Archivo de la etiqueta: Lavardén

NICO SORIN

Presenta Piazzolla electrónico. El compositor Nico Sorin continúa presentándose con su homenaje al gran Astor Piazzollla, reinterpretando parte de la obra de Astor junto a su conjunto electrónico.

El repertorio está basado en el concierto que el octeto realizó en el Olympia de París en 1977, con temas como Libertango, Meditango, Zita, Adiós Nonino y Violentango. A partir de desgrabaciones realizadas por Sorin, los arreglos de los temas y la elección de los músicos que pertenecen a diferentes géneros y estilos, este proyecto aborda el espíritu de Astor de aquella época subrayando la energía de su música con aires de rock.

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

Alejandro Schujman

Presenta «Primero yo, después te quiero. No es egoísmo, es amor propio». El psicólogo y escritor argentino presenta una obra dinámica, interactiva y musical que invita a la construcción del amor sano. En más de una hora sobre el escenario y con la participación activa del público, el especialista en vínculos expone cómo nos relacionamos con los sentimientos y rompe tabúes para afianzar que “no es egoísmo, es amor propio”.

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

«Muerde»

A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás.

Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló.

Actúa: Luciano Cáceres

Dramaturgia y Dirección: Francisco Lumerman

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR:

«La Divina Lengua»

Una obra de humor en la que Mariano Magnífico describe el viaje desde el Paraíso de la Divina Lengua hasta el Infierno de los malhablados. Unidos por un hilo autobiográfico, el espectáculo recorre distintos espacios en los que la lengua está en juego, como la infancia, la escuela, las redes sociales. En ese recorrido, aparecen personajes como el Padre Gracias, la Señorita Rita, Norma La Directora, Evaristo El Guapo, Emiliano El Guacho y la mismísima Real Academia Española.

Mariano Magnífico pasará por muchos registros de la lengua: el ceremonial, la ecolalia, el lunfardo, el español peninsular y hasta el habla centennial. La obra es una reivindicación de la palabra como elemento de unión y convivencia entre los humanos, sin importar edades, geografías ni clases sociales, y capaz de crear familias de hablantes.

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

«Es un barco llamado Loperman»

Dos de las estrellas más brillantes del mundo del entretenimiento argentino, Adrián Lakerman y Charo López, se unen en una travesía humorística. Este espectáculo es una oda al humor en todas sus formas, una exploración de los orígenes de la comedia y un destello de los chistes más actuales de la cultura argentina.
Invita al espectador a embarcarse en un viaje cómico que abarca desde el stand-up más agudo hasta un análisis profundo de los engranajes del humor nacional. La obra se lanza a una búsqueda de las raíces de la comedia hasta llegar a una mirada actual; incorporando elementos como videos, memes y virales de internet.

Charo López, actriz y humorista con una vasta experiencia en la escena de la improvisación y la actuación, se une a Adrián Lakerman, guionista y creador del podcast Comedia. Su
química en el escenario es palpable, y su capacidad para llevar al público en un viaje de risas está a la vista.
Un espectáculo que celebra el arte de hacer reír, con dos de los comediantes más destacados de Argentina. ¿Te embarcás?

Artistas: Charo López y Adrián Lakerman

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

Orquesta de Tango del Guastavino

En este concierto presentará el material que integra el segundo disco de estudio de la agrupación y que es el resultado del proyecto de investigación Rosario de Oro: Las grandes orquestas y autores del tango rosarino de la primera época dorada (1935-1955), que se lleva adelante desde 2020. Dicho trabajo tiene como objetivo buscar, recolectar, transcribir, desgrabar y digitalizar la obra de los autores y compositores rosarinos de la Época de Oro del tango: Abel Bedrune, Juan Rezzano, José Sala, Francisco Plano, Héctor Lincoln Garrot, Julio Conti, Juan Antonio Manzur, entre otros. El propósito es reproducir el sonido y transmitir el legado cultural de aquellas agrupaciones para recuperarlas en el tiempo, para reconstruir nuestra historia cultural compartiéndola con la comunidad en general y el alumnado del Instituto Superior del Profesorado en particular, como parte de su formación académica.


La Orquesta de Tango del Guastavino es un proyecto pedagógico iniciado en 2019, perteneciente al Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino” de la ciudad de Rosario. Su objetivo es estudiar en profundidad la música ciudadana, a través de los estilos de los referentes más representativos de la época dorada del género: Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Juan D’Arienzo, Alfredo Gobbi, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, entre otros.

Ficha técnica
Director: Mariano Asato
Bandoneones: Nahuel Ruiz, Dorian Pancelo, Adelquis Montes, Albano Sativa
Violines: Susana Verdin, Lorena Antinori, Lisandro Ruiz, Perla Benítez, Pablo Galimberti, Iván Casero
Violoncello: Mijail Stancich
Piano: Milagros Ucha, Valentín Sambuelli
Contrabajo: Francisco Trini
Voz: Vicky Alancy

Equipo docente
Director Artístico: Mariano Asato
Docentes de bandoneón: Mariano Asato y Nahuel Ruíz
Docente de cuerdas: Pablo Galimberi
Docente de piano: Victoria Aiello
Docente de canto: Gisela Stival
Docente de contrabajo: Martín Marino

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR:

FATTORUSO – CABRERA

Hugo Fattoruso y Fernando Cabrera se reúnen por primera vez en un escenario. Dos de las más singulares figuras de la música uruguaya, con extensas carreras siempre sorpresivas y arriesgadas. Una oportunidad única de asistir al encuentro de estos músicos y disfrutar la profundidad, experimentación y el swing de sus propuestas.

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

Lucy Patané & Paula Maffía

Presentan Lesbiandrama su primer proyecto juntas. Lucy Patané y Paula Maffía son referentes del rock y la canción contemporánea hecha por feminidades.

Juntas, fueron integrantes y co-fundadoras de La Cosa Mostra y Las Taradas, además de Lucy ser integrante de «los Sons», una de las últimas bandas que acompañó a Paula.

LESBIANDRAMA es un nuevo paso en una historia de hermandad, amistad y música compartida por más de una década. Un nuevo entramado de composiciones originales y músicas de las carreras solistas de ambas se entrelazan para narrar las formas del amor y la libertad con la poética tan particular de las dos autoras.

Lugar: Terraza – Plataforma Lavardén

LUGAR:

«Feita»

Obra de teatro-Unipersonal de Marina Castillo Blanco y Carolina Barbosa.

El Bullying, las etiquetas, lo socialmente establecido han estado presente desde el primer suspiro de la vida de FEITA, Sentando como base la duda existencial la protagonista busca encontrar la respuesta a la pregunta más recurrente: ¿Solo puedo ser lo que me dijeron que era? ¿No hay nada más intenso, más profundo, más inspirador, más bello para mi?.

Dios, un dictador, una gurú espiritual, una diva Pop y hasta la mismísima Oscuridad son los catalizadores que encarna esta actriz para conectar con su propósito en la vida. La salida siempre es colectiva y la vida es demasiado corta, entonces ¿por qué tanto miedo?

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

«Historia y mujeres»

La historiadora cordobesa Pupina Plomer se presenta con su espectáculo unipersonal titulado: “Historia y mujeres”: ¿Desde cuándo aparecen las mujeres en la Historia? ¿Siempre estuvieron o recién ahora las reconocemos? ¿Cómo podemos pensar el presente desde una historia con mujeres? Son algunos de los interrogantes que irán apareciendo durante este recorrido por olvidos, re emergencias, ocultamientos y nuevas lecturas acerca de las mujeres argentinas.

Lugar: Teatro – Plataforma Lavardén

LUGAR:

Hilda Lizarazu + Diego Frenkel + Leo García

En una noche que promete ser histórica, Rosario unirá a tres potencias del rock nacional: Hilda Lizarazu, Diego Frenkel y Leo García para disfrutar de sus grandes clásicos.

Hilda, una de las voces más importantes en la historia del rock argentino, llega a la ciudad en el marco de diversas presentaciones y después de un 2023 exitoso donde celebró sus 60 años con el concierto Sexygeniaria en un repaso de las canciones más emblemáticas de su carrera.
La artista, que comenzó con Sueter y Los Twist, tuvo su paso por los hits de Man Ray e incursionó como solista.


Por su parte Diego Frenkel, es un autor y compositor argentino. Fue integrante de grupos como Clap, La Portuaria, Belmondo, y posee una extensa carrera como solista.


Leo García cuenta con una larga trayectoria dentro del panorama under de Buenos Aires. Desde 1990 y hasta 1997 lideró Avant Press, un grupo de techno pop que marcó un espacio en la escena independiente. Con esta banda grabó tres álbumes «Amor entre rosas», «Avant press» y un maxi llamado «Boutique», producido por Gustavo Cerati.

Lugar: Sala Lavardén

LUGAR:

Homero y la Juntada Chamamecera

Espectáculo musical chamamecero con Homero Chiavarino (guitarra, acordeón y voz), Tomas Puntano (acordeón), Mirko Flores (guitarra), Axel Flores (acordeón) y Gabriel Coronel (bajo).

Lugar: Terraza – Plataforma Lavardén

LUGAR: