Archivo de la etiqueta: cultural

Muestra: «Forchino. París | Rosario»

Guillermo Forchino nace en Rosario en 1952. Cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde obtiene el diploma de Licenciado en Artes Visuales. A principio de los años ochenta comienza a trabajar el volumen y a investigar diferentes materiales. Esta búsqueda, iniciada en la Facultad de Rosario, prosigue durante los estudios de Restauración y Conservación de Obras de Arte que realiza en la Universidad de la Sorbona, en París, tras haber obtenido una beca del gobierno francés. Esta formación lo introduce en el conocimiento de materiales tradicionales y técnicas antiguas, y lo lleva a trabajar especialmente con ceras, resinas vegetales, enduído de tiza y cola, adhesivos naturales y técnicas mixtas.

En el año 1984, regresa a la ciudad de Rosario donde se instala y abre su propio taller de restauración de obras de arte. Ese mismo año, es nombrado restaurador en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Por entonces, comienza a crear una serie de personajes cuyos cuerpos, fabricados con bandas de tela entrelazadas, dejan ver cabezas, manos y pies realizados a partir de papel maché tratado con pigmentos naturales y sumergido luego en cera virgen. En 1985, junto con los artistas Rubén Porta y Marcelo Castaño, realiza en la Galería «Krass Artes Plásticas» de Rosario la exposición Desafinados, que nos introduce en el mundo de los asilos de ancianos y las clínicas psiquiátricas. Una temática que Forchino aborda creando muñecos de expresión patética, prisioneros de sus cuerpos retorcidos, atrapados en sillas de ruedas o amarrados con tela y alambre, incluso encerrados en frascos asfixiantes. En octubre de ese mismo año regresa a París, donde se instala definitivamente.

En el año 1988, obtiene el primer premio de escultura en el «Salon Petits Formats» del Espacio Latinoamericano de París, otorgado por un jurado que preside Pierre Restany. Es a principios de los años noventa cuando comienza a utilizar resina de poliuretano y goma de silicona para crear nuevos personajes, pasando así del universo de los Desafinados, «esos seres que –según el pintor Juan Grela– viven otra realidad síquica», al mundo del cómic, en el que deja asomar cierta ironía. En 1994 crea, para la colección Remolins Zamora de Andorra, un relieve mural en resina de poliéster que representa un enorme atasco en la ciudad de Escaldes. En 1995 expone sus esculturas relacionadas con el mundo del cómic en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y en el Centro Cultural Recoleta. En abril de 2001, nuevamente junto a Porta y Castaño, realiza Desafinados II, exposición que será presentada en el Palais de Glace de la ciudad de Buenos Aires y en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia.

En 2002, la sociedad «VM&M Concepts», con sede en los Países Bajos, comienza a reproducir y distribuir a nivel internacional sus obras de cómic. Desde entonces, viaja regularmente a la ciudad de Hui Yang, en el sur de China, donde se elaboran los prototipos para la reproducción técnica de sus obras, las cuales se distribuyen actualmente en 65 países. En el 2009, Forchino y los artistas Marcelo Castaño, Fernando Ercila, Hover Madrid y Daniel Pettit rinden homenaje en una muestra conjunta al profesor y amigo Rubén Porta.

En la actualidad expone regularmente en Francia, Argentina y los Países Bajos; vive y trabaja en su taller de París a escasos metros del cementerio Père Lachaise.

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Quinteto Negro La Boca

El quinteto integrado por Pablo Bernaba (dirección y bandoneón), Damián Pais (bandoneón), Santiago Cursach (guitarra), Oscar Pittana (contrabajo) y Guillermo Borghi (piano) surge en el barrio porteño de La Boca en el año 2008.

El QNLB tiene un estilo milonguero con una clara veta “Decareana” tomando como principales referentes a Julio De Caro, Osvaldo Pugliese, Anibal Troilo y Astor Piazzolla. Sin embargo nunca abandonó la búsqueda de una sonoridad propia.

El repertorio del quinteto está conformado por tangos, valses y milongas – con arreglos del propios – así como también composiciones propias tales como Maradoneando, Tango para Guevara, El Detalle, Patagonia Rebelde y Severino. El grupo también ha incursionado en el Folklore Argentino con Chacareras y Chamamés

Cantantes invitados: Evelina Sanzo y Leonel Capitano

LUGAR:

El amor de Lucila María

Una comedia despojada de la novela romántica sobre la extraña manera de amar de una mujer. Humor sorpresivo e irónico.

Elenco: Erica Mandon – Osvaldo Dalmasso – Alejandro Peréz

Texto y dirección: Daniel Lugli

Lugar: Cultural de Abajo

LUGAR:

Madrigal

Las agrupación vocal e instrumental de Rosario presentará un espectáculo con material de su último albúm “Allí está”.

El programa reúne temas de índole urbana y de raíz criolla, con recreaciones de composiciones de grandes autores como Fernando Cabrera, Gustavo «Cuchi» Leguizamón, Jorge Fandermole, Marta Gómez, Raúl Carnota, Martín Neri, entre otros.

Madrigal tiene las voces de Irene Rodríguez (mezzo soprano), Gabriela Rivoira (mezzo), Sofía Rodríguez (contralto), Raúl Rey (barítono, arreglos y dirección) y Mariano Pistono (bajo), a los que se suman Marcelo Stenta (guitarra y arreglos); Sebastián Romero (teclados) y Juancho Perone (percusión).

Cantante invitado: Norberto Fernández

Lugar: Salón Manuel Belgrano – Bolsa de Comercio de Rosario

LUGAR:

«Pedrito del Litoral»

Pedrito es un personaje popular y picaresco, quien acompañado de su amigo Pajarito, se sumergen en aventuras que suceden en el Litoral Argentino, con su música y paisajes.
Nació de la necesidad del pueblo de tener un vocero que no sólo lo representara, sino que superará a los dueños y señores, tanto en habilidad como astucia.
Por eso mismo, Pedrito va sorteando obstáculos y engañando, desde la picardía, a los poderosos que perjudican a los más necesitados.
En estos caminos, se encuentra con Palmirita, su gran amor, quien lo espera en su rancho luego de cada aventura para compartir juntos los regalos que va consiguiendo durante sus andanzas.

Vestuario y Maquillaje: Ramiro Sorrequieta
Escenografía y Objetos: Rodrigo Frías y Lucía Palma
Diseño de Luces: Gabriel Romanelli
Títeres: Ana Montoya
Música: Héctor «Pichi» De Benedectis
Letra: Raúl Saggini
Percusión: Juancho Perone
Acordeón: Goyo
Bajos: Martín González
Guitarras: Claudio Bolzani
Asistencia de Dirección: Héctor Román
Dirección y Puesta en Escena: Raúl «Quico» Saggini

Lugar: Cultural de Abajo

LUGAR:

Ciclo: «Lenguaje y poesía del Tango»

La idea y conducción estará a cargo de Miguel Jubany los encuentros contarán con la participación de autores, compositores, poetas, músicos, cantantes, actores, ensayistas y escritores invitados. Además habrá ilustraciones musicales en canto y guitarra con las actuaciones de Mora Mir, Gabriela Rivoira y en canto y piano Pablo Jubany; y la participación especial de la cantante Mirna. 

Auspician: ProUAPAM (Universidad abierta para adultos mayores) de la Universidad Nacional de Rosario – Academia Nacional del Tango de la República Argentina – Academia Nacional del Tango de Rosario

Programa anual:

26 de mayo – “Arrabal amargo”. Territorio del alma o estigma que identifica. Más allá de espacios y geografías

30 de junio – “El mundo es ancho y ajeno”. La ausencia como patria. El exilio como refugio y como condena.

25 de agosto – “Siga el corso”. La máscara y el rostro. El sainete. Una forma de reírse del propio dolor. El grotesco. Lo social como simulacro o refugio

29 de septiembre – “Mudarse enfrente”. Del amor y otras malas costumbres. De tangos y “de lirios” en el tango y en el cancionero amoroso universal.

13 de octubre – “Globos de colores”. Un lugar en el “mundo globalizado” del futuro o un futuro sin mundo. Interrogantes desde la cultura.“La civilización que viene será un encuentro de culturas nacionales o no habrá civilización”. Octavio Paz

3 de noviembre – «Primer encuentro de poetas de la canción popular». Génesis, destino, presente y futuro de la canción popular. La nueva realidad global de géneros tradicionales y actuales. ¿Existen nuevos contenidos o se repiten “los eternos temas”? ¿El hombre actual se ve reflejado en los nuevos cancioneros? ¿Le importa? El rol de los medios masivos y de las nuevas formas de difusión. Temas a dilucidar entre todos, participantes y público.

LUGAR:

Charangos del Mundo Rosario 2016

3° Festival Nacional y 13° Festival Internacional. Talleres, conservatorios, proyecciones, exposiciones y conciertos.

Programación:

Jueves 21
Conversatorio y Proyección
16:00 Hs. «Luthería y Reciclaje», Roberto Hernández Céspedes (Luthier – Chile)
Conciertos
19:00 Hs. Tres Orquestas en Concierto (Argentina)
20:00 Hs. Taita Churi (Chile)
20:45 Hs. Nicolás Segovia (Argentina)
————————————
Viernes 22
Conversatorio y Proyección
16:00 Hs. «Construcción del Charango», Ruben Knutzen (Luthier – Argentina)
Conciertos
19:00 Hs. Contraflor (Argentina)
19:30 Hs. Daniel Betrosqui y Las Cuareta (Argentina)
20:00 Hs. Alejandro Varela (Argentina)
20:30 Hs. Aldana Bello (Argentina)
————————————
Sábado 23
16:00 Hs.
«De joropos y de huayanos». Orígenes y andanzas de la música latinoamericana, con Oscar Gomitolo (Argentina).

17:30 Hs.
Presentación del libro «Camino de Sonidos y Colores», con Adriana Lubiz, charanguista y docente (Argentina).
Conciertos
19:00 Hs. Oscar Gotimolo (Argentina)
19:40 Hs. Adriana Lubiz (Argentina)
20:30 Hs. Azulpampa (Argentina)

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

Daniel Herrera

Ciclo de Música Latinoamericana. El pianista cubano, Daniel Herrera, presentará un concierto denominado “Antología Latinoamericana, de Lecuona a Milanés”. Herrera es graduado como pianista concertista por el Conservatorio de la Habana, Amadeo Roldán. Ha colaborado con grandes figuras de la música internacional como Pablo Milanés, Celia Cruz, Tania Libertad, César Portillo de la Luz, Vicente Garrido, Armando Manzanero y Arturo Sandoval.
Como compositor, arreglista e intérprete, ha grabado 7 materiales discográficos. Es investigador y reconocido exponente del llamado «Filin Cubano», de la Vieja Trova Cubana y Yucateca, así como del Bolero Mexicano.
Radicado en la Ciudad de México, D.F. desde el año 1996, alterna sus giras internacionales con sus presentaciones como concertista de música clásica o música popular en las principales Salas de Concierto del País y en eventos particulares.

Lugar: Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

«Señorita Sugar»

Obra en clave de comedia que transcurre en un camarín. Un actor- director y una actriz a punto de salir a escena juegan, discuten y desnudan el mundo íntimo de los actores: las frases hechas, las muletillas y los llamados “vicios de actor”. Por momentos son tomados por los personajes de la obra que están a punto de actuar y este camarín se transforma en la habitación de un hotel donde una femme fatale, “Señorita Sugar”, ladrona, asesina y prófuga de la justicia visita al detective que la ha perseguido por años.
Este vasto universo de lo actoral y una típica historia del género policial negro a su vez se encuentran unidos por la seducción siempre presente entre este hombre y esta mujer y por el peligro que acecha detrás de la puerta.

 

Actúan: Marcela Ruiz Álvarez y Juan Pablo Yevoli

Asistencia de dirección y producción: Magalí Drivet

Dirección y dramaturgia: Daniela Martinangeli

Lugar: Cultural de Abajo

LUGAR:

Muestra fotográfica de Sara Facio

Muestra de una de las fotógrafas más importante a nivel nacional e internacional. En la exposición se podrán ver fotografías de las series Perón, Escritores de América Latina y Autopaisajes.

Apertura: viernes 1 de abril – 19:30 Hs.

Lugar: Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

Muestra «Filiación» de Augusto y León Ferrari

Un diálogo posible entre padre e hijo a través de sus obras. Este un proyecto itinerante, producido por FAALFA (Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo), expone por primera vez juntas las obras de ambos, buscando generar una serie de puntos de contacto, cercanías, distancias, acuerdos y contradicciones. Homenajeado a dos artistas que de alguna manera nos permiten abordar casi dos siglos de historia desde la perspectiva individual y colectiva atravesada por la institucionalidad, la ética y la política del mundo del arte que condensa y sintetiza una visión del mundo de los hombres.

La muestra reúne un importante cuerpo de obras de ambos artistas permitiéndonos comprender cómo inevitablemente se van entretejiendo una serie de diálogos respecto a temas recurrentes en ambos: la música, el arte, la mujer, las flores, la arquitectura y la ingeniería, el estudio, etc. Así como la pregunta respecto a lo que podemos entender como obra en sí misma. Más de un centenar de sus mejores obras nos permiten sentir que estamos presenciando un diálogo entre padre e hijo, testigos o intrusos de una discusión fraternal con acuerdos y desacuerdos, siguiendo las mismas búsquedas que atraviesan al ser humano como eje político, eclesiástico, erótico, social e individual. Ambos artistas son agudos y precisos respecto a la reflexión sobre el hombre, la fe, la institución, lo supremo y lo profano; lo carnal y lo divino.

Augusto Ferrari (1871 – 1970). En 1892 se gradúa de arquitecto en la Universidad de Génova, luego se instala en Torino para estudiar arte con el maestro Giacomo Grosso. En 1910 auxilia a Grosso en Argentina con la pintura y puesta del Panorama de la Batalla de Maipú para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. En Buenos Aires vivió junto a los sacerdotes en la Iglesia de Nueva Pompeya, donde pinta en el refectorio La Última Cena de Leonardo, La Multiplicación de los Panes y La Pesca Milagrosa.
En 1927 construye en la ciudad de Córdoba la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús conocida como Los Capuchinos y continúa con la construcción de edificios religiosos.

León Ferrari (1920 – 2013). Realiza su primera exhibición individual en Milán, en 1955. En 1965 gana el Premio Di Tella y presenta La civilización occidental y cristiana. Una de las obas, un cristo crucificado sobre un avión F105 de las Fuerzas Armadas estadounidenses, fue rechazada por su contenido ideológico. Realiza obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como Homenaje a Vietnam (1966), Tucumán Arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969), entre otras.
En 1976 recopila noticias sobre la represión de la dictadura militar que publica con el título Nosotros no sabíamos, frase utilizada por una parte de la ciudadanía argentina frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención. Ese año se exilia en San Pablo, Brasil junto a toda su familia menos su hijo Ariel, que decide quedarse en Argentina y fue desaparecido por las Fuerzas Armadas.
En 1996 León Ferrari ilustra el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de la dictadura militar. En 2004 se expone una retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Recoleta que provoca agresiones por parte de la Iglesia, rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de la justicia y uno de los mayores debates ocasionados en la historia del arte argentino.
En 2007 recibe el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia.

El proyecto de la itinerancia cuenta con la curaduría de FAALFA y Marcela López Sastre; reúne fotografías, esculturas sonoras, planos, dibujos, pinturas; así como intervenciones sonoras y el taller ESTAMPIDA (que de manera abierta y gratuita permite al público serigrafiar en sus prendas diseños de ambos artistas).

La muestra cuenta con obras pertenecientes al museo MACRO-Castagnino.

Apertura: Viernes 4 de Marzo – 19:30 Hs.

Lugar: Galerías del Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Ciclo «Cine e identidad de género»

Feminismo, transexualidad, erotismo y familia son ejes que atraviesan estas cinco películas seleccionadas para exhibir en marzo. Ciclo coordinado por el cineasta rosarino Pablo Romano.

Programación:

Miércoles 2 – Locas margaritas
Dirección: Vera Chytilová. Elenco: Jitka Cerhová (Marie I), Ivana Karbanová (Marie II), Julios Albert, Jan Klusak, Marie Cesková, Jirina Myskova, Marcela Brezinova, Dr. Oldrich Hora, Josef Konicek, Jaramir Vomacka y otros.Origen: Checoslovaquia / Año: 1966 / Duración: 74 minutos. Género: Comedia Negra / Cine Experimental.

Sinopsis: Dos anárquicas muchachas, interpretadas por las actrices Ivana Karbanová y Jitka Cerhová, protagonizan múltiples y disparatadas aventuras.
Desde sus inicios cinematográficos la cineasta Vera Chytilová se comprometió con el feminismo. “Locas margaritas” fue rodada dos años antes de la Primavera de Praga; el film fue censurado por las autoridades comunistas, después de la invasión del país por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia en 1968. Dos jóvenes mujeres concluyen que «si en este mundo todo está corrompido, estaremos corrompidas nosotras también”.

 

Miércoles 9 – Las aventuras de Priscilla, reina del desierto
Dirección: Stephan Elliott. Elenco: Terence Stamp, Hugo Weaving, Guy Pearce, Bill Hunter, Sarah Chadwick, Mark Holmes, Rebel Penfold-Russell Origen: Australia / Año: 1993 / Duración: 102 min. Género: Comedia dramática / Road Movie

Sinopsis: Tres artistas de cabaret, Anthony, Adam y Bernadette, dos gays y una transexual que viven en Sidney son contratadas para actuar en un hotel en medio del desierto rojo de Australia. Deciden atravesar el país en autobús. En ese viaje se encontrarán de todo, al llegar a destino Anthony conocerá a su hijo que nunca vio.

 

Miércoles 16 – En carne viva
Dirección: Jane Campion. Elenco: Meg Ryan, Mark Ruffalo, Kevin Bacon, Jennifer Jason Leigh, Nick Damici, Sharrieff Pugh, Frank Harts, Nancy La Scala. Origen: Estados Unidos / Año: 2003 / Duración: 120 min. Género: Thriller. Intriga / Erótico

Sinopsis: Frannie vive sola en Nueva York. Se dedica a investigar sobre el lenguaje de la calle y la novela policíaca. Pero una noche algo cambia en su vida: presencia involuntariamente un momento de intimidad entre un hombre y una mujer. La carga erótica de la situación la paraliza y, aunque no llega a ver el rostro del hombre, no olvidará el tatuaje de su muñeca ni su sensual mirada. Al poco tiempo, se entera, al ser interrogada por un policía, de un oscuro crimen cometido cerca de su casa.

 

Miércoles 23 – Tarnation
Dirección: Jonathan Caouette . Origen: Estados Unidos / Año: 2004 / Duración: 88 min. Género: Documental

Sinopsis: Documental que retrata la propia vida de Jonathan Caouette, un joven de 31 años que creció en una familia disfuncional de Texas y la peculiar relación que desarrolló con su madre, una mujer mentalmente enferma.

 

Miércoles 30 – Tomboy
Direción: Céline Sciamma. Elenco: Zoé Héran, Malonn Lévana, Jeanne Disson, Sophie Cattani, Mathieu Demy, Cheyenne Lainé Origen: Francia / Año: 2011 / Duración: 82 min. Género: Drama

Sinopsis: Tras instalarse con su familia en un barrio de las afueras de París, Laure, una niña de diez años, aprovecha su aspecto y su corte de pelo para hacerse pasar por un chico.

 

Lugar: Centro Cultural Fontanarrosa

LUGAR: