Archivo de la etiqueta: danza

19° Festival El Cruce

Festival Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas y Primer Festival Internacional de Videodanza CUERPO MEDIADO. Este evento reúne artistas locales, regionales e internacionales en un evento de danza que busca impulsar la producción y creación artística, la investigación, el intercambio y promover el cruce de lenguajes.

Por primera vez con la modalidad virtual todas las actividades se podrán ver por YouTube, Zoom, 5rTV y la Plataforma del Cine El Cairo.

Programacion: www.cobai.org

Organizan: Asociación de Coreógrafos, Bailarines y Artistas del Movimiento (COBAI) y Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario

LUGAR:

«Hoogerman»

De Mario G. Sáez para Erre que erre danza (Barcelona, España). Espectáculo de danza inspirado en la obra del artista digital Han Hoogerbrugge. Una pieza que busca corporeizar el trabajo de animación digital de dicho artista adaptándolo al lenguaje escénico. Si Hoogerbrugge supone la digitalización de un hombre con sus obsesiones, ansiedades y miedos, Hoogerman pretende ser la re-conversión de este mundo virtual en algo orgánico, la vuelta al cuerpo.

Si nuestra realidad se está trasladando de un mundo real compuesto de átomos a un mundo informático compuesto de bits, con esta pieza reflexionamos en torno a esta doble realidad y cómo nuestros avatares virtuales reflejan lo que somos en la realidad. A partir de una estética concreta inspirada en Hoogerbrugge y adaptada al lenguaje de Erre que erre, buscamos construir un discurso incisivo y emocional que arrastre al espectador a la identificación y lo introduzca en un universo ajeno a las reglas de la lógica: un mundo caótico que refleja nuestras obsesiones e inquietudes en estado puro y se alimenta del inconsciente individual y colectivo.

Lugar: Espacio Subsuelo – Plataforma Lavardén

 

LUGAR:

«La Distancia Animal»

Una obra de danza de Virginia Tuttolomondo y Diego Stocco.

Cada animal posee ciertas características que lo diferencian del resto.
Los cisnes no cantan. Sin embargo, casi todas las especies de cisnes rompen su mudez en un único momento: cuando van a morir. En ese mismo instante, los cisnes, cantan de una manera armoniosa y casi mágica.
El canto del cisne no es sólo un sonido. Es un conjunto de armonías que se parecen por momentos a un lamento y por otros a un himno de alegría.
El resto de los cisnes saben de qué se trata y guardan un respetuoso reconocimiento mientras su compañero se despide de la vida con ese único canto.
La escena puede durar unos minutos, después de los cuales el cisne morirá y el lago seguirá siendo el mismo.
*
Buscamos un espacio para observar el cuerpo en movimiento, pensamos en la materia como la define la física y en las posibilidades de inmaterialidad. Pensamos en un viaje dónde aparece la transformación, el cambio de un estado a otro. Una metamorfosis. Una reencarnación.
*
La muerte del cisne o la escena que trasciende. Esta obra contiene una cita de La muerte del cisne de Michel Fokine y Anna Pavlova (1905). Con esta investigación quisimos establecer un diálogo paranormal con una pieza que tiene más de cien años.

 

Intérprete: Virginia Tuttolomondo
Dirección e iluminación: Diego Stocco

Lugar: Plataforma Lavardén – Subsuelo

 

LUGAR:

Nuevo Encuentro de Danzas

La Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico “Ernesto de Larrechea” propone resignificar y enriquecer las prácticas artísticas relacionadas con el lenguaje de la danza, considerándola como fundamento de la creatividad y la integración.

Programa:

Viernes 4 – 21:00 Hs. Función de gala a cargo de los Ballets Municipales de Danza Clásica, Danzas Españolas, Danzas Folclóricas y el grupo de teatro de la Escuela.

Sábado 5 – 19:00 Hs. Brindanza (13 a 21 años)

Domingo 6 – 16.30 Moviniño (6 a 13 años)

Lugar: Teatro La Comedia

LUGAR:

«Giselle»

Como parte de la gira de despedida de Paloma Herrera, primera bailarina del American Ballet Theatre, se realizarán dos funciones de «Giselle», de Adolphe Adam, junto al Ballet Estable del Teatro Colón, con coreografía de Maximiliano Guerra.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

Buenos Aires Ballet

La compañía se presenta con ocho de los Pas de Deux más exquisitos del ballet clásico. Esta compañía está integrada por el 1º Bailarin del Teatro Colón, Federico Fernandez, acompañado por la 1º Bailarina Nadia Muzica y solistas del Teatro Colón. Programa: El Talismán, Llamas de París, Carnaval de Venecia, Carmen, Coppelia, El Corsario, La Esmeralda.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

«Costumbres de libertad»

Obra de Teatro danza de expresión folclórica. Bailarinas y músicos en escena. Como expresión folklórica esta obra es un entramado vivo de danza, zapateo, canto, música y percusión colectivos de composición propia, con fragmentos de textos que se fueron desgranando en la memoria y que como hilachas hechas palabra, son convocadas a nuestra boca.

“Costumbres de Libertad” es una búsqueda por reconocer, revelar y revalorar estas raíces, y también es una celebración de nuestro folklore, como una conjunción de culturas (originarios, africanos y europeos), en una diversidad de ritmos y colores. Golpes que despiertan los sonidos de la tierra y crecen en un gesto, o en una voz y se vuelven canción. Canción que viaja y baila susurra y grita, historias de nuestros pueblos silenciados que sin embargo siguen sonando a través de los tiempos.

Grupo Mudanceras
Dirección: Ana María Jaime
Música original: Martín Reinoso

Lugar: Plataforma Lavardén

LUGAR:

Marianela Nuñez

La primera bailarina del Royal Ballet de Londres se presentará en una Gala de Ballet junto a los primeros bailarines Alejandro Parente, Alejandro Trabalon, y solistas del Teatro Colón y del Argentino de La Plata.

Lugar: Teatro El Círculo

LUGAR:

«La hora nocturna del sol»

El Elenco de Prácticas Escénicas de Danza Contemporánea del Instituto Superior Provincial de Danzas Isabel Taboga presenta La hora nocturna del sol. Actuaciones de  Julieta Almirón, Cecilia Colombero, Julieta Ferraro, Abigail Gueler, Marcia Martinucci, Paula Ortín, Florencia Rocco y Marina Sinagra. Música en vivo de Emiliana Arias,  Martín Greco y Pablo Cuadrado. Dirección: Virginia Tuttolomondo.

Lugar: CEC Centro de Expresiones Contemporáneas

LUGAR:

«Diego y Ulises»

Una obra de danza inspirada en el universo cinematográfico de Gus Van Sant

Diego y Ulises están allí, en la escena, observados a través de los restos de una casa. Una escena que los inquieta y los confronta. Están allí en la contienda, en el encuentro, en la fraternidad. En lo inexplicable y humanamente básico.

Elenco: Diego Stocco – Ulises Fernández 

Autoría: Marcelo Díaz, Ulises Fernandez, Diego Stocco

Dirección: Marcelo Díaz

Lugar: IDEA Rosario

LUGAR:

«Villa Argüello»

Espectáculo de danza-teatro de la ciudad de Buenos Aires. Tomados por un aire lejano, autóctono, popular del cual tienen sólo a un referente, siete intérpretes transitan el esfuerzo de pertenecer a un mundo casi foráneo, de revivir crónicas ajenas, de agruparse junto a otros para finalmente, ante tanta extrañeza, encontrarse a bailar. Este espectáculo cuenta con el subsidio de Prodanza 2011.

Ficha técnico artística:

Idea: Celia Argüello Rena

Intérpretes: Pablo Castronovo, Josefina Gorostiza, Andrés Molina, Teli Ortiz, Jimena Pérez Salerno, Ollantay Rojas, Diego Rosental

Intérpretes invitados: Roberta Blázquez Calo, Paolo Sambrini

Vestuario: Estefanía Bonessa

Escenografía: Agnese Lozupone

Diseño de luces: Agnese Lozupone

Música original: Alfonso Barbieri

Diseño gráfico: Wearepasto.com

Asistencia general: Macarena Orueta

Producción: Juan Pablo Gómez

Dirección: Celia Argüello Rena

Lugar: Teatro La Comedia

LUGAR: