la presencia de grandes músicos internacionales como: Thobos Lubamba (Congo), Jhonny Neves Pintos (Uruguay), Alioune Faye (Senegal), Leni Stern (EE.UU.), Música Orgânica trio (Brasil) y los bailarines Efuka Lontage (Congo) y Eshu Roblejo (Cuba). Entre los artistas nacionales se destacan Facundo Guevara (Mendoza), Sebastián Martínez y grupo Carayá (Concepción del Uruguay), a los Pandeirantes (Bs. As), Uli Gómez (Corrientes), Samba do bom fim (Corrientes), Augusto Pérez Guarnieri (La Plata) y Los Vapores (Córdoba).

Programación completa, actividades e inscripción a talleres en: www.tocolobombo.com.ar

LUGAR:

Festival Internacional de Cine Ambiental-FINCA

2ª Muestra Itinerante organizada por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD). La programación que se exhibirá estará compuesta por documentales, cortometrajes y largometrajes nacionales e internacionales, ganadores de las últimas competencias y parte de la selección temática de los géneros animación, ficción y documental, proponiendo un enfoque social sobre las problemáticas medioambientales, eje conceptual que caracteriza al FINCA.

La muestra pretende hacer llegar a los rosarinos un recorrido por sus principales ejes temáticos: Biodiversidad y Sustentabilidad, Desechos y Contaminación, Minas y Petróleo, Soberanía Alimentaria. Se prevé que las proyecciones estén seguidas de un debate entre el público y algunas personalidades destacadas, convocando además a organizaciones sociales activas por las luchas medioambientales.

Programación:

Jueves 8 – 17:00 Hs. – Selección de Cortometrajes
Duración total de la función: 80’- Temática: agua potable, escuelas, escases de agua, pueblos originarios, explotación de recursos.

Los Angeles de la Basura (Les angeles dechets) Dir: Pierre M. Trudeau. 5’12’’- 2008- Canadá- Animación
Un divertido y magnífico corto animado, explora las insólitas interacciones sociales entre objetos inanimados desechados en un basural, que toman la morfología de animales.

Al otro lado Dir: Sofia Quiros. 15’01’- 2011- Argentina- Documental
El barrio Nicole está ubicado a 30 km del centro de la Capital Federal en el partido de la Matanza. Nació hace catorce años a partir de un plan de construcción de viviendas del gobierno bonaerense que nunca se concluyó. Cientos de familias se establecieron cerca de un río contaminado, sin saber que una verde montaña los separaba de uno de los rellenos sanitarios más grandes de la provincia. Hoy en día, luchan por sus derechos y por qué se cierre el CEAMSE.

Huellas Dir: Ignacio Ferrand y David Marchetti. 12’- 2013- Argentina- Documental
El ser humano parece haber llevado su actividad a límites inimaginables, pero a costa de su propia decadencia. El resultado es la pérdida no sólo de los valores que permiten la vida en comunidad, sino también del ambiente que permite la vida. Un cambio es necesario.

La Gallina que Burlo el Sistema (A galhina que burlou o sistema) Dir: Quico Meirelles. 15’- 2012-Brasil-Docuficción
En una granja industrial, una gallina tiene una visión: percibe los engranajes que gobiernan su vida y su destino. Aun estando encerrada junto con millones de gallinas que no comparten su angustia, ella cree que puede haber una vida diferente.

Vigia Dir: Marcel Barelli. 8’- 2013- Suiza- Animación
Mi abuelo me cuenta una historia que inventó y me pide que haga una película con ella.
La contaminación, los pesticidas y otras sustancias tóxicas hacen que una abeja decida abandonar su colmena e ir en busca de un hogar más agradable.

Shave it Dir: Fernando Maldonado y Jorge Tereso 4’- 2012- Argentina- Animación
En una selva donde gigantes máquinas topadoras rasuran la vegetación, un mono encuentra una afeitadora y decide usarla. Con apariencia humana viaja a la ciudad y se dispone a trepar los escalafones de la sociedad.

Mai el gran cazador Dir: Xavier Chávez. 3’- 2012- Ecuador- Animación
En el presente/futuro, Mai es un niño que vive en algún lugar del mundo, donde la existencia del agua es casi un sueño. Él dedica su vida a buscarla.

Fosca Liebre Dir: Victoria Karmín Zárate. 18’- 2014- México- Animación
Fosca, una liebre citadina que escuchó el llamado de la tierra, defiende junto con sus amigos la vida en el desierto que se ve amenazada por la construcción y explotación de una mina. Este cuento es también un poema lleno de figuras plásticas que nos revelan la antigua apariencia de paisajes naturales, hoy amenazados por su riqueza mineral.

19:00 Hs. Duración total de la función: 86’
Temática: Agrotóxicos

Desierto Verde Dir: Ulises de la Orden 86’- 2013- Argentina – Documental
“Desierto verde” es un largometraje documental sobre la producción de alimentos que descubre los mecanismos actuales de la industria agropecuaria y plantea la necesidad de visibilizar problemas asociados a este negocio, como la eforestación, la desertificación de los suelos y la contaminación con agroquímicos.

21:00 – Duración total de la función: 72’37’’
Temática: Cambio climático, calentamiento global

La Verdad de la Carne (Meat the Truth) Dir: Karen Soeters, Gertian Zwanikken. 72’37’’- 2008- Países Bajos- Documental
El documental conforma un polémico apéndice de películas anteriores sobre el cambio climático: se enfoca en demostrar que la cría de ganado en todo el mundo genera más gases de invernadero que todos los autos, camiones, trenes, barcos y aviones.

——————————————————————

Viernes 9 – 17:00 Hs. – Selección de Cortometrajes. Duración total de la función: 84’76’’
Temática: agua potable, escuelas, escases de agua, pueblos originarios, explotación de recursos

Guardianes del agua Dir: Jean-Charles L´Ami. 21’- 2011- Venezuela- Animación
Los animales de la montaña se enfrentaron cara a cara con los que no han entendido la importancia de cuidar el agua que viene de la montaña. No será nada fácil y hará falta la ayuda de los niños de la comunidad de Macanillas. Ellos se convertirán en los Guardianes del agua.

The End Dir: Eduardo Chapero Jackson. 26’38’’- 2009- España – Ficción
Dos familias norteamericanas se enfrentan por la escasez de un recurso vital: el agua.
Partiendo de los recursos del Western, el film juega entre el suspenso y el humor negro para retratar un conflicto ficticio, que cada día se acerca más a la realidad.

Leufu Dir: Fundación Espíritu Nativo, Maya Bazzini. 36’38’’- 2010- Chile/Reino Unido- Documental
En la Cordillera de los Andes, en una zona rodeada por volcanes, las comunidades Mapuche se están levantando a luchar por la defensa de su río – fuente de vida y espiritualidad – ante un inminente crimen en contra de la naturaleza y de sus derechos.
La compañía noruega SN Power planea construir una central hidroeléctrica que tomará el 95 por ciento de las aguas de 9 ríos principales, en el medio de la región Wiliche-Mapuche, amenazando la vida de las comunidades indígenas.

19:00 Hs. – Duración total de la función: 53’
Temática: Explotación minera en Argentina, megaminería

Megaminería, mentiras a cielo abierto Dir: Matías Pablo Estébez 50’- 2013- Argentina- Documental
A partir de la sanción de la Ley de Minería en 1993, las multinacionales extractivas fijaron su atención en Argentina. La ganancia económica que obtuvieron fue escasa, y el impacto ambiental que produjeron, desastroso. La lucha del pueblo de Loncopué en Neuquén es un ejemplo que nos demuestra que los pueblos organizados pueden resistir y detener el avance de este plan sistemático de saqueo.

20:30 Hs. – Duración total de la función: 120’
Temática: Pueblos originarios, explotación minera

Huicholes Dir: Hernán Vilches. 120’- 2014- México- Documental
La película se centra en la defensa de Wirikuta, el territorio sagrado Huichol, ante la amenaza de la explotación minera. Este pueblo originario emprende una cruzada espiritual para proteger la vida. Nos sumergimos en la cosmovisión de la cultura wixárika, según la cual la tierra y cada ser que la habita, cada elemento de la naturaleza, son sagrados. En Wirikuta crece el peyote, elemento central de la espiritualidad wixárika, ya que es la vía de acceso al diálogo con los dioses.

Lugar: Teatro Empleados de Comercio

LUGAR:

1° SALÓN INTERNACIONAL VIRTUAL DE FOTOGRAFÍA “65 ANIVERSARIO”

La Peña Fotográfica Rosarina, fundada en junio de 1950, realizó desde su creación, 50 salones internacionales de fotografía artística (papel y diapositivas).
Ante la difícil situación por la que atravesaba el país en el año 2000 se dejaron de realizar los salones internacionales. Luego de casi 15 años de ausencia, “la Peña” vuelve al Circuito de Salones Internacionales y se inserta nuevamente en el primer nivel mundial de la fotografía, con el patrocinio de la FIAP ( Fédération Internationale de l’Art Photographique) y FAF (Federación Argentina de Fotografía) y el reconocimiento de la PSA (Photographic Society of America).
Este año la entidad cumple 65° años y lo festeja realizando el 1° Salón Internacional Virtual “65° Aniversario”.
Se presentaron más de 3200 fotos, pertenecientes a 397 autores de 56 países, repartidas en tres secciones: Color, Monocromo y Naturaleza. Los jurados fueron de FAF de la Ciudad de Buenos Aires y del Interior del país, y realizaron (durante los días 14 y 15 de agosto) el trabajo de otorgar 93 premios.
La Peña destaca a 3 fotógrafos que pertenecen a la institución y que obtuvieron premios importantes: Andrés Ruggeri, Silvia Macario y Jorge Tacconi, además de una gran cantidad de “obras aceptadas” por parte de los socios.

Organiza Peña Fotográfica Rosarina.

Apertura: Sábado 3 de Octubre a las 19:30

Lugar: Espacio Cultural Universitario

 

LUGAR:

28° Festival Internacional de Poesía 2020

Bajo la consigna de Poesía Vital esta nueva edición propone sostener el encuentro y el intercambio apostando a que más gente pueda sumarse desde distintas plataformas digitales en el marco de la nueva modalidad en la que se vienen desarrollando las propuestas culturales.

En este marco, la grilla completa de las actividades podrá seguirse desde las redes del Festival y será transmitida íntegramente por el canal de Youtube del FIPR

Programación: www.fipr.com.ar

LUGAR:

Festival Internacional de Guitarras de Rosario

Esta edición será dedicada a la memoria del maestro Walter Heinze, guitarrista, compositor, cantante y docente entrerriano de cuyo fallecimiento se cumplen diez años.

Programación:

Viernes 4: Escolaso Guitarra Tango Trío (Rosario) y la solista María Haro (Río de Janeiro)

Sábado 5: Yasí Yateré (Rosario) y Músicas de la luna llena, dúo formado por Silvina López (Paraná) y Diego Martín Castro (Córdoba)­

Lugar: Teatro del Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

404 Festival Internacional de Arte y Tecnología

12º edición del festival de arte y tecnología más antiguo de Argentina y referente en estas áreas. Bajo la consigna “We are Spam”, la propuesta de este año consiste en una novedosa exhibición sin precedentes con instalaciones interactivas, videos, conferencias con artistas, docentes e investigadores provenientes de Asia, Europa y América.

Los artistas, docentes e investigadores presentes en Rosario serán Lee, Chia-Hsiang (Taiwán), Chen, Chen-Chun (Taiwán), Jeffu Warmouth (Estados Unidos), Hsiao, Ssu-Ying (Taiwán), Chao, Yen-Hsiang (Taiwán), Sadam Fujioka (Japón), Chen, Cha-Yi (Taiwán), Christopher Coleman (Estados Unidos), Wu, Ting-Chen (Taiwán), Hsu, Che-Wei (Taiwán), Hu, Chin-Hsiang (Taiwán) y Juan Rey (Buenos Aires).

Apertura: miércoles a las 20:00

Conferencias de artistas: jueves, viernes y sábado a las 19:00

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

FIT Rosario 2017

Festival Internacional de Teatro Rosario 2017. Como en cada edición el FIT Rosario propone una programación nacional e internacional con una amplia variedad de estilos y géneros de las artes escénicas para todas las edades. Diez días a puro teatro con espectáculos de gran nivel artístico de Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Italia, Serbia / República Checa, Suecia, y Uruguay.

La programación nacional incluye obras de Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Misiones, Santa Fe, CABA y Rosario.

PROGRAMACIÓN

Viernes 6 – 20:00 – Plataforma Lavardén / Teatro (Mendoza 1085) Horacio, amigo de Hamlet (Santa Fe Argetina) 45 min. / Tragedia / Público adulto
Horacio, amigo de Hamlet es una reestructura del clásico shakesperiano contado como monólogo por Horacio, único sobreviviente y testigo de la tragedia del castillo de Elsinor. Horacio será entonces el único relator de los acontecimientos que llevará adelante la trama de la obra, representando mediante diferentes formas dramáticas a los diversos personajes que intervienen en este texto: Hamlet, Claudio, el fantasma del Rey, un soldado, y un gallo. La síntesis argumental respeta el original de Shakespeare: la venganza por el adulterio y la traición, y la tragedia que se desencadena por la transgresión de la ley. Aunque en definitiva “Horacio, amigo de Hamlet” intenta ser un acontecimiento teatral con su compleja simpleza: el encuentro entre un actor y un espectador.
Autor: Matías Martínez – Elenco: Miguel Bosco – Vestuario: Paola Fernández – Diseño lumínico: Federico Fernández Salafia – Gráfica: Federico Tomé – Banda de sonido / voz en off: Martín Fumiato – Música: Mendelsson, Bizet, Brahms, The Beatles, Sui Generis, Lisandro Dusso – Pintura: Natalia Camuso – Máscaras: Martin Fumiato – Dirección y Puesta en escena: Matías Martínez
————————————————–
Viernes 6 – 21:30 – Teatro La Comedia (Mitre 958) Birds in the house (Serbia/República Checa) – 60 min. / Fantasía teatral no verbal, marionetas, pantomima, linterna mágica / Público adulto
La función brinda un atractivo despliegue de elementos teatrales, tales como marionetas, pantomima, teatro negro y actores en vivo interactuando con secuencias de películas… Todo esto en simbiosis con la música original y una historia poética y pletórica de imaginación. La presentación cuenta con una escenografía sencilla y es totalmente no verbal. Las ideas del espectáculo, que es el resultado de un trabajo de cooperación internacional europea, son trasladables a cualquier cultura del mundo. El espectáculo fue creado en coproducción entre la República Checa y Serbia.
Autor: Peter Serge Butko – Elenco: Jan Sklenar, Peter Serge Butko – Técnico: Martín Kotecky – Música original: Jaroslav Zima – Interpretada por: Hubert Ratschker, Marina Dir, Vladimir Zima, Maja Matic, Pavlina Matiova – Proyecciones: Vladimir Zima – Animación: Marko Kacaski – Marionetas: Ondrej Mistec – Vestuario: Maja Bozic – Diseño de iluminación: Zdeno Medved – Fotografía del poster: Milan Gross – Diseño gráfico: Ana Malachova – Dirección: Peter Serge Butko
————————————————–
Sábado 7 – 20:00 – EMAU (Buenos Aires y el Río) Amar Amando (o los ojos de la mosca) (Tucumán – Argentina) 60 min. / Público adulto
Amar amando (o los ojos de la mosca) es un grito desesperado, melodramático y tragicómico. Es una ilusión que se vuelve mentira, enfermedad, que se vuelve mortal. Una madre posee la extraña enfermedad de enfermar al ser amado. Cuando la transferencia de deseos se vuelve patológica, cuando el amor se vuelve posesión, cuando la fama y el poder son obsesión y la mentira realidad, la única vía de escape es la muerte.
Autor: César Romero (Grupo Casa Luján Teatro) – Elenco: Cristian Benjamín Valdez, Lucas Ferrán Gómez, Ruth Maria Elisa Pláate, Maxi Sierra, Samuel Cortez, María Alejandra Monteros y Elba Naigeboren – Músico: Franco Ochi Ramacciotti – Asistente Técnico: Fernando Barroso Nunes – Audiovisuales: Virginia Agüero y Agu Nieder – Fotografía: Belinda Quinteros – Diseño Gráfico: Tobías Ré y Federico Valenzuela – Producción: Casa Luján Teatro – Dirección: César Romero
————————————————-
Sábado 7 – 21:30 – CEC (Paseo de las Artes y el río Paraná) Antígona, la necia (Entre Ríos – Argentina) 55 min. / Tragedia / Público adulto
Antígona es hermana de su padre. Antígona es nieta de su madre. Antígona es tía y sobrina de sus hermanos. Al final, Antígona se convierte en su propia madre en el exacto momento de su muerte. Antígona no puede elegir su origen, entonces lo acepta. No puede deshacer la ceguera de su padre, entonces la convierte en virtud. Antígona no puede evitar el fratricidio de sus hermanos, entonces lo ignora. Antígona no puede desobedecer la ley de su tío, entonces la burla, obediente de sí misma. Y haciendo esto, engendra su propia muerte. La única cosa que Antígona puede hacer. Parir su mito.
Autor: Valeria Folini – Elenco: Valeria Folini – Dirección: Walter Arosteguy
—————————————————-
Sábado 7 – 22:30 – Teatro La Comedia (Mitre 958) Messieur, how embarassing! (Italia) 75 min. / Teatro / Todo público
Messieur, how embarassing! es un espectáculo de clown. ¿Se imponen hoy los pesares, las angustias y las preocupaciones? Pues entonces, necesitamos un elíxir. Por ello hemos decidido indagar en una de las líneas de investigación que caracterizaron nuestro trabajo como grupo desde sus principios: el clown. Nos dijimos: “¿no es cierto que él, el clown, es el verdadero símbolo del teatro en nuestros días, más incluso que Hamlet o Arlequín?”
Autor: Alberto Gorla – Grupo TTB Teatro Tascabile di Bérgamo – Elenco: Alessandro Rigoletti, Ruben Manenti y Caterina Scotti – Director: Teatro Tascabile
————————————————-
Domingo 8 – 20:00 – Plataforma Lavardén / Teatro (Mendoza 1085) Volver a Madryn (Córdoba – Argentina) 70 min. / Comedia negra / thriller / Público adulto
En el invierno, un pueblo de la costa es escenario de un hecho extraordinario: un golpe de suerte, tal vez el único destinado a ese lugar. Tres personajes parecen señalados para evocar, jugar, reconstruir una y otra vez ese suceso que representa un cambio en sus vidas y las de otros. Sus historias se entrecruzan con las de otros personajes, aunque son ellos, sus voces, la única fuente con que cuenta el espectador para conocer los sucesos en torno a los cuales gira ahora la vida de esos tres que emprenden un retorno sin alternativa a Puerto Madryn.
Autor: Rodrigo Cuesta – Elenco: Ale Orlando, Hernán Sevilla y Ignacio Tamagno – Diseño escenográfico: Rodolfo Ramos y Rodrigo Cuesta – Diseño de iluminación: Samuel Silva y Rodrigo Cuesta – Fotografía y Diseño gráfico: Marcos Rostagno – Dirección y Puesta en escena: Rodrigo Cuesta
————————————————–
Domingo 8 – 21:30 – Teatro La Comedia (Mitre 958) Leon Kamae (Bélgica) 55 min. / Teatro / Todo público
León Kamae siempre ha vivido en un mundo en blanco y negro, donde no existen las emociones ni las estaciones guían el clima. Donde el hombre debe adaptarse para sobrevivir. Un día que se queda sin trabajo y sin hogar, todo cambia. Poco a poco descubre que el mundo ha cambiado. Deambula por las estaciones en búsqueda del sentido de la vida. Un día, en verano, una manzana gris se vuelve verde y le ofrece un toque de color a la vida. El espectáculo “Leon Kamae” cuestiona de manera creativa y amena el sentido de la vida en el mundo de hoy.
Autor: Céline Schmitz, Nicolas Swysen y Antonin Descampe – Elenco: Antonin Descampe – Dramaturgia: Céline Schmitz – Intérprete: Antonin Descampe – Iluminación: Jérome Dejean – Escenografía: Maud Grommen – Sonido y luz: Matthieu Galant – Director: Céline Schmitz, Nicolas Swysen
————————————————–
Lunes 9 – 20:00 Plataforma Lavardén / Teatro (Mendoza 1085) Joelma (Brasil) 75 min. / Drama / Público adulto
Joelma cuenta la historia de inadecuación de una mujer nacida en un cuerpo de hombre. A los treinta años, viviendo en el sur del país, cambia de cuerpo y se practica una cirugía de reasignación sexual, tras lo cual regresa a Ipiaú, en el estado de Bahía, su ciudad natal. Además de los aspectos sobre la sexualidad y el género, la trama presenta el recorrido religioso del personaje, que hoy, a los 72 años, vive en una casa que es una mezcla de centro espiritista e iglesia. Otro elemento significativo del espectáculo es un asesinato, que abre una trama “policial” dentro de la historia.
Autor: Fábio Vidal y Edson Bastos (Grupo Território Sirius Teatro) Elenco: Fabio Vidal – Asistencia de dirección: Caíca Alves – Escenografía: Luís Parras – Asistente de escenografía: Daiane Sarno – Iluminación: Pedro Dultra – Operador de luces: Tuca Gomes – Diseño de vestuario: Maurício Martins – Costurera: Francisca Duarte – Maquillaje: Marie Thauront – Peinados: Alê Estrela – Banda sonora: Luciano Simas y Ronei Jorge – Consultoría audiovisual: Davi Cavalcanti – Producción de video: Henrique Filho – Redes sociales: Mel Andrade – Diseño: Kaula Cordier – Arte y Fotografía: Alessandra Novhais – Producción ejecutiva y Realización del subtitulado: Júnior Cecon – Realización audiovisual: Territorio Sirius y Voo – Dirección: Fábio Vidal y Edson Bastos
—————————————————-
Lunes 9 – 21:30 – CEC (Paseo de las Artes y el río Paraná) Alias Mate Cosido (Misiones – Argentina) 45 min. / Comedia de títeres / Público adulto
Mate Cosido es un peón trabajador y dedicado que se relaciona con una mujer. Ella es pretendida por un Comisario. Y ahí comienza el problema… Las persecuciones de la policía lo llevan al mundo de la delincuencia. Sin embargo, no abusará de la violencia y solo tendrá como blanco a las empresas que despojan de sus riquezas a la naturaleza y a los hombres. Por su moral solidaria es reconocido por el pueblo que lo cobijó. Aún se lo recuerda en canciones, poemas, películas, historietas… y ahora en este teatro de títeres.
Autor: Miguel Oyarzun y Carli Bastarrechea – Titiritero: Carli Bastarrechea – Diseño de iluminación: Laura Ferro – Gestión y Logística: Emilia Aragón – Fotografía: Marcos Otaño – Edición de sonido: Fernando Paul Wheden – Diseño gráfico: Lucas Giono – Producción: Tire y Afloje – Títeres, vestuarios y escenografías: talleres de “El Chonchón” en Córdoba y de “Tire y Afloje” en Misiones – Dirección: Miguel Oyarzun
—————————————————
Martes 10 – 20:00 – Plataforma Lavardén / Teatro (Mendoza 1085) Luna de miel… lotra de sal (Ecuador) 65 min. / Teatro corporal (Mimo corporal dramático) / Todo público
“Luna de Miel…Lotra de Sal” es la historia de Lola y Berni, quienes al juntarse cambian su vida y desarrollan un mundo complicado, donde el principal conflicto surge de sus mentes. Lola y Berni inician un viaje sin retorno, en el cual juntos enfrentan diferentes etapas y situaciones que llevan al espectador a identificarse con la obra, y a vivir a través de esta representación física, el desconcierto, la alegría, el absurdo, la locura. Este espectáculo fue ganador en el Programa Institucional Español IBERESCENA y ha sido presentado en varios escenarios internacionales de más de quince países.
Autor: Martín Peña Vázquez (Grupo Teatro del cielo) – Elenco: Yanet Gómez y Martín Peña – Dramaturgia: Martín Peña – Técnico de iluminación y Sonido: David Saavedra – Vestuario: Catalina Carrasco y Teatro del cielo – Producción: Teatro de cielo e Iberescena – Dirección: Martín Peña Vázquez
—————————————————
Martes 10 – 21:30 – Teatro La Comedia (Mitre 958) Saverio, el cruel (o la farsa del coronel) (Santa Fe – Argentina) 60 min. / Comedia dramática / Público adulto
La obra comienza en una casa de alta burguesía en donde un grupo de jóvenes esperan a Saverio, un humilde vendedor de manteca, para gastarle una broma y reírse a sus expensas, siendo Susana su principal impulsora. Susana fingiría estar loca y creerse desposeída de su reino por culpa de un coronel usurpador. Como parte de la broma se pediría entonces la colaboración de Saverio para una terapia curativa, consistente en una representación del derrocamiento y decapitación del coronel, que supuestamente le devolvería el juicio a Susana. Saverio debería interpretar entonces al Coronel, cosa que acepta, y termina compenetrándose tanto en su papel de usurpador y déspota que acabaría por parecerse un loco y tornarse incluso peligroso para los autores de la farsa.
La poética de la literatura y el teatro de Roberto Arlt, plagada de hombres e historias simples en apariencia, nos da la llave para bucear en las clásicas temáticas universales como el amor (y su imposibilidad), la búsqueda de la felicidad, la muerte, la locura y las injusticias, a través de los ojos y corazones de hombres y mujeres comunes, con sus miedos, errores y pequeños triunfos.
Producción de la Comedia Estable Municipal Norberto Campos.
Autor: Roberto Arlt – Dirección y adaptación: Santiago Dejesús – Asistencia de dirección: Carolina Condito – Vestuario: Paola Fernández, Carolina Encina y Guillermina Farrugia – Elenco: Miguel Ángel Bosco (Saverio), María Belén Ocampo (Susana), Nicolás Carlos Terzaghi (Pedro), Ludmila Bauk (Luisa), Micael Genre Bert (Juan / Irving Essel) y Gabriela Bertazzo (Julia / Simona) – Escenografía: Artificio Rosario – Caracterización y maquillaje: Yanina Vincent – Construcción de máscaras: Yanina Orieta – Música: Atilio Basaldela – Sonido: Adolfo Cort
————————————————-
Miércoles 11 – 22:30 – Teatro La Comedia (Mitre 958) All genius all idiot (Suecia) 60 min. / Circo / Todo público
Estrafalaria y provocadora, All Genius All Idiot se deleita en las cosas absurdas de la vida, empleando actos de circo extremos para resaltar el lado más animal del comportamiento humano. Svalbard lleva el circo contemporáneo al límite y lo mezcla con el teatro, la comedia física y la música en vivo, para crear una obra verdaderamente original que el público recordará tanto por su atmósfera surrealista como por su deslumbrante destreza técnica. En All Genius All Idiot pueden verse números de palo chino, equilibrio en cuerda, equilibrio en manos y acrobacia, impulsados por una banda de sonido perturbadoramente bella y por momentos extremadamente insólitos, ejecutados en vivo por los propios artistas.
Autor: Grupo Svalbard – Elenco: Tom Brad, Benjamin Smith, Santiago Ruiz, Alekos Kaziridis, Simon Wiborn – Colaboración artística: Peter Jasko – Escenografía: Kasper Svenstrup Hansen – Iluminación: Zuzana Rezna – Mirada externa: Methinee Wongtrakoon – Coach de acrobacia: Bahoz Temaux – Mirada externa musical: Mae Karthäuser – Vestuario: Michiel Tange van Leeuwen. Productor: Follow the Rabbit/Josefin Lindberg – Dirección: Svalbard en colaboración con Peter Jasko
—————————————————
Jueves 12 – 21:30 – EMAU (Buenos Aires y el Río) El cruce (Entre Ríos – Argentina) 50 min. / Comedia dramática / Público adulto
Berger, Francis y Paulo ya no pueden dar marcha atrás. Un momento, una sola furia, una acción derivada de los sentimientos más sinceros y profundos, ha de cambiar el destino de estos tres hermanos para siempre. Una huida épica, donde el sentimiento fraternal y la tragedia se dan la mano.
Autor: Gabriela Trevisani, a partir del cuento de Sebastían Borkoski y relatos de Horacio Quiroga (Grupo Teatro del Bardo) – Elenco: Juan Kohmer, Toño López y Andrés Main – Dramaturgista: Valeria Folini – Luthierías y Objetos: Jani Toscano – Asistencia Coreográfica: Juancho Capurro – Diseño de Luces: Teatro del Bardo – Vestuario: Laly Mainairdi – Fotografía: Felipe Toscano – Diseño Gráfico: Eva Cabrera – Dirección: Gabriela Trevisani
—————————————————
Jueves 12 – 22.30 – Teatro La Comedia (Mitre 958) Frida Kahlo, à Revolução! (Brasil) 60 min. / Drama / Público adulto
Frida Kahlo, a la revolución! Está inspirado libremente en la vida y obra de la poderosa pintora mexicana. Con un texto inédito y una banda de sonido original ejecutada en vivo, la artista y su pintura nos llevan a un redescubrimiento ético y estético, enfocado en el principio revolucionario del arte como denuncia solidaria. La dramaturgia se concentra en los aspectos humanos del personaje para construir un espectáculo que haga emerger lo que puede trascender la condición de mito.
Autor: Juçara Gaspar (Grupo Cia. Dramática) Elenco: Juçara Gaspar – Dramaturgia: Juçara Gaspar – Música en vivo: Luciano Alves – Diseño de luces: Carol Zimmer – Escenografía: Lara Coletti – Vestuario: Rô Cortinhas – Operador de Luz: Marga Ferreira – Operador: Dudu Essarts – Coreografía: Daniele Zill – Dirección: Daniel Colin
—————————————————
Viernes 13 – 21:30 – Patio al Río (Buenos Aires y el Río) Yenn (Uruguay) 55 min. / Circo contemporáneo / Todo público
Una reacción en cadena. La lucha de unos ilusos soñadores para hacer realidad su fantástica utopía. El encuentro de distintos personajes, equilibristas y alquimistas del humor que transforman todo lo que tocan en risa. Un espectáculo lleno de sorpresas que hará que la monotonía de lo cotidiano quede eclipsado por el vuelo de la imaginación. Con rico lenguaje visual y una estética rústica y noble, pone la escena en un ámbito cercano y familiar, llegando al público con simpleza y complicidad; generando desde el juego el punto de encuentro entre el naturalismo, el absurdo y el mundo del circo.
Autor: Grupo Circo Tranzat – Elenco: Victoria Carratú, Juan Carlos Muñoz, Darío Lima y Juan Carlos Machado – Composición y Dirección Musical: Andrés Cuello – Diseño de Iluminación: Leticia Martínez – Técnica: Rossina Bianchi – Vestuario: Luciana Díaz – Escenografía: Juan Carlos Muñoz, Juan Carlos Machado, Andrés Cuello – Dirección: Iván Corral
—————————————————–
Sábado 14 – 20:00 – EMAU (Buenos Aires y el Río) Laurita. Tiene muchas cosas que hacer (Santa Fe – Argentina) 50 min. / Ficción Autobiográfica / Público adulto
Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades, se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Así, Laura construye un mundo menos ríspido, un mundo de perfiles bajos.
Autor: Laura Copello y Ricardo Arias – Elenco: Laura Copello – Musica Original: Guillermo Copello y Carlos Pagura – Diseño y Construcción de Objetos: María Paula Díaz – Producción Artística: Agustina Toia – Asistencia General: Felipe Haidar – Dirección: Ricardo Arias
————————————————–
Sábado 14 – 22:30 – Teatro La Comedia (Mitre 958) Soledad o el azar (Canadá) 65 min. / Drama / Público adulto
Un acordeonista se mata tocando en las calles ruidosas de Buenos Aires, la fotógrafa franco canadiense Annabelle cerca del bistró Bárbaro, lo perdió todo, también su rostro durante un incidente brutal. Diez años más tarde Soledad joven estudiante emigrante en Montreal, no podrá comenzar una nueva vida hasta que la historia de Annabelle le sea revelada en una estación de subte. ¿Quién es esta joven argentina y por qué escapó tan lejos? Hoy con el telón de fondo de la crisis mundial el encuentro entre estas dos mujeres refleja el contraste entre dos continentes y nos pone delante otra América.
Autor: Julie Vincet (Grupo Singulier Pluriel) – Elenco: Julie Vincent y Liliane Boucher – Escenografía: Stephanie Champagne – Iluminación: André Rioux – Director escénico / responsable técnico: Rodolphe St-Arneault – Música: Michel Smith – Técnico subtítulos y video: Philippe Chavalier – Vestuario: Geneviève Lizotte – Fotografías: François-Régis Fournier – Traducción: Blanca Herrera – Dirección: Julie Vincent
—————————————————
Sábado 14 – 21:30 – Patio al Río (Buenos Aires y el Río) Yo nunca fui a Buenos Aires (Santa Fe – Argentina) 70 min. / Humor / Todo Público
Cuatro músicos-actores o actores músicos junto a un presentador recorren a través de una disparatada aventura musical un amplio repertorio de divertidas canciones populares.
Autor: Cristian Marchesi – Intérpretes: Homero Chiavarino, Luciano Duri, Alejandro García, Cristian Marchesi, Mauricio Palavecino – Puesta en escena: Cristian Marchesi – Dirección musical: Homero Chiavarino – Dirección: Cristian Marchesi
—————————————————–
Domingo 15 – 21:30 – Patio al Río (Buenos Aires y el Río) La cumbancha de Agustín Lara (C.A.B.A. – Argentina) 90 min. / Teatral / Musical / Todo público
Espectáculo de sala, estrenado en el mítico Teatro Maipo de Bs As, que abraza al compositor mexicano Agustín Lara. El cual registraron un larga duración, para que todos puedan llevarse en sus corazones las canciones más hermosas del gran compositor mexicano. Luego de más de 25 años de trayectoria Los Amados siguen presentando espectáculos de reconocida calidad artística. Éxitos como María Bonita, Piensa en mí, Solamente una vez, Noche de Ronda o La cumbancha son parte de este romántico repertorio.
Autor: Alejandro Viola – Elenco: Alejandro Viola es Alejo “Chino” Amado. Cantante – Laura Montini es Soberbia Hidalgo. Cantante. – Carolina Alberdi es Aroma. Piano y acordeón. – Oscar Durán es Cristino Alberó. Guitarra. – Hernán Sánchez es Angel y su trompeta. Trompeta. – Fernando Costaiii es Pocholo Santamaría. Percusión. – Rubén Rodríguez es Mambo Méndez. Percusión y voz. – Wilson Ortiz es El anticuchito. Bajo. – Esteban Freydier es Elpidio “Cascarilla” Gutiérrez. Saxo. – Rodrigo López es Domingo Parrilla. Trombón – Arreglos y dirección musical: Diego Vila – Diseño de vestuario y Escenografía: Cristina Villamor – Diseño de sonido: Santi Lesca – Diseño de iluminación: Ariel del Mastro – Alejandro Velázquez – Realización de vestuario: Manuela González – Producción general: Los Amados – Idea y dirección general: Alejandro Viola
————————————————–
Domingo 15 – 19:00 – CC Parque España (Sarmiento y el río) Penev (España) 60 min. / Público Adulto
Penev es una obra sobre personas de segunda mano, usadas, cansadas. Sobre almas en trueque. Un álbum de cromos sin terminar es como quedar segundo. Uno piensa que lo va a conseguir pero no es así. En Penev se habla del pasado idolatradado, de un guateque, de Los Spotniks, de Fraçoise Hardy, de una acera, de Penev, de Arias, de Belodedici… Se habla de fútbol y de teatro. Toni Agustí y Xavo Giménez dedican un sereno grito a la hinchada y a la platea; ¡hola fondo norte! Un cántico desesperado a la afición para que levante los ánimos de un equipo plagado de frustraciones. En fin, que la vida es una puta mierda excepto cuando rueda la pelota o cuando se levanta el telón.
Autor: Xavo Giménez – Actores: Carles Sanjaime y Xavo Giménez – Iluminación: Martín Crespo – Técnico en gira: Jose Martín Márquez y Marta Rubio – Ayudante dirección: Carlos Amadador – Dirección: Toni Agustí y Xavo Giménez – Producción: La Teta Calva – Fotografía: Iaia Cárdenas y Jordi Pla – Distribución. a+, Soluciones Culturales – Espectáculo en versión castellano y en versión valenciano.
—————————————————
Lunes 16 – 20:00 – Patio al Río (Buenos Aires y el Río) Lo que esconden los sombreros (Mendoza – Argentina) 55 min. / Teatro musical / Todo público
Tres seres distintos, especiales se acercarán al público de una manera tierna y divertida, creando una atmósfera de juego y reconocimiento del otro como personas diferentes pero iguales en un encuentro creativo, imaginativo y dinámico que invita a grandes y chicos por igual. Mirando al sombrero como un distintivo característico de las personas, diferenciándolas y así enriqueciendo las situaciones a vivenciar, desde el punto de partida que en la diversidad radica la riqueza de una especie.
Autor: Gabriela Garro – Elenco: Nazareno Emanuel Gauna, Manuel Damia y Matías Manuel González – Dirección y operación técnica: Gabriela Vanina Garro
————————————————-
Lunes 16 – 21:30 – EMAU (Buenos Aires y el Río) Nenúfares. Un espectáculo puto (Santa Fe – Argentina) 75 min. / Público adulto
Copito está en su departamento en Paris, intentando escribir. Lo aturde el llamado constante de su abuela materna desde Argentina. Llega el público. Entonces este autor empieza a contar. Hace florecer sus personajes: una madre hiperbólica, su candorosa hija y una bailarina que viene de China se reencuentran. Copi lleva a sus criaturas al pasado y al futuro, los nenúfares empiezan a girar desparramando palabras e imágenes.
Autor: Sergio Abbate y Pablo Tibalt (a partir del universo de Copi) – Elenco: Lucas Ruscitti, Pablo Tibalt, Gerardo Casas y Edgardo Dib – Fotografía: Leonardo Gregoret – Diseño y Realización de Vestuario: Osvaldo Pettinari – Asistente de Vestuario: Mariano Franco – Maquillaje: Lucas Ruscitti – Diseño de Iluminación: Edgardo Dib y Pablo Tibalt – Asistencia de Dirección: Daniel Acosta, Leilen Bouchet y Leonardo Gregoret – Equipo de Puesta en Escena: Edgardo Dib y Pablo Tibalt – Dirección: Pablo Tibalt
————————————————–
Lunes 16 – 19:00 – Plataforma Lavardén / Teatro (Mendoza 1085) Iara – O encanto das águas (Brasil) 40 min. / Teatro de Sombras Contemporáneo / Todo público
Un indio de la aldea sueña con una mujer sobrenatural. Al despertar, busca al sabio chaman para intentar entender cuáles son los misterios de esa mujer, descubriendo así la historia de Iara. En el encantamiento de la sirena brasileira, el protagonista se sumerge con ella en las profundidades de su propio destino. Inspirado en la leyenda de Iara y utilizando el lenguaje del teatro de sombras contemporáneo, el espectáculo busca sensibilizar al público de todas las edades sobre los saberes de tradición oral de los pueblos originarios de Brasil.
Autor: Thiago Bresani – Dramaturgia y Escenografía: Alexandre Fávero – Actores/ Sombristas: Thiago Bresani, Soledad García – Banda Sonora Original: Mateus Ferrari – Diseñador de Sonido: Marcelo Dal Col – Iluminación: Alexandre Fávero – Narración: Robson Siqueira – Realización plástica y producción executiva: Thiago Bresani, Soledad García – Vestuario: Soledad García – Fotografía: Diego Bresani – Concepción y realización: Cia Lumiato – Dirección: Alexandre Fávero

 

LUGAR:

Crack Bang Boom

Edición N° 11 de la Convención Internacional de Historietas Crack Bang Boom. Bajo el lema «Conciencia social por los humedales», ofrecerá charlas, muestras, proyecciones, conferencias y mesas con invitados nacionales e internacionales, presentaciones de libros y editoriales, son algunas de las acciones que se desarrollan a lo largo de cuatro días.

En una de sus sedes, el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río), se podrá disfrutar de la muestra Los tres fantásticos. Originales de Quique Alcatena, Ignacio Noé y Ariel Olivetti y diversas charlas, clínicas y talleres con inscripción gratuita.

Programación: www.crackbangboom.com.ar

LUGAR: