Archivo de la etiqueta: muestra

«Falando Du Dorapa»

Festeja su tercer aniversario con un show que traerá algunas novedades y un repaso por los momentos más felices de la banda de stand up formada por Marian Domínguez, Ángel Fernández, Adriana Jaworski y Sebastián Solohaga.

Comediantes, independientes y autogestionados, se autodenominan banda debido a que si bien cada uno escribe su texto original, el trabajo grupal y el aporte de todos permite llegar a un producto integral final.

La diversidad de los temas tratados como la variedad en las características propias de los comediantes, que cuentan con cuotas de cinismo, ingenuidad y absurdo se conjugan para brindar un espectáculo mordaz sin precedentes.

Lugar: Downtown

 

LUGAR:

Muestra: «Acuarelas y Metales»

En el marco del Ciclo de Artes Visuales se presenta la muestra «Acuarelas y Metales» del destacado artista plástico Chachi Verona. Curadora: Rosa María Ravera

Lugar: Sala «Dr. Juan J. Trillas» – Teatro El Círculo

LUGAR:

Muestra fotográfica: «50 años de imágenes sensibles»

En el marco del 50º aniversario de Arteón, el fotógrafo Quicho Fenizi presenta esta muestra que está conformada por una selección de obras «sensibles» de sus mejores trabajos durante los últimos años en Arteón, organización de la cual es Presidente. Obras de teatro y escenas del rodaje de películas, entre otras animarán una muestra histórica.

Apertura: jueves 7 de abril a las 19:30

Lugar: Sala Augusto Schiavoni y Hall Central (Planta Baja) del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra fotográfica: «Tres mujeres, la historia de muchas»

Historia y lucha de tres víctimas de violencia de género. Aurora, Fernanda y Rosalía, las protagonistas de este trabajo, son mujeres que transformaron el sufrimiento en lucha, y tomaron el desamparo de la justicia como bandera para seguir luchando. Elegimos contar sus experiencias no sólo por el valor que contienen, sino también para alentar a otras mujeres a hacer lo mismo. A hablar, a desnaturalizar situaciones de maltrato que consideran cotidianas, a buscar una salida colectiva a la violencia de género. Que puedan ver y sentir que otras alternativas de vida son posibles, y por sobre todo, que no están solas. En un país en el cual una mujer muere cada 30 horas víctima de femicidio, consideramos que este trabajo va directamente al núcleo de la problemática, contando con estos casos testigo lo arraigada que está la violencia de género en nuestra cultura.

La fotohistoria fue realizada por Julieta Pisano, Fernando Der Meguerditchian y Juliana Faggi, fotógrafos de la Cooperativa de Comunicación La Brújula.

Apertura: lunes 11 de abril – 19:00 Hs.

Lugar: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

 

LUGAR:

Muestra fotográfica de Sara Facio

Muestra de una de las fotógrafas más importante a nivel nacional e internacional. En la exposición se podrán ver fotografías de las series Perón, Escritores de América Latina y Autopaisajes.

Apertura: viernes 1 de abril – 19:30 Hs.

Lugar: Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

Muestra «Filiación» de Augusto y León Ferrari

Un diálogo posible entre padre e hijo a través de sus obras. Este un proyecto itinerante, producido por FAALFA (Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo), expone por primera vez juntas las obras de ambos, buscando generar una serie de puntos de contacto, cercanías, distancias, acuerdos y contradicciones. Homenajeado a dos artistas que de alguna manera nos permiten abordar casi dos siglos de historia desde la perspectiva individual y colectiva atravesada por la institucionalidad, la ética y la política del mundo del arte que condensa y sintetiza una visión del mundo de los hombres.

La muestra reúne un importante cuerpo de obras de ambos artistas permitiéndonos comprender cómo inevitablemente se van entretejiendo una serie de diálogos respecto a temas recurrentes en ambos: la música, el arte, la mujer, las flores, la arquitectura y la ingeniería, el estudio, etc. Así como la pregunta respecto a lo que podemos entender como obra en sí misma. Más de un centenar de sus mejores obras nos permiten sentir que estamos presenciando un diálogo entre padre e hijo, testigos o intrusos de una discusión fraternal con acuerdos y desacuerdos, siguiendo las mismas búsquedas que atraviesan al ser humano como eje político, eclesiástico, erótico, social e individual. Ambos artistas son agudos y precisos respecto a la reflexión sobre el hombre, la fe, la institución, lo supremo y lo profano; lo carnal y lo divino.

Augusto Ferrari (1871 – 1970). En 1892 se gradúa de arquitecto en la Universidad de Génova, luego se instala en Torino para estudiar arte con el maestro Giacomo Grosso. En 1910 auxilia a Grosso en Argentina con la pintura y puesta del Panorama de la Batalla de Maipú para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. En Buenos Aires vivió junto a los sacerdotes en la Iglesia de Nueva Pompeya, donde pinta en el refectorio La Última Cena de Leonardo, La Multiplicación de los Panes y La Pesca Milagrosa.
En 1927 construye en la ciudad de Córdoba la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús conocida como Los Capuchinos y continúa con la construcción de edificios religiosos.

León Ferrari (1920 – 2013). Realiza su primera exhibición individual en Milán, en 1955. En 1965 gana el Premio Di Tella y presenta La civilización occidental y cristiana. Una de las obas, un cristo crucificado sobre un avión F105 de las Fuerzas Armadas estadounidenses, fue rechazada por su contenido ideológico. Realiza obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como Homenaje a Vietnam (1966), Tucumán Arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969), entre otras.
En 1976 recopila noticias sobre la represión de la dictadura militar que publica con el título Nosotros no sabíamos, frase utilizada por una parte de la ciudadanía argentina frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención. Ese año se exilia en San Pablo, Brasil junto a toda su familia menos su hijo Ariel, que decide quedarse en Argentina y fue desaparecido por las Fuerzas Armadas.
En 1996 León Ferrari ilustra el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de la dictadura militar. En 2004 se expone una retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Recoleta que provoca agresiones por parte de la Iglesia, rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de la justicia y uno de los mayores debates ocasionados en la historia del arte argentino.
En 2007 recibe el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia.

El proyecto de la itinerancia cuenta con la curaduría de FAALFA y Marcela López Sastre; reúne fotografías, esculturas sonoras, planos, dibujos, pinturas; así como intervenciones sonoras y el taller ESTAMPIDA (que de manera abierta y gratuita permite al público serigrafiar en sus prendas diseños de ambos artistas).

La muestra cuenta con obras pertenecientes al museo MACRO-Castagnino.

Apertura: Viernes 4 de Marzo – 19:30 Hs.

Lugar: Galerías del Centro Cultural Parque España

LUGAR:

Muestra: “Kehilá Rosario: archivos de la comunidad judía rosarina”

La propuesta se compone de distintos objetos museales con diferentes niveles de lectura que en conjunto permiten dar a conocer la historia de la Comunidad judía de Rosario desde sus orígenes hasta la actualidad, las marcas identitarias en diferentes barrios rosarinos, los modos y ámbitos de organización social, laboral y cultural; la destacada convivencia entre los inmigrantes de distintas procedencias que permitieron que UNESCO distinguiera a Rosario como “Ciudad de la Paz”.
Además, la muestra expresa el hacer y el sentir de toda la Comunidad conformada por askenazíes y sefaradíes que aportaron anécdotas, documentos, historias narradas, fotografías, libros de memorias, traducciones, videos y objetos (particulares e institucionales), entre otros.
La muestra está compuesta por elementos visuales (fotografías, postales, planos, elementos caligráficos y elementos decorativos), investigación (contenidos explicativos que orientan al visitante en su recorrido estableciendo ejes y objetivos de la misma), aportes expresivos (ilustraciones, pensamientos reflexivos, citas de autores traducidos de la lengua Idish al castellano) e información histórica (textos extraídos de periódicos rosarinos editados en la primera mitad del siglo XX; textos históricos localizados en repositorios locales y de la ciudad de Buenos Aires; memorias y archivos personales; archivos de la escuela J. N. Bialik; entrevistas a personalidades con representación en las distintas organizaciones de la Comunidad Judía local: culturales, deportivas, educativas, entre otras.
Además se proyectará un video documental elaborado desde el Programa “Protagonistas de la Cultura” de la BCN denominado: “Los judíos en Rosario: una migración singular” que refleja el acontecer social expresado en primera persona por personalidades involucradas en el quehacer comunitario.
La Muestra se realiza en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Asociación Israelita de Beneficencia Kehilá Rosario, y se propone dar cuenta del trabajo realizado desde hace casi un año por ambas instituciones en la tarea de resguardar 111 años de historia comunitaria para las futuras generaciones.

Apertura: Jueves 3 de Marzo – 19.00 Hs.

Lugar: Sala Augusto Schiavoni y Hall Central (Planta Baja) del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

LUGAR:

Muestra “El misterio es existir»

Fotografías sobre Skay Beilinson, de Iván Elian Candapaez. Su nombre artístico es Ivankan, es discípulo del maestro Rocambole, pasando por todos los movimientos pictóricos hasta la fecha.

Inauguración: jueves 5 de noviembre a las 19:30

Lugar: ECU – Espacio Cultural Universitario

LUGAR:

27ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino

Organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición se presentan fotografías captadas en 2015 sobre los hechos más relevantes en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos ocurridos en el país y en el mundo.

Apertura: Jueves 11 de noviembre a las 19:30

Lugar: Centro de Expresiones Contemporáneas

LUGAR:

1ª Muestra de Cine Latinoamericano

Entidades Organizadoras: Arteón Organización de Arte y Fundación Sur para la Integración Cultural Latinoamericana.

Programación

 

Viernes 25 de Setiembre: Inauguración

18:30 hs. Conferencia de prensa e Inauguración de la muestra a cargo del Gerente de Acción Federal del INCAA, Sr. Félix Fiore.
19:30 hs. ESTRENO de la película Mexicana, “Ayotzinapa, Crónica de un crimen de Estado”, del Director Xavier Robles.

 

Lunes 28 de setiembre

18:00 hs. Muestra Cortometrajes de la FEISAL. Presentación a cargo del Lic. Raúl Bertone.
CORTOS ESTRENOS “Evelyn” de Andrea Braga (Escuela Eliseo Subiela), “Insoportable” de Juan A. Lorca (Esc. Reg. Cine Cuyo), “El idioma del barro” de Santiago Pedroche (México), “Seda” de Juan C. Suárez (Colombia).
19:30 hs. Charla a cargo del cineasta chileno Sergio Trabucco Ponce sobre “Panorama actual del Cine en Latinoamericana”.
20:30 hs. “Siete cajas” de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay).

 

Martes 29 de septiembre

18:30 hs. Homenaje a Leonardo Favio: “Aniceto”. Presentación a cargo del Director Néstor Zapata.
Cortometraje: “Durazno” de Francisco Ríos Flores (Feisal – Inst. Cine Avellaneda)
20:30 hs. ESTRENO EN ROSARIO: “Una noche sin luna” de Germán Tejeira (Uruguay).

 

Miércoles 30 de septiembre

18:30 hs. “Lejos de París”. Presentación a cargo de su Director: Gustavo Postiglione.
Cortometraje: “Hasta las entrañas” de Leonardo Sánchez Cozzi (Feisal – UNA Bs.As.)
20:30 hs. “Zanahoria” de Enrique Buchichio (Uruguay).

 

Jueves 1° de octubre

18:30 hs. Homenaje a Leonardo Favio: “Nazareno Cruz y el lobo”. Presentación a cargo del Director Héctor Molina.

Cortometraje: “Amanecer de una noche agitada” de Agustín Varas (EPCTV)

20:30 hs. ESTRENO “Los hongos” de Óscar Ruiz Navia (Colombia).

 

Viernes 2 de octubre

18.00 hs. “La teta asustada” de Claudia Llosa (Perú). (Reposición)

19:45 hs.: Acto Clausura de la Muestra. Charla del Periodista y Crítico de Cine Rómulo Berruti sobre “Presente y futuro del Cine en Argentina y en Latinoamérica”.

Entrega de Certificados.

20:45 hs. ESTRENO NACIONAL: “La dictadura perfecta” de Luis Estrada (México).

LUGAR:

«Tomadas»

Dos disparatadas mujeres se ríen de sus propios fracasos. Ante el cierre inminente de su lugar de trabajo, la directora de una biblioteca popular y una tallerista de poesía, deciden tomar por la fuerza la Institución. Dedicadas de lleno a su obsesión: “salvarse y salvar la Biblioteca”, estarán dispuestas en esta cruzada heroica a destrabar lenguas, sacudir telones, huesos y dentaduras, para lanzarse a vencer, porque no todo puede estar perdido.

Actúan: Judith Ganón y María del Carmen Sojo

Dirección: Cristina Carozza

Lugar: La Muestra Bar

LUGAR:

Muestra «Lo mejor de Caloi en Rosario»

Selección de obras realizada por María Verónica Ramírez; quien fuera su compañera de vida y productora general del programa de animación «Caloi y su tinta» y el largometraje «Anima Buenos Aires».

Carlos Loiseau (Caloi), nacido en Salta en 1948 y fallecido en San Telmo en 2012, pasaría a ser para siempre Caloi – síntesis de su nombre y apellido , uno de los más grandes y valorados humoristas gráficos argentinos del siglo XX. Sus primeros trabajos aparecieron en 1966 en la legendaria revista «Tía Vicenta», fundada y dirigida por Landrú, y en su sucesora, María Belén. Dos años después y hasta 1971 integró como dibujante las secciones de humor y política de la revista «Análisis”; también en 1968 se inicia su larga y fecunda vinculación con el diario Clarín, al que estaría ligado hasta su fallecimiento y cuya última página compartió con colegas que fueron sus grandes amigos: Fontanarrosa y Crist, junto a Tabaré, Bróccoli, Altuna y otros.

Sus dibujos aparecieron también en revistas como La Hipotenusa, Tío Landrú, Panorama, Siete Días, La Bella Gente, Semana Gráfica, Cronopios, Satiricón, Atlántida, Mengano, La Jeringa, Primera Plana y otras. En 1971 comienza a publicar «Bartolo», historieta protagonizada por éste, un motorman de tranvía, y su mascota Clemente, una especie de palmípedo a rayas, con trompa y sin alas, lo que no le impide volar. Poco a poco esté último fue relegando al otro hasta hacerlo desaparecer de la historieta de la que pasó a ser el único protagonista. Fue la creación más exitosa de Caloi y se convirtió en un verdadero ícono popular por su pasión por el fútbol y las mujeres y por su crítica ácida y punzante a los políticos, el poder, los males del país y del mundo. Entre 1976 y 1982 colaboró en la revista deportiva El Gráfico y en 1978 Clemente tendría un gran protagonismo durante el Campeonato Mundial de Fútbol.

El cine y la televisión tuvieron aportes de Caloi desde el cortometraje “Las invasiones inglesas”, de 1971, a la creación en 1990, junto a María Verónica Ramírez, su compañera, del ciclo «Caloi en su tinta», programa dedicado al cine de animación de autor, la historieta, el diseño gráfico, la ilustración y las artes plásticas en general. Emitido por ATC (1990/99), Canal (á) (2002) y Canal 7 (2005), obteniendo en 1993 el premio «Martín Fierro» y otras numerosas distinciones. También Clemente llegó a la televisión argentina a través de Canal 13 (1982 y 1989) y en 2002 con animación 3D por Canal 7. Poco antes de su fallecimiento estrenó «Anima Buenos Aires», largometraje animado con producción y dirección general de María Verónica Ramírez y realizado junto a una elite de destacados artistas como Nine, Pablo y Florencia Favre, Rodríguez Jáuregui, Rulloni, Zaramella, entre otros.

Por su aporte a la cultura argentina, fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires como Personalidad Destacada de la Cultura y su personaje Clemente declarado patrimonio cultural de la ciudad, cuando corría el año 2004.

Apertura: Jueves 27 de agosto a las 19.30

Lugar: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa

 

LUGAR: