Archivo de la etiqueta: manzana

«Currículum de un Comunista»

Un actor entrerriano, judío y comunista, de 90 años, se propone fundar el Partido Comunista de verdad. Y aprovecha la excusa de la convocatoria en el teatro para proponerse como secretario general del mismo, exponiendo su curriculum de comunista.

Naum Kransnianski cumple 90 años y como actor quiere actuar, ya no puede hacer de otro, es él. Hacer de otro no da cuenta ya de su deseo vital de actuar, de ser él frente a la mirada de los otros. Un hombre del siglo XX en pleno siglo XXI expone sus valores, principios éticos, políticos y de vida para compartirlos con quienes quieran hacerlo.

Dirección: Ricardo Arias
Actuación: Naum Krass
Diseño gráfico: Carlos Verratti
Técnica: Martin Fumiato

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«La Sal»

Transcurren los años ’90 y dos antagónicas hermanas se encuentran, fuera de temporada, en su casa de verano en la costa bonaerense. Deben arrojar las cenizas de su padre al mar, cumpliendo así su último deseo. Después de muchos años de distancia, y atravesadas por la espera de una madre que nunca llega, construyen el escenario perfecto para sacar todos sus trapos al sol.

Autores: VANINA FRUSTAGLI Y TINCHO ZARAGOZA
Dirección: LUCIANA DI PIETRO
Actúan: VANINA FRUSTAGLI (CONGA), MACARENA GOICOECHEA (SUPLICIO)
Producción: MENTIRA, Compañía Teatral
Vestuario: LORENA FENOGLIO
Técnica (sonido e iluminación): LAURA GILIBERTI
Asistencia general: LAURA GILIBERTI

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«Radio Aparte»

Vení a espiar lo que oculta la gente que hace radio. El programa del pueblo con la poca información de un periodista mezquino, la noche candente con el canto de un gitano mentiroso, una radio comunitaria educativa con el prócer de la universidad local. Además, descubrí la locura de locutores trastornados por la radio.

Una propuesta escénica de humor, de 60 min. de duración, montada con un vertiginoso formato que respeta lo efímero del lenguaje sonoro.

Dramaturgia: Gabriel Bisang, Gabriel Levin, Federico Carra y Lucila Campos Wainer

Dirección: Lucila Campos Wainer

Actores: Federico Carra – Gabriel Bisang – Gabriel Levin

Escenografía: Mariana Pissano

Diseño gráfico: Iván Reiner

Asistencia técnica: Mara Parodi

Asistencia general: Valentina Imhoff, Bruno Cosme

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«El juicio de la manzana»

Un hombre se atraganta con una manzana y muere. Lo que podría ser considerado un accidente doméstico se transforma en una acusación de homicidio y, finalmente, en un juicio en el que se acusa a las manzanas como especie por su accionar en la historia de la humanidad.
En medio de un clima farsesco y onírico, con abundantes referencias históricas y juegos de palabras, se desnudan y evidencian prejuicios ancestrales. En El juicio de la manzana lo humano pierde el juicio.

​Dirección: Adrián Giampani
Actuación: Virginia Álvarez – Héctor Ansaldi – Alexis Bressan – Ma. Eugenia De Rosa – Diego Jozami – Nicolás Terzaghi
Música original: Pedro Jozami
Diseño y realización escenografía y luces: Ignacio Almeyda
Diseño de vestuario: Ramiro Sorrequieta
Asistencia de vestuario: Liza Tanoni
Realización de vestuario: María Isabel Salguero
Maquillaje y peinado: María Soledad Prince
Asistencia en efectos de magia: Diego Agustín Jozami
Fotos: Vicky De Rosa
Operadores luz y sonido: Ignacio Almeyda y María Franchi

Obra seleccionada dentro del proyecto Nuestro Teatro Federal del Teatro Nacional Cervantes.

Lugar: Teatro Caras y Caretas

LUGAR:

«Babka y el gran viaje al pequeño libro»

Cansada de los cuentos de princesas, Babka decide meterse en un libro y vivir su propia historia. Un mundo de paisajes exquisitos, un viaje mágico y desopilante lleno de transformaciones.

La obra nos invita a la reflexión, a partir de la tensión entre el territorio de lo cotidiano y el de lo disparatado. Disfrutar de lo mágico y lo estético. Valoriza la lectura, la fantasía y el “ser protagonista de la propia historia” animándonos a “perder el control remoto” para así encontrarnos con otros. Desde una mirada actual en relación a la perspectiva de género, interpela el rol estereotipado asignado a la mujer en los cuentos de princesas.

¿Quién no se imaginó de niño, alguna vez, hacerse diminuto y entrar en otros mundos? Un poco desde acá partimos en la construcción de este universo de múltiples dimensiones. El proyecto nace del interés de un cruce profundo entre lo plástico, lo musical/sonoro y lo escénico para la construcción dramatúrgica. Esta obra nos lleva a un mundo de miniaturas exquisito donde las percepciones de las dimensiones se actualizan constantemente

Dirección: José Guirado
Producción, Dramaturgia, Actuación, Títeres y Escenografía: Pali Díaz
Asistencia de dirección y dramaturgia: Ma. Paz Alarcón
Diseño sonoro y música original: Jeremías Sorrequieta

Lugar: Teatro La Comedia

LUGAR:

«Congénita»

El punto de partida es el miedo. Seres perturbados se encargan de la crianza de dos pequeñas. En este entorno hostil se desarrollan una serie de eventos que entremezclan la realidad con la fantasía, los recuerdos con la imaginación.

Algo oscuro se oculta detrás de la familia Iraola. Como un juego de las niñas, las reglas son claras y definen las relaciones de poder. Un juego capaz de enlazar varias historias en una sola.

Una madre agobiada por las infidelidades, confinada a criar a las nenas, estalla cuando ve derrumbarse lo único relevante en su vida. Un padre que busca el amor en cada botella y cuando lo encuentra, no quiere dejarlo ir, sin importarle su familia. Una amante capaz de dejarse confundir por situaciones para evitar ver las vilezas de su amor, pasa de una extraña fascinación por las niñas a un tremendo aborrecimiento.

El padre, la madre, la amante, las niñas y el hijo recién nacido cultivan relaciones enfermizas conviviendo bajo un mismo techo. Cuando absolutamente todos son responsables, la culpa es expiada.

El ambiente lúgubre y violento generado por los adultos va gestando progresivamente un entorno de presión psicológica hasta la adultez de las nenas, evidenciando una gran aberración física y emocional. Los recuerdos parecen haber sido bloqueados, se van borrando los límites entre la fantasía y la realidad.

A veces cuesta entender que la realidad es una construcción y que elegimos la versión que conviene, la más edulcorada, porque es la que menos duele.

Dirección y dramaturgia: Mariana Valci

Actúan: Sofía Carozzi, Danisa Bossicovich, Clarita Frana, Desiré Angeloni y Gabriel Sánchez

Asistencia de dirección: Lucía Morabito

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

“Y Antoñito aprendió a hacer el tiempo”

Tati y Margarita son cuenta cuentos y viajan con sus valijas de aquí para allá. En esta ocasión Tati nos cuenta la historia de Antoñito un niño que tiene que hacer tres cuadras para ir al dentista y se le está haciendo tarde… ¿Tres cuadras es mucho? ¿Cuánto falta para llegar? Se pregunta Antoñito. ¡Voy a respirar!
A pesar de que se le hace tarde Antoñito recuerda que la maestra dice que hay que respirar. Y entonces se hace un tiempo para jugar con el viento, dialogar con las personas y explorar las piedritas.
¿Pero Antoñito llegará al dentista?

Adaptación del cuento “Cuatro calles y un problema” de Graciela Montes

Grupo de teatro títeres y cuentos “Vamos que nos vamos”

Actriz y titiritera: Tati Galván

Plástica Escénica: Analia de «Una Buena Mandarina” Romina Carrara (Libro)

Correctora de estilo: María Simoni

Adaptación del cuento: María Soledad Galván

Música: Alexis Ocampo

Edad recomendada: de 3 a 6 años

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«Cabo Polonio»

Un triángulo sexual a través de un ojo feminista y del whatsapp. Axel tiene un sueño: conocer Cabo Polonio. Guillermina es su mejor amiga y está por recibir el dinero de una herencia. ¿Qué mejor inversión que el sueño de su amigo? Parten hacia Uruguay sin demasiado preparativo. Guillermina oculta sus sentimientos hacia Axel. Planea el tan esperado encuentro romántico con su amiga Laura a través de un whatsapp al que -por la magia del teatro- el público tendrá acceso. Mientras, Axel también avanza sobre sus planes: Isabel, su ex novia, es invitada a venir.

Actúan: Mayra Sánchez, Juan Pablo Cabral y Yanina Vincent.

Producción ejecutiva: Rocío Luna.

Asistencia de dirección: Renzo Corrado.

Diseño y realización de vestuario: Paola Fernández.

Diseño y realización de escenografía y objetos: Lucía Palma y Rodrigo Frías.

Diseño de luces: Renzo Corrado.

Música: Cortito y Funky.

Material audiovisual en escena: Rocío Luna, Renzo Corrado y Carla Saccani.

Prensa: Pau Turina.

Diseño gráfico: Renzo Corrado.

Dramaturgia y dirección: Carla Saccani.

Lugar: Teatro La Manzana.

LUGAR:

“Vas a estar aquí”

Esta obra habla de dos hermanos que están lejos uno del otro casi toda la vida. Anahí, a los 15 años “desaparece” de la vida familiar, sus padres Hilda y Atilio la pierden y se pierden para siempre, pero es Chany, que en aquel momento tenía 7 años, quien ha seguido toda su vida “pegado” a esta ausencia.
Él le ha escrito cartas a su hermana durante 40 años.
VAS A ESTAR AQUÍ es la última carta.

FICHA TÉCNICA
Elenco: Gloria Piñero – Pablo Tibalt
Fotografía: Leonardo Gregoret
Selección Musical: Pablo Tibalt – Gloria Piñero
Acompañamiento musical: Pablo Pizarro
Diseño y realización de vestuario: Gerardo Casas
Diseño y realización de dispositivo escénico: Federico Toobe
Asistencia técnica: Pablo Pizarro – Carina Ojeda
Producción: Gloria Piñero – Pablo Tibalt
Dirección General: Pablo Tibalt

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«Macorina»

Macorina es una muchacha criada por su abuela, muerta hace poco tiempo. Es entonces que decide cumplir con lo prometido: buscar una caja donde encontrará un secreto. Hurgando en sus recuerdos encuentra una carta y un diario que le harán entender no solo el origen de su nombre, sino una nueva forma de transitar la vida y el amor.

Una obra de teatro y música inspirada en la artista Chavela Vargas donde pasado y presente
se unen para contar una historia de amor aniquilada por el prejuicio, pero que hará posible
la libertad de pensar en todos los amores.

Ficha Técnica

Actúa: Gisela Bernardini
Voz en off: María Rosa Vazzano
Música: Facundo Abdo
Vestuario y asesoramiento escenográfico: Cristian Ayala
Iluminación: Christian Alvarez
Maquillaje y objetos: Yanina Bernardini
Gráfica: Adriano Di Mauro
Prensa: Magali Drivet
Asistencia de Dirección: María Rosa Vazzano
Dirección y Puesta en Escena: Mónica Toquero

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«Pútrida»

Féminas sin órganos vagando por el laberinto infecto del inglés. Una mademoiselle que se despluma arrastrando a su teletransportada. Un matrimonio estancado en la eterna condena. Una nueva presa. La madre que en el último pujo supo que su alma tenía precio. Pútrida no es el resultado de improvisaciones sueltas y unidas para un fin, sino un escrito que comenzó conociendo el modo de actuar de quienes interpretarían los personajes.

Actúan: María Carolina Bedetti, Ana Danisa Bossicovich, Marta Dómina, Horacio Guaragna, Andrea Guastella, Liliana Rodriguez, Gabriel Sánchez

Dirección: Mariana Valci

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR:

«La casita del campo»

Cuento Popular. Narración de un cuento con títeres acompañado por un sistema de percusión. Recomendado para chicos de 0 a 5 años.

Síntesis Argumental: En una casita se encuentran diferentes animales que buscan un lugar donde vivir. Hasta que un día…apareció el oso Zarposo y… ¡cataplás! Desarmó la casita.

Propuesta Artística: La casita es una propuesta llena de ternura, acompañada por títeres de dedos, livianos, blandos y pequeños, ideales para la primera infancia, “siempre es más fácil apropiarse de algo pequeño”.

La escenografía es una casa de campo que se ubica en la falda de la actriz titiritera. Fue pensada y diseñada en función de la acción dramática de los personajes. El interior de la misma esta pintada manualmente generando espacios del exterior e interior de la casa.

A los pies de la actriz se sitúa un sistema de percusión construido artesanalmente con tres pedales que permite ser tocado con los pies, el mismo incluye una cajita china, un chin chin, y cascabeles. Los sonidos se integran a la narración y potencian la acción dramática de los personajes.

Actúa: María Soledad Galván

Sistema de percusión: Iván Stanoevich

Construcción de títeres y escenografía: Romina Carrara

Duración: 30 minutos – Cierre festivo: 10 minutos

Lugar: Teatro de la Manzana

LUGAR: