Archivo de la etiqueta: Parque

5×5. Cinco discos. Cinco amigos

Los músicos argentinos y uruguayos Nico Ibarburu (guitarra), Martín Ibarburu (batería), Fernando Silva (bajo), Juan Pablo Di Leone (flauta) y Hernán Peirou (teclado y acordeón) para mostrar sus producciones discográficas individual y colectivamente.

Lugar: Tunel 4 – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

«Solos»

7 Personajes. 7 individualidades. 7 exponentes del arte que formaron parte de compañías como: «Cirque Du Soleil», Ballet de Hamburgo, «Netherlands Dance Theater», «Grupo Caviar»,
«Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín»

Integran el grupo: Lucila Alves, Diego Bros, Rosana Bonetto, Luis López Morera, Alejandra Simoes, Cristian Zabala, El Ángel: Juan González (bailarín invitado)

Autor y Director: Carlos Veiga

Lugar: Teatro del Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

VI Festival Internacional de Guitarra

Esta edición del festival está dedicada a la memoria del Maestro Aníbal Arias (20 julio 1922 – 3 octubre 2010) Guitarrista, compositor, arreglador y docente.

Programación:

Viernes 17 – 21:00 Hs. –  (Túnel 4)

Mario Arévalo (Colombia) y Ernesto Méndez (Paraná, Argentina)

————————————————————————–

Sábado 18 – 21:00 Hs. – (Teatro Príncipe de Asturias)

Ernesto Hermoza (Perú), María Elena Pacheco (como artista invitada), Hugo Rivas (Buenos Aires, Argentina) y Felipe Traine (como artista invitado)

Lugar: Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Julián Venegas – Pablo Juárez

Presentación oficial del disco Dos Cauces. Marcado por la intimidad de esa formación mínima, a lo largo de sus canciones, Dos Cauces evidencia el talento autoral de estos jóvenes músicos rosarinos.

En la faceta interpretativa, Juárez brilla como un pianista sensible, atento al valor de los silencios, dúctil en su abordaje a rítmicas folclóricas con sutiles reminiscencias jazzísticas. Por su parte, Venegas asume aquí un excluyente rol como cantante, dejando de lado su faceta guitarrística para concentrarse en un desempeño vocal que, aunque ya conocido, vuelve a sorprender por su destreza y amplitud estilística.

En este contexto, Dos Cauces puede leerse como la cristalización de los puntos de encuentro entre dos creadores con trayectos individuales sólidos y personales, que aquí se prestan al juego de crear en conjunto. Y, de ese modo, traslucen una mirada en común en la que la canción urbana se reviste con aromas de raíz folclórica.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – Parque España

LUGAR:

“Walter hecho pedazos”

Obra del ciclo Ciclo Montajes Mínimos. Un peluquero de barrio (Walter) es la excusa para un recorrido ficcional sobre el «clown-travesti-literario» Batato Barea. Un pastiche tragicómico de un personaje emblemático de los ‘80, que desde su inocencia traspasó los límites de lo establecido, y junto a la sombra de su pasado, lo convirtieron en un mito urbano.

Actúa: Pablo Palavecino
Dramaturgia: Facundo Zilberberg
Dirección: Gabriel Wolf

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – Centro Cultural Parque de España

LUGAR:

Sué Mon Mont + Prima Limón

Ciclo #MesDeLaMujerRosario Bléfari se presentará con su banda Sué Mon Mont que llega por primera vez a Rosario para presentar los temas de sus dos producciones: el primer álbum editado con el nombre de la banda, que ofrece canciones de rock muy ágil y letras frondosas; y Contratiempo, un EP publicado on line en septiembre de 2015, donde la banda se interna en una zona más sombreada y de mayor densidad. Sué Mon Mont surge de la reunión de Gustavo Monsalvo (guitarra), Tifa Rex (batería), Marcos Díaz (bajo) y Rosario Bléfari (voz).

Prima Limón será la encargada de abrir la noche indie en el Teatro, presentando su álbum debut: Arena. Prima Limón es el proyecto solista de Julia Capoduro y conjuga una estética que se pasea entre el indie rock y el folk, utilizando diferentes afinaciones de guitarra, loops y sonidos sucios. Conforman la banda Ezequiel Fructuoso (bajo), Cristian Papalardo (batería), Emmanuel Gasser (guitarra) y Julia Capoduro (guitarra y voz).

LUGAR:

Nadar

La banda formada por Fernando Daniel Ghirardi, Agustín Alzari y Agustín Molinari, presenta «Las cinco estaciones», su segundo disco de estudio.

Nadar nació en la ciudad bonaerense de Junín en 2003 como un proyecto experimental electrónico que luego fue mutando y expandiéndose. A partir de su primer disco «Nadar» (2006), la banda tomó otro impulso y comenzó a girar fuera de su ciudad de origen, dando conciertos en Buenos Aires y Rosario.

Lugar: Túnel 4 – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

«Abrazadas como locas en la pasión»

La obra está pensada para un público adulto y dramatiza en torno la vida de diferentes mujeres: mandatos, aborto, diversidad sexual, matrimonio, violación, medicación, violencia y trata de personas son algunos de los tópicos en los cuales centra su interés.

El drama se mezcla con el humor y la ironía en el discurso de un coro de diez mujeres. Abrazadas como locas en la pasión es una creación colectiva surgida al poner en práctica técnicas varias: teatro, tragedia griega, clown, psicodrama, teatro del oprimido.

La obra se presenta en el marco del proyecto Cabeza de Flor, una iniciativa generada por el Centro Cultural Parque de España que procurará, desde la acción cultural, fomentar el debate y formar conciencia sobre la igualdad de género y la violencia hacia las mujeres.

Elenco: Grupo Feministas Locas Margaritas

Dirección: Gandhari Benigno

Lugar: Patio de los Cipreses – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Muestra «Filiación» de Augusto y León Ferrari

Un diálogo posible entre padre e hijo a través de sus obras. Este un proyecto itinerante, producido por FAALFA (Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo), expone por primera vez juntas las obras de ambos, buscando generar una serie de puntos de contacto, cercanías, distancias, acuerdos y contradicciones. Homenajeado a dos artistas que de alguna manera nos permiten abordar casi dos siglos de historia desde la perspectiva individual y colectiva atravesada por la institucionalidad, la ética y la política del mundo del arte que condensa y sintetiza una visión del mundo de los hombres.

La muestra reúne un importante cuerpo de obras de ambos artistas permitiéndonos comprender cómo inevitablemente se van entretejiendo una serie de diálogos respecto a temas recurrentes en ambos: la música, el arte, la mujer, las flores, la arquitectura y la ingeniería, el estudio, etc. Así como la pregunta respecto a lo que podemos entender como obra en sí misma. Más de un centenar de sus mejores obras nos permiten sentir que estamos presenciando un diálogo entre padre e hijo, testigos o intrusos de una discusión fraternal con acuerdos y desacuerdos, siguiendo las mismas búsquedas que atraviesan al ser humano como eje político, eclesiástico, erótico, social e individual. Ambos artistas son agudos y precisos respecto a la reflexión sobre el hombre, la fe, la institución, lo supremo y lo profano; lo carnal y lo divino.

Augusto Ferrari (1871 – 1970). En 1892 se gradúa de arquitecto en la Universidad de Génova, luego se instala en Torino para estudiar arte con el maestro Giacomo Grosso. En 1910 auxilia a Grosso en Argentina con la pintura y puesta del Panorama de la Batalla de Maipú para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. En Buenos Aires vivió junto a los sacerdotes en la Iglesia de Nueva Pompeya, donde pinta en el refectorio La Última Cena de Leonardo, La Multiplicación de los Panes y La Pesca Milagrosa.
En 1927 construye en la ciudad de Córdoba la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús conocida como Los Capuchinos y continúa con la construcción de edificios religiosos.

León Ferrari (1920 – 2013). Realiza su primera exhibición individual en Milán, en 1955. En 1965 gana el Premio Di Tella y presenta La civilización occidental y cristiana. Una de las obas, un cristo crucificado sobre un avión F105 de las Fuerzas Armadas estadounidenses, fue rechazada por su contenido ideológico. Realiza obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como Homenaje a Vietnam (1966), Tucumán Arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969), entre otras.
En 1976 recopila noticias sobre la represión de la dictadura militar que publica con el título Nosotros no sabíamos, frase utilizada por una parte de la ciudadanía argentina frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención. Ese año se exilia en San Pablo, Brasil junto a toda su familia menos su hijo Ariel, que decide quedarse en Argentina y fue desaparecido por las Fuerzas Armadas.
En 1996 León Ferrari ilustra el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de la dictadura militar. En 2004 se expone una retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Recoleta que provoca agresiones por parte de la Iglesia, rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de la justicia y uno de los mayores debates ocasionados en la historia del arte argentino.
En 2007 recibe el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia.

El proyecto de la itinerancia cuenta con la curaduría de FAALFA y Marcela López Sastre; reúne fotografías, esculturas sonoras, planos, dibujos, pinturas; así como intervenciones sonoras y el taller ESTAMPIDA (que de manera abierta y gratuita permite al público serigrafiar en sus prendas diseños de ambos artistas).

La muestra cuenta con obras pertenecientes al museo MACRO-Castagnino.

Apertura: Viernes 4 de Marzo – 19:30 Hs.

Lugar: Galerías del Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Espacio Zero 2016

Reúne artistas de la música electrónica, el diseño de indumentaria independiente y las artes visuales bajo la consigna de poder intervenir diferentes espacios de patrimonio histórico de Rosario.

En la segunda temporada del ciclo, Espacio Zero redobla su apuesta bajo la consigna de pensar el patrimonio de estos espacios en una metamorfosis constante donde toda producción contemporánea altera y modifica las obras del pasado. En esta oportunidad, VJs, DJs, artistas plásticos, diseñadores de la escena independiente rosarina intervendrán el Patio de los Cipreses. También será parte de este encuentro la presentación oficial del ciclo web musical «Desvío automático live session».

Lugar: Tunel 4 – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Alexander Panizza y Rafael Gintolli

El concierto estará a cargo del pianista Alexander Panizza y el violinista Rafael Gintolli, junto a organismos estables dependientes de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.

Lugar: Teatro Príncipe de Asturias – Centro Cultural Parque España

LUGAR:

«The Jumping Frijoles»

Grupo de teatro independiente, conformado y dirigido por Cristian Marchesi. El espectáculo propone una competencia entre dos equipos de actores que improvisan escenas humorísticas, en el momento, con títulos que propone el público. Las historias son interpretadas con diferentes estilos: película de terror, telenovela, película de artes marciales, programa de venta directa, cámara lenta, cine mudo, entre otros. Al finalizar cada ronda de improvisación, el público vota por el equipo que más le gustó, el equipo ganador será quien haya reunido más puntos a lo largo del partido.

Elenco: Antonela Regalado , Camila Sala, Celeste Cena, Daniela Martinangeli, Estefania Kerner, Facundo Roldán , Fernando Galassi, Fernando Porcel, Germán Basta, Jesica Benítez, Juan Pablo Biselli , Cecilia Li Causi , Juan Pablo Yévoli, Leila Esquivel, Lucas Sancho, Luciano Duri , Lucila Valfosca, Lucrecia Mubilla, Maela Morelli , Lucía Fontana, Magdalena Perone, Marcela Ruiz Álvarez, María Eugenia De Rosa, Nicolás Cefarelli, Paula Arias, Paulo Lombardero, Romina Tamburello, Sebastián Sandoná, Tomás Maino, Tomás Pareto, Franco Pugnaloni. (Se aclara que sólo estarán 9 actores en escena)

Lugar: Anfiteatro del Parque de España

LUGAR: