Archivo de la etiqueta: Centro

Muestra «Filiación» de Augusto y León Ferrari

Un diálogo posible entre padre e hijo a través de sus obras. Este un proyecto itinerante, producido por FAALFA (Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo), expone por primera vez juntas las obras de ambos, buscando generar una serie de puntos de contacto, cercanías, distancias, acuerdos y contradicciones. Homenajeado a dos artistas que de alguna manera nos permiten abordar casi dos siglos de historia desde la perspectiva individual y colectiva atravesada por la institucionalidad, la ética y la política del mundo del arte que condensa y sintetiza una visión del mundo de los hombres.

La muestra reúne un importante cuerpo de obras de ambos artistas permitiéndonos comprender cómo inevitablemente se van entretejiendo una serie de diálogos respecto a temas recurrentes en ambos: la música, el arte, la mujer, las flores, la arquitectura y la ingeniería, el estudio, etc. Así como la pregunta respecto a lo que podemos entender como obra en sí misma. Más de un centenar de sus mejores obras nos permiten sentir que estamos presenciando un diálogo entre padre e hijo, testigos o intrusos de una discusión fraternal con acuerdos y desacuerdos, siguiendo las mismas búsquedas que atraviesan al ser humano como eje político, eclesiástico, erótico, social e individual. Ambos artistas son agudos y precisos respecto a la reflexión sobre el hombre, la fe, la institución, lo supremo y lo profano; lo carnal y lo divino.

Augusto Ferrari (1871 – 1970). En 1892 se gradúa de arquitecto en la Universidad de Génova, luego se instala en Torino para estudiar arte con el maestro Giacomo Grosso. En 1910 auxilia a Grosso en Argentina con la pintura y puesta del Panorama de la Batalla de Maipú para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. En Buenos Aires vivió junto a los sacerdotes en la Iglesia de Nueva Pompeya, donde pinta en el refectorio La Última Cena de Leonardo, La Multiplicación de los Panes y La Pesca Milagrosa.
En 1927 construye en la ciudad de Córdoba la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús conocida como Los Capuchinos y continúa con la construcción de edificios religiosos.

León Ferrari (1920 – 2013). Realiza su primera exhibición individual en Milán, en 1955. En 1965 gana el Premio Di Tella y presenta La civilización occidental y cristiana. Una de las obas, un cristo crucificado sobre un avión F105 de las Fuerzas Armadas estadounidenses, fue rechazada por su contenido ideológico. Realiza obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como Homenaje a Vietnam (1966), Tucumán Arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969), entre otras.
En 1976 recopila noticias sobre la represión de la dictadura militar que publica con el título Nosotros no sabíamos, frase utilizada por una parte de la ciudadanía argentina frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención. Ese año se exilia en San Pablo, Brasil junto a toda su familia menos su hijo Ariel, que decide quedarse en Argentina y fue desaparecido por las Fuerzas Armadas.
En 1996 León Ferrari ilustra el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de la dictadura militar. En 2004 se expone una retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Recoleta que provoca agresiones por parte de la Iglesia, rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de la justicia y uno de los mayores debates ocasionados en la historia del arte argentino.
En 2007 recibe el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia.

El proyecto de la itinerancia cuenta con la curaduría de FAALFA y Marcela López Sastre; reúne fotografías, esculturas sonoras, planos, dibujos, pinturas; así como intervenciones sonoras y el taller ESTAMPIDA (que de manera abierta y gratuita permite al público serigrafiar en sus prendas diseños de ambos artistas).

La muestra cuenta con obras pertenecientes al museo MACRO-Castagnino.

Apertura: Viernes 4 de Marzo – 19:30 Hs.

Lugar: Galerías del Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Ciclo «Cine e identidad de género»

Feminismo, transexualidad, erotismo y familia son ejes que atraviesan estas cinco películas seleccionadas para exhibir en marzo. Ciclo coordinado por el cineasta rosarino Pablo Romano.

Programación:

Miércoles 2 – Locas margaritas
Dirección: Vera Chytilová. Elenco: Jitka Cerhová (Marie I), Ivana Karbanová (Marie II), Julios Albert, Jan Klusak, Marie Cesková, Jirina Myskova, Marcela Brezinova, Dr. Oldrich Hora, Josef Konicek, Jaramir Vomacka y otros.Origen: Checoslovaquia / Año: 1966 / Duración: 74 minutos. Género: Comedia Negra / Cine Experimental.

Sinopsis: Dos anárquicas muchachas, interpretadas por las actrices Ivana Karbanová y Jitka Cerhová, protagonizan múltiples y disparatadas aventuras.
Desde sus inicios cinematográficos la cineasta Vera Chytilová se comprometió con el feminismo. “Locas margaritas” fue rodada dos años antes de la Primavera de Praga; el film fue censurado por las autoridades comunistas, después de la invasión del país por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia en 1968. Dos jóvenes mujeres concluyen que «si en este mundo todo está corrompido, estaremos corrompidas nosotras también”.

 

Miércoles 9 – Las aventuras de Priscilla, reina del desierto
Dirección: Stephan Elliott. Elenco: Terence Stamp, Hugo Weaving, Guy Pearce, Bill Hunter, Sarah Chadwick, Mark Holmes, Rebel Penfold-Russell Origen: Australia / Año: 1993 / Duración: 102 min. Género: Comedia dramática / Road Movie

Sinopsis: Tres artistas de cabaret, Anthony, Adam y Bernadette, dos gays y una transexual que viven en Sidney son contratadas para actuar en un hotel en medio del desierto rojo de Australia. Deciden atravesar el país en autobús. En ese viaje se encontrarán de todo, al llegar a destino Anthony conocerá a su hijo que nunca vio.

 

Miércoles 16 – En carne viva
Dirección: Jane Campion. Elenco: Meg Ryan, Mark Ruffalo, Kevin Bacon, Jennifer Jason Leigh, Nick Damici, Sharrieff Pugh, Frank Harts, Nancy La Scala. Origen: Estados Unidos / Año: 2003 / Duración: 120 min. Género: Thriller. Intriga / Erótico

Sinopsis: Frannie vive sola en Nueva York. Se dedica a investigar sobre el lenguaje de la calle y la novela policíaca. Pero una noche algo cambia en su vida: presencia involuntariamente un momento de intimidad entre un hombre y una mujer. La carga erótica de la situación la paraliza y, aunque no llega a ver el rostro del hombre, no olvidará el tatuaje de su muñeca ni su sensual mirada. Al poco tiempo, se entera, al ser interrogada por un policía, de un oscuro crimen cometido cerca de su casa.

 

Miércoles 23 – Tarnation
Dirección: Jonathan Caouette . Origen: Estados Unidos / Año: 2004 / Duración: 88 min. Género: Documental

Sinopsis: Documental que retrata la propia vida de Jonathan Caouette, un joven de 31 años que creció en una familia disfuncional de Texas y la peculiar relación que desarrolló con su madre, una mujer mentalmente enferma.

 

Miércoles 30 – Tomboy
Direción: Céline Sciamma. Elenco: Zoé Héran, Malonn Lévana, Jeanne Disson, Sophie Cattani, Mathieu Demy, Cheyenne Lainé Origen: Francia / Año: 2011 / Duración: 82 min. Género: Drama

Sinopsis: Tras instalarse con su familia en un barrio de las afueras de París, Laure, una niña de diez años, aprovecha su aspecto y su corte de pelo para hacerse pasar por un chico.

 

Lugar: Centro Cultural Fontanarrosa

LUGAR:

Peña El Alem

6º edición con la participación de Grupo de Danzas El Alem, la música de Daniel Labrador y al cierre la actuación especial de Dipi Carabajal. Habrá bufet a cargo de Economía Solidaria, con los mejores productos tradicionales argentinos.

Importante: se suspende por lluvia.

Lugar: Centro Cultural Parque Alem

LUGAR:

«Hoy toca Isaco»

Estreno del documental que cuenta la vida del músico Isaco Abitbol, considerado el “Patriarca del Chamamé”. Su nombre representa un hito dentro de la evolución y el desarrollo de la música del litoral argentino; aunque en sus comienzos incursionó en el tango, el destino quiso que se dedicara al chamamé.

«El mejor bandoneonísta del país, por suerte se dedica al chamamé y no al tango…” dijo alguna vez Aníbal Troilo, admirador del músico correntino. Sencillo, auténtico y de espíritu libre, Isaco fue un permanente buscador de sonidos y su obra dejó huellas imborrables para nuestra música popular.

La proyección será acompañada por la actuación de Cristian Gustafsson en bandoneón y Pepe Ferrer en guitarra.

«Hoy Toca Isaco»
Producción general: José Abitbol y Florencia Abitbol
Cámara: Pablo Donadello e Ignacio Blaconá
Diseño gráfico: Santiago Noqué
Guión, Montaje y Dirección: Ignacio Blaconá
Productora: Doble o Nada
Año de producción: 2015

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Agrupación Instrumentalia

Concierto en conmemoración al 10º Aniversario de la Orquesta . El programa estará compuesto por un repertorio del período barroco

Integrantes:

Marisol Gentile: Violín conductor
Federico Cepeda: Violín / Guitarra
Rubén Robledo: Mandolina / Mandola / Violín
Leonardo Mateos: Viola
Gilda Liberto: Violoncello
Marisú Aguilera: Contrabajo
Rut Agüero: Voz / Guitarra / Percusión
Mauricio Prunello: Trompeta / Flugelhorn

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Marwan

El cantautor y poeta español regresa a la Argentina tras cinco años. Marwan es considerado una de las principales voces de España y Latinoamérica y tras dos décadas de giras nacionales e internacionales y haber vendido 200.000 libros en todo el mundo, regresa con su nuevo disco 20 aniversario «Canciones para una urgencia»

Lugar: Centro Cultural Güemes

LUGAR:

Ciclo de Cine «El Musical Norteamericano»

Idea y coordinación: Pablo Romano. Colección Videoteca Cine Arte y Cine de Entretenimiento.

Programación:

Miércoles 14 – “Funny Girl” (1968) Dirección: William Wyler. Duración: 155’
Sinopsis
Musical sobre la vida de la cantante y actriz cómica de origen judío Fanny Brice, que obtuvo su primer gran éxito en el Keeney’s Music May, gracias a su divertido debut como patinadora. Un año después, empieza a trabajar en el famoso Follies y pronto se convierte en una estrella. Lo malo es que se enamora de Nick Arnstein, un jugador empedernido sin demasiada suerte. Música de Jule Styne y Bob Merrill.

 

Miércoles 21 – “New York, New York” (1977) Dirección: Martín Scorsese. Duración: 163’
Sinopsis
Jimmy es un impetuoso y seductor saxofonista que aspira a formar parte de una gran banda. Francine es una tímida cantante de bar que sueña con ser famosa. Cuando se conocen, surge entre ellos una atracción inmediata y, cuando él toca y ella canta, consiguen hacer temblar los rascacielos. Es el comienzo de una tormentosa relación que pondrá a prueba su capacidad para encontrar el equilibrio entre su pasión por el jazz y el amor que los une. Música de Ralph Burns

 

Miércoles 28 – “All That Jazz” (1979) Dirección: Bob Fosse. Duración: 123’
Sinopsis
Joe Gideon es un implacable coreógrafo en este musical poco convencional que retrata la dureza, el esplendor y la decadencia de la gente del mundo del espectáculo, a quienes el triunfo les niega a veces la posibilidad de otros afectos. Un drama que retrata la otra cara del show, lo que ocurre entre bastidores. Música de Ralph Burns

 

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

 

LUGAR:

Extrapetit

El día de su cumpleaños, Leonora, se encuentra sola festejando sus treinta años en la casa que comparte con el abuelo. Su solitario festejo se verá interrumpido por la llegada de su prima y sus hermanas, quienes con sus historias y sus problemas personales, superan la cotidianeidad de Leonora. Este repentino y forzoso reencuentro familiar, que podría haber sido motivo de alegría, altera sus vidas y termina desafiando los límites de cada personaje que deben hacer frente a este nuevo incidente para poder encontrar una solución. Su reencuentro será el detonante que remueva situaciones del pasado, viejas rivalidades, envidias, resentimientos, reproches, miedos y conflictos no resueltos.
El trío de hermanas conforma un rompecabezas cuyas piezas tienen un denominador común que las une: la soledad y la búsqueda de la felicidad.

Elenco: Belén López Medina – Florencia Bracalenti – Martina Liguori – Cecilia Zin

Dirección y puesta en escena: Típica Teatro

Lugar:  CET – Centro de Estudios Teatrales

LUGAR:

Freestyle Rosario 2015

Un encuentro con los nuevos exponentes del rap para incentivar sus espacios de expresión y fomentar el arte urbano y músicos nacionales del rubro.

El Freestyle rap es un estilo que se caracteriza por la improvisación, tomando objetos, situaciones o escenarios del momento en sintonía con una melodía que se denomina beat. Los participantes se enfrentan en formato de llaves hasta llegar a una final. La competencia no tiene un lugar fijo de realización, generalmente se desarrolla en parques, plazas y espacios públicos.

La intención del certamen es reunir a los mejores exponentes de la disciplina de la ciudad y brindarles un espacio de expresión para fomentar el arte urbano y el crecimiento de estos emergentes musicales y culturales a nivel nacional.

Lugar: C.C. Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Las Serenateras del Lumière

Presentan: «Pasión litoral. Canciones de amor y de río». Un recorrido por las mejores canciones de amor de nuestra música litoraleña.

Las Serenateras del Lumière es un grupo de mujeres audaces, atrevidas y alegres que han tomado el desafío de mantener viva la bella tradición de la serenata. Idea y dirección: Alejandra Zambrini. En esta oportunidad estarán acompañadas por Agua que vuela trio. Grupo integrado por: Homero Chiavarino, Mauricio Palavecino y Martín Juarez.

Lugar: C.C. Cine Lumière

LUGAR:

Muestra «Lo mejor de Caloi en Rosario»

Selección de obras realizada por María Verónica Ramírez; quien fuera su compañera de vida y productora general del programa de animación «Caloi y su tinta» y el largometraje «Anima Buenos Aires».

Carlos Loiseau (Caloi), nacido en Salta en 1948 y fallecido en San Telmo en 2012, pasaría a ser para siempre Caloi – síntesis de su nombre y apellido , uno de los más grandes y valorados humoristas gráficos argentinos del siglo XX. Sus primeros trabajos aparecieron en 1966 en la legendaria revista «Tía Vicenta», fundada y dirigida por Landrú, y en su sucesora, María Belén. Dos años después y hasta 1971 integró como dibujante las secciones de humor y política de la revista «Análisis”; también en 1968 se inicia su larga y fecunda vinculación con el diario Clarín, al que estaría ligado hasta su fallecimiento y cuya última página compartió con colegas que fueron sus grandes amigos: Fontanarrosa y Crist, junto a Tabaré, Bróccoli, Altuna y otros.

Sus dibujos aparecieron también en revistas como La Hipotenusa, Tío Landrú, Panorama, Siete Días, La Bella Gente, Semana Gráfica, Cronopios, Satiricón, Atlántida, Mengano, La Jeringa, Primera Plana y otras. En 1971 comienza a publicar «Bartolo», historieta protagonizada por éste, un motorman de tranvía, y su mascota Clemente, una especie de palmípedo a rayas, con trompa y sin alas, lo que no le impide volar. Poco a poco esté último fue relegando al otro hasta hacerlo desaparecer de la historieta de la que pasó a ser el único protagonista. Fue la creación más exitosa de Caloi y se convirtió en un verdadero ícono popular por su pasión por el fútbol y las mujeres y por su crítica ácida y punzante a los políticos, el poder, los males del país y del mundo. Entre 1976 y 1982 colaboró en la revista deportiva El Gráfico y en 1978 Clemente tendría un gran protagonismo durante el Campeonato Mundial de Fútbol.

El cine y la televisión tuvieron aportes de Caloi desde el cortometraje “Las invasiones inglesas”, de 1971, a la creación en 1990, junto a María Verónica Ramírez, su compañera, del ciclo «Caloi en su tinta», programa dedicado al cine de animación de autor, la historieta, el diseño gráfico, la ilustración y las artes plásticas en general. Emitido por ATC (1990/99), Canal (á) (2002) y Canal 7 (2005), obteniendo en 1993 el premio «Martín Fierro» y otras numerosas distinciones. También Clemente llegó a la televisión argentina a través de Canal 13 (1982 y 1989) y en 2002 con animación 3D por Canal 7. Poco antes de su fallecimiento estrenó «Anima Buenos Aires», largometraje animado con producción y dirección general de María Verónica Ramírez y realizado junto a una elite de destacados artistas como Nine, Pablo y Florencia Favre, Rodríguez Jáuregui, Rulloni, Zaramella, entre otros.

Por su aporte a la cultura argentina, fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires como Personalidad Destacada de la Cultura y su personaje Clemente declarado patrimonio cultural de la ciudad, cuando corría el año 2004.

Apertura: Jueves 27 de agosto a las 19.30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

 

LUGAR:

«Folclown, una gauchada de payasos…»

Ciclo Sábados Dorados. Un casual encuentro entre dos (o tres…) simpáticos personajes, es el punto de partida para una sucesión de divertidas situaciones en las cuales, a través del humor, los títeres y la música, chicos y grandes se acerquen a nuestros ritmos e instrumentos folclóricos. Un humilde homenaje, en clave de clown, a nuestras costumbres y tradiciones.

Actúan: Osvaldo Albornoz y Sebastián Bayot

Lugar: Espacio Dorado – La Toma (Subsuelo)

LUGAR: